viernes, 30 de julio de 2010

Reflexiones

Dijo el Jazón Ish: No hay dolor más grande en el corazón, que el herir el honor de un semejante. Y no sólo que no hay herida más grande que la del herir el honor de alguien, sino que la persona que provoca algo así, ella misma es la que finalmente saldrá más herida.

Y a diferencia de otra clase de "necesidades" o "instintos" que pueden llegar a debilitarse en la persona con el avance de la edad, la necesidad de ser honrado acompaña al individuo hasta su propia tumba, sin importar cuan "grande" o "pequeña" sea la persona, cuando su honor es herido, toda la existencia de la persona se ve alterada.

No en vano los escritos de nuestros sabios nos instan a ser sumamente cuidadosos con el honor de nuestros semejantes, pues mientras que las heridas físicas con el tiempo pueden llegar a cicatrizar, las heridas en el corazón y en el alma generalmente no cicatrizan ...

Además, el honor del individuo mismo, tanto a los ojos de sus semejantes como a los ojos del Creador del mundo, no pasa por el grado en que la persona misma es honrada, sino por la forma como honra a los demás, a nivel de los demás, y cuanto más honre la persona a sus semejantes, más grande será también su propio honor; Y no porque sí dice explícitamente el Tratado de los Principios (4, 1): "Quién es honrado? ¡Aquel que honra a los demás!

miércoles, 28 de julio de 2010

Parashá Ékev (Por consiguiente). 20 Av 5770 (31 de Julio 2010). Resumen



Primer comentario (Rab Moshe Hoffer)
Segundo comentario (Selección de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M. Schneerson, http://www.jabad.org.ar/)
Tercer comentario (Rab Moshe Walles, bitzjak@prodigy.net.mx )


Primer comentario - El Hombre en busca de la superacion

Una de las palabras mas usuales en la actualidad es "proyecto". Una pregunta recurrente es: "¿Cuales son tus proyectos?" Por lo general son aspiraciones, ambiciones o algun otro deseo que queremos realizar. Pocas veces vemos personas que proyectan mejorar sus modales o perfeccionar su conducta, generalmente proyectamos sobre nuestras vacaciones o nuestros temas comerciales. Si intentamos corregir a alguien que procede incorrectamente este nos contesta "yo soy asi".

Otros piensan que el hombre es un animal mas, pero que se diferencia del resto por su capacidad racional. Muchos tienen otra postura, sostienen que no es necesario cumplir la Tora para ser una buena persona. Rabi Elazar ben Azaria decia: "Si no hay Tora no hay Derej Eretz (educacion), si no hay Derej Eretz no hay Tora". La Tora no puede perdurar sin la educacion, el Derej Eretz tampoco sin la Tora. Muchas personas expresan proverbios, frases celebres, pero sin Tora no puede haber una etica secular, duradera y efectiva.

Por otro lado necesitamos un sentido innato del Derej Eretz, para que la Tora pueda perdurar. Ser reconocedores del bien en las personas que nos favorecen implica reconocer la generosidad de Hashem, por eso en esta Perasha esta tres veces el imperativo de "Lalejet Bidrajav" - "Encaminarse en sus sendas":

1) Observaras, pues los mandamientos del Eterno, tu D"s, para andar en Sus caminos y temerLe. (Debarim cap 8, vers 6).

2) Y ahora Israel, ¿que requiere el Eterno, tu D"s, de ti, sino temer al Eterno, tu D"s, andar por todos Sus caminos, amarLo y servir al Eterno, tu D"s, con todo tu corazon y con toda tu alma.

3) Pues si observareis cuidadosamente todos estos mandamientos, que Yo os ordeno cumplir para amar al Eterno, vuestro D"s, para andar por todos Sus caminos y para ligarse a el. La primera vez esta escrito Lalejet Vidrajav para recordarnos que debemos temerLo a Hashem y es al principio de la perasha, la segunda para saber que hay que amarLo y esta parte esta ubicada en el centro de la misma, la tercera se menciona para rescatar el apego a D"s.

Es preciso apegarnos a Hashem, de esa manera estariamos superandonos. Esto se encuentra al final de la perasha. Se dice que la superacion es la expresion maxima del ser humano. Los animales no pueden cambiar. Crecen pero permanecen igual que aquel dia en que nacieron: no razonan. Los hombres, por el contrario, se modifican. Esa capacidad de superacion que poseen los individuos hace que estos entren en la categoria de "sobrenaturales". El animal permanece a nivel natural de la misma manera siempre, el hombre modifica su naturaleza; precisamente por esa caracteristica que tiene de poder superarse, hay tres niveles en lo que concierne a Avodat Hashem (servicio a D"s): el primero -como dijimos- esta vinculado al temor, el segundo al amor y el tercero al apego a Hashem. Explica el Jafets Jaim que la diferencia que hay entre el amor y el apego es que este ultimo es el amor impregnado en el corazon, y por lo tanto se une a D-s en forma constante.

En cambio, amar a D-s incluye un carinio que se despierta solo esporadicamente. Para tener el zejut de llegar a estos niveles tan elevados, la Tora nos ensenia que debemos anticipar el encaminarnos en Sus sendas y asemejarnos a el: ser piadosos, misericordiosos y conceder favores. No puede existir una elevacion espiritual ni tampoco en cosas relacionadas entre el hombre y Hashem sin que se anticipe el perfeccionamiento de los modales y la conducta entre el hombre y sus companieros. Tanto para temer a Hashem como para amarLo o para apegarnos a el necesitamos un requisito: "Lalejet vidrajav"; eso significa ir en busca de las buenas midot (cualidades). Cuando pensemos en nuestros proyectos, que el principal sea superarnos como personas.

Rab Moshe M Hoffer

Segundo comentario - Calor y frío

Cuídate, no olvides a Di-s... quien te condujo por el el grande y temible desierto, víbora, serpiente y escorpión...-- Deuteronomio 8:11-15

La parte más solemne y sagrada de nuestras plegarias cotidianas es la Amidá (la plegaria recitada "de pie"), donde el alma logra el pico de intimidad en su comunión con su Creador.

Tan sacrosanta es esta plegaria que el Talmud instruye: "Aun cuando un rey lo saluda, no debe responder; incluso si una serpiente se enrosca alrededor de su talón, no debe interrumpirla" [1].

Sin embargo, el Talmud prosigue explicando la definición de esta ley declarando que la "serpiente" en cuestión es una cuyo veneno no pone en riesgo la vida. Así, si un escorpión, cuya picadura puede resultar mortal, amenaza a la persona mientras ésta está orando, debe interrumpir sus plegarias [2].

Como el ser humano al que viene a instruir, la Torá consiste de un "cuerpo" -un código legal que gobierna la vida física del hombre- así como también de un "alma", una dimensión interior que encara nuestro ser espiritual. Y cada parte del cuerpo de la Torá tiene su contrapartida en el alma de la Torá. Cada ley del Talmud y el Shulján Aruj encapsula dentro de sí un significado más profundo, instruyendo respecto de la vida interior del hombre además de hacerlo en cuanto a su comportamiento exterior.

Lo mismo es cierto de la distinción legal entre una "serpiente" y un "escorpión" en lo que concierne a la interrupción de la plegaria.

Nuestros Sabios nos dicen que la serpiente inyecta a la persona un veneno "ardiente", mientras que el veneno del escorpión es "frío" [3]. Traducido en términos de "el servicio del corazón" que es la esencia interior de la plegaria [4], hay dos tipos de dolencias espirituales que amenazan al alma en su procura de acercamiento a Di-s.

La primera es un "veneno ardiente", el ardor y la pasión por los anhelos terrenales. Una segunda amenaza espiritual es la del veneno de la "frialdad", la apatía que deja a la persona indiferente a cualquier cosa, material y espiritual por igual.

En la descripción de Maimónides acerca de la búsqueda de verdad por parte de Avraham y su reconocimiento del Di-s Unico, leemos que Avraham, inicialmente, estaba "inmerso entre los necios idólatras de Ur Kasdím; su padre, su madre y la población por entero -él entre ellos- todos adoraban ídolos" [5]. Pregunta Rabí Shneur Zalman de Liadí: ¿Por qué es importante que sepamos que el primer judío adoraba ídolos alguna vez? Pero es precisamente en razón de que Avraham adoró ídolos, responde Rabí Shneur Zalman, que llegó a reconocer la verdad Divina. Es porque le importó, porque apasionada y devotamente sirvió a aquello que erróneamente se le había enseñado que debía considerar digno de veneración, que su sincero deseo maduró hasta convertirse en un deseo de Di-s. De haber sido él indiferente a los ídolos de su tierra nativa, nunca hubiera emprendido la búsqueda y llegado a descubrir al verdadero Di-s.

Así, dice el Talmud: "Aun cuando una serpiente está enroscada alrededor de su talón, no debe interrumpir". Aun cuando te sientes amenazado por un ardor venenoso, continúa rezando. Ponte en manos de Di-s e implórale que te oriente a la verdad. Si tus intenciones son puras, tu calor profano se transformará en un fuego santo.

Por otra parte, si la persona se ve amenazada por el frígido veneno de un escorpión, debe interrumpir sus plegarias. Cuando la persona encara el helado aguijón de la indiferencia -aun si sólo es su "talón" (es decir, una parte marginal e inferior de su ser) lo que se ve amenazado- debe llevar a cabo una plena reevaluación y reorientación de su vida espiritual.

Nada santo y positivo puede resultar, jamás, de la frialdad.

Basado en Likutéi Sijot, Vol. II, pág. 375

Notas:
1. Talmud, Berajot 30b.
2. Ibíd., 33a.
3. Erkéi HaKinuím, sobre "najásh".
4. Talmud, Taanit 2b.
5. Mishné Torá, Leyes de la Veneración Idólatra, 1:3.



Tercer comentario

"Y sabrás en tu corazón que como un hombre castiga a su hijo, así el Eterno, tu D-s, te castigó a ti" (Deuteronomio 8:5).

La Torá compara la lección que D-s nos da con la lección que el padre brinda a su hijo. ¿Qué tiene de especial la lección del padre?

La siguiente metáfora lo explica: Cierta ocasión fue un padre a pasear con su hijo al bosque. Antes de entrar, le advirtió que no se separara de él, ni siquiera por un minuto, ya que se pondría en peligro su vida, si andaba solo por el bosque.

Al principio el niño siguió las instrucciones del padre y no se separó, pero después de un tiempo miró algo que le llamó su atención y se quedó observándolo, sin darse cuenta de que su padre había continuado por el camino.

Cuando el niño quiso regresar con su padre y no lo encontró, se asustó y comenzó a llorar y a buscarlo, no obstante se confundió cada vez más y penetró más profundo en el bosque.

El sol se puso, llegó la noche y la oscuridad comenzó a dominar en el bosque. De todos lados se escuchaba el ruido de las aves, de los animales, inclusive de los lobos, leones y leopardos. Obviamente, el niño entró en pánico y extrañaba terriblemente a su padre.

De repente, el niño sintió un fuerte dolor en su mejilla, debido a la bofetada que alguien le había dado. Antes de alcanzar a gritar por el dolor, el niño se dio cuenta que era su padre el que le había pegado. No obstante, en lugar de llorar por el dolor, comenzó a gritar de alegría y felicidad: ¡papá, papá, estoy feliz de estar de nuevo contigo!

Cuando la persona, actúa en contra de la orden divina, se está alejando de D-s y se encuentra en la misma situación del niño que se alejó de su padre, de igual forma que éste, el pecador se siente lleno de tristeza e infeliz.

Sin embargo, cuando D-s nos llama la atención y nos damos cuenta de que se acuerda de nosotros, a pesar del dolor existen motivos de alegría por la oportunidad que nos brinda de acercarnos de nuevo a El.

Este es el punto de vista que debe de tener el yehudí referente a los golpes que nos llegan a ocurrir en la vida.

El rey David sufrió mucho en su vida. Desde su infancia fue rechazado por sus hermanos. Cuando lo ungió el profeta Shmuel, lo empezó a perseguir el rey Shaul. Cuando se le había nombrado como rey, se rebeló su hijo Abshalom contra él, hasta que finalmente murió. Estos sufrimientos, entre otros muchos más, se forman en una cadena de problemas, tragedias y sufrimientos a lo largo de toda su vida.

Sin embargo, el rey David dijo: "Tu bastón y tu apoyo me consolarán", lo que significa que él tomó el consuelo, no nada más cuando D-s le dio su apoyo, es decir, cuando le mandó cosas buenas, (que de por sí fueron muy pocas veces), sino también cuando recibió golpes (los cuales abarcaron la mayor parte de su vida), los recibió como consuelo ya que ésto le demostraba que D-s se preocupaba por él, como un padre que está interesado en el comportamiento de su hijo.

Rab Moshe Walles

domingo, 25 de julio de 2010

Tu BeAv (15 de Av) - Lunes 26 de Julio de 2010. (III)


En los días en que el pueblo de Israel habitaba en su tierra, antes de la destrucción del Beit Hamikdash, este día, era un día de festejo, regocijo, y alegría.

El 15 de Av las doncellas salían a los campos y a los viñedos. ¿Y que decían? “¡Joven, levanta tus ojos y fíjate lo que escoges! No te fijes en la belleza externa, fíjate en el interior. El encanto es engaño y la belleza no vale nada ; una mujer temerosa de Di-s es la que debe ser alabada.”

La cosecha y los granos ya estaban depositados en los silos y también los frutos de los árboles ya fueron cortados y se guardaron en sus respectivos depósitos. Ahora tenían tiempo de sobra para dedicarse de lleno al estudio de la Torá, día y noche.

Dijo Rabi Shimon ben Gamliel dijo: No hubieron mayores festivales para Israel que el 15 de Av y Iom Kipur

Talmud, Taanit 26b

El Talmud enumera varios acontecimientos alegres que ocurrieron en el 15 de Av:

1) Cesó el fallecimiento de la generación del Éxodo. Varios meses después de que liberaran al pueblo de Israel de la esclavitud egipcia, el incidente de los “espías” demostró la falta de preparación para la conquista de la tierra de Canaan y de desarrollarla como la “tierra santa.” Di-s decretó que la generación entera moriría en el desierto, y sus hijos entrarían a la tierra en su lugar (Números 13 y 14). Después de 40 años de vagar a través del desierto, finalmente terminaron de morir, y la nueva generación de judíos estaba lista para entrar en la tierra santa. Era el 15 de Av del año 2487 de la Creación (1274 AEC).

2) Las tribus de Israel fueron autorizadas a casarse entre si. Para asegurar la división ordenada de la tierra santa entre las doce tribus de Israel, ciertas restricciones habían sido impuestas a los matrimonios entre los miembros de dos diversas tribus. Una mujer que había heredado tierras tribales de su padre tenía prohibido casarse fuera de su tribu, para que sus hijos -- miembros de la tribu de su padre – no hereden una tierra que originalmente pertenecía a otra tribu (Números 36). Esta ordenanza fue impuesta a la generación que conquistó y colonizo la tierra santa; cuando la restricción fue abolida, el 15 de Av, el acontecimiento fue considerado una causa de celebración y festividad.

3) La tribu de Benjamín fue permitida a retornar a la comunidad. El 15 de Av fue también el día en el que la tribu de Benjamín, que fue excomunicada por su comportamiento en el incidente de la “Concubina en Giba“, fue readmitida en la comunidad de Israel (Jueces 19-21; esto ocurrió durante el gobierno de Otniel ben Kenaz, que condujo al pueblo de Israel en los años 2533-2573 de la Creación (1228-1188 BCE)).

4) Hosea ben Eilah abre los caminos a Jerusalén. Después de la división de la tierra santa en dos reinos luego de la muerte de rey Salomón en el año 2964 de la Creación (797 BCE), Jeroboam ben Nebat, Rey del disidente reino norteño de Israel, instala barricadas para evitar que sus ciudadanos hagan el peregrinaje trianual al santo templo en Jerusalén, capital del reino meridional de Judea. Éstos finalmente fueron quitados 200 años más tarde por Hosea ben Eilah, el rey del reino norteño, en el 15 de Av, 3187 (574 BCE).

5) Se permitió enterrar a los muertos de Betar. La fortaleza de Betar era el último eslabón de la rebelión de Bar Kojba. Cuando Betar cayó el 9 de Av, de 3893 (el EC 133), mataron a Bar Kojba y a millares de judíos; los Romanos masacraron a los sobrevivientes de la batalla con gran crueldad e incluso no les permitirían enterraran a sus muertos. Cuando finalmente dieron entierro a los muertos de Betar el 15 de Av de 3908 (el CE 148), una bendición adicional (HaTov VehaMeitiv) fue agregada a la “bendición de después de las comidas " en conmemoración.

6) “El día de romperse el hacha.” Cuando el santo templo estaba en pie en Jerusalén, el corte anual de la leña para el altar era concluido el 15 de Av. Este acontecimiento era celebrado con banquetes y festejos (como es costumbre en la conclusión de una obra santa) e incluía la quiebra ceremonial de las hachas que dieron a este día su nombre.


viernes, 23 de julio de 2010

HISTORIAS PARA CONTAR EN FAMILIA (XII)


45. Recibiendo un Regalo

El Jazón Ish, Rabí Abraham Ieshaiahu Karelitz, era muy cuidadoso en no aceptar regalos, a pesar de que él mismo ayudaba a las personas día y noche. Cuando una cierta persona que intentó - en vano - darle al Jazón Ish dinero por sus servicios, le preguntó: "Pero si usted no toma dinero ¿de qué vive?". El Jazón Ish le contestó: "De ser bondadoso con las personas".

Sin embargo, en una oportunidad, él sí aceptó dinero de alguien. Él estaba caminando con un alumno, cuando se les acercó una mujer muy confundida, cuyo deseo más grande era que el Jazón Ish tome dinero de ella para rezar por ella. Ella le dio 10 liras, las cuales él aceptó sin ningún problema, y luego la bendijo con palabras cálidas, y ella se fue muy contenta.

El alumno, que sabía que el Jazón Ish no acostumbraba tomar dinero ni recibir regalos, estaba muy sorprendido por esa acción. El Jazón Ish, quien sintió el asombro de su alumno, le explicó: "Yo tengo la mitzvá de ser bondadoso con las otras personas, y en este caso esa fue la bondad que yo podía hacer por ella, recibir su dinero…".

46. Colgando la Ropa

Una vez, cuando la esposa del Rab Shemuel Salant - el Rab de Jerusalem - estaba colgando la ropa después de haber estado enferma, su esposo se acercó a ella para ayudarla con el trabajo. La rebetzin se negó a recibir la ayuda de él, diciendo que el Rabino de Jerusalem no debía estar haciendo algo como eso - colgar la ropa - pues era una falta de honor a la Torá.

Rabí Shemuel (viendo que ella tenía que ser persuadida) le respondió: "Pero tú estás convaleciente después de una enfermedad, y no tienes permitido esforzarte. Por otro lado, yo no puedo pagarte una persona que te ayude. Es por eso que yo deseo ayudarte - y esto es por el honor a la Torá.

47. Los Paquetes de Comida

El Rab Arie Levin, no sólo daba dinero como caridad, sino que también él daba de sí mismo, su fuerza y energía. En el año 1948 el estado de Israel se transformó en un desesperado campo de batalla por la supervivencia en la guerra de la independencia, y Jerusalem se encontró bajo sitio. La ciudad sufría de una severa escasez de comida. Sin embargo, los miembros de los movimientos clandestinos de liberación, asentados en sus puestos militares, estaban llenos de alimentos. Recordando a su rabino (el Rab Arie) quien había hecho tanta bondad con ellos en los días en que ellos estaban encarcelados (bajo el mandato británico), los soldados le enviaban a Rab Arie paquetes de comida para su familia. Sin perder el tiempo, Rab Arie tomaba los paquetes y salía de su casa apresuradamente para distribuir la comida entre todos los vecinos…

48. Visitando a los Enfermos

Rab Iaacov Rakovsky, el rabino del centro médico Hadasa, contó lo siguiente:

"Cuando Rab Arie Levin, cayó víctima de su última y difícil enfermedad, y fue confinado a su cama en el hospital, cuánta angustia y lágrimas yo he visto en su rostro. Entonces, él me dijo por qué tenía tanta angustia: "Reb Iaacov, ¿no puedo ir a visitar a los enfermos? ¿Cómo puede ser?".

"Pero" - yo le contesté - "usted mismo está enfermo". Inmediatamente él me respondió: "¿Una persona enferma está exenta de la mitzvá de visitar a los enfermos? ¿Una persona pobre que vive de caridad está exenta de la mitzvá de dar caridad?".

Y nadie pudo pararlo. Tan pronto como su condición mejoró un poco, se puso la bata del hospital y fue a ver a los otros pacientes en las habitaciones cercanas para ver cómo se sentían. Cuando la noticia se esparció por todo el hospital de que Rab Arie estaba allí, día tras día los pacientes llegaban hasta él por docenas, para poder recibir su bendición. Su habitación se convirtió en el lugar de rezo y súplica al D'os misericordioso.

jueves, 22 de julio de 2010

Parashá Vaetjanán - (Y rogué). 13 Av 5770 (24 de Julio 2010).Shabat Nahamú. Comentarios


Primer comentario (Selección de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M. Schneerson, www.kehot.com.ar)
Segundo comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Tercer comentario (Rab Moshe Hoffer, fabibbk@einstein.com.ar)


Primer comentario - La voz que no tenía eco

En esta Parashá Moshé describe delante de la generación que está pronta a entrar a la Tierra de Israel, la entrega de la Torá en el Monte Sinaí. Les cuenta sobre la voz de Di-s diciendo: "una voz grande que no se interrumpía". Una de las explicaciones dice que esto se refiere a que no tenía eco. Además de aclarar el tema en sí mismo, debemos entender para qué debía Di-s hacer este milagro, sabiendo la regla que dice que "Di-s no hace milagros sin necesidad", ¿para qué entonces cambió las leyes de la naturaleza causando la falta de eco?

La voz que se absorbe

El eco es la voz que rebota en los diferentes elementos. Cuando choca con una pared, montaña o algo parecido retorna. La condición es que el elemento sea duro y tenga la potencia de devolver, ya que si se trata de algo blando absorberá la voz y no se creará el eco. Esto explica por qué no tuvo eco la voz de Hashem. Cuando Di-s dijo: "Yo soy Di-s, tu Di-s" lo hizo con una voz tan potente que nada podía hacerle frente, penetrando en toda la existencia. Toda la Creación, incluidos los elementos inertes absorbieron la Voz Divina y Su influencia. Se dio el mismo fenómeno que veremos cuando venga el Mashíaj, es decir que con nuestros ojos apreciaremos la revelación de Di-s, así como sucedió en el momento de la entrega de la Torá, en que todos se empaparon de ella.

Las paredes atestiguarán

Entendemos entonces, que no hubo un cambio, sino que así es la naturaleza del mundo, cuando la voz penetra en el objeto no produce eco. En realidad este fenómeno no fue único. Cada vez que un judío estudia Torá, su voz penetra en los objetos que lo rodean. Nuestros Sabios nos explican que cuando venga el Mashíaj "las paredes de las casas de los hombres atestiguarán", ya que ellas absorben las palabras de Torá que allí se estudian. De acuerdo a esto entendemos la razón de por qué grandes tzadikim (justos) ordenaron que sus ataúdes fueran confeccionados con la madera de la mesa sobre la cual estudiaban Torá, o repartían tzedaká, ya que las palabras de Torá y las buenas acciones son absorbidas por la madera.

Nada la detiene

Ésta es la fuerza de la Torá. Nada puede enfrentarse a ella. Ciertamente el mundo fue creado de manera que lo material se une a lo físico y lo espiritual se capta a través de elementos espirituales. Sin embargo este tipo de limitación no abarca a la Torá. Ella tiene la fuerza de penetrar en la existencia física como continuación y con la vitalidad de la gran voz que se escuchó frente al Monte Sinaí.

Segundo comentario - Epoca de consuelo

Quién mejor que los judíos sabe que el mundo es como una rueda: en ciertos momentos está arriba, mientras que en otros está abajo... pero volverá a subir. Es, posiblemente, uno de los puntos por los cuales el pueblo de Israel se compara con la luna. La luna, a su vez, crece y mengua para volver a aparecer al mes siguiente. Acabamos de evocar el día más triste del calendario hebreo, para comenzar el período de consuelo (siete semanas) que supera en duración a la etapa de tres semanas de luto anual y que culmina con el propio comienzo del año nuevo judío en Rosh haShaná.

Si uno quiere examinar este tema más de cerca, podrá observar que este período de serenamiento se superpone con el lapso de las Selijot (rezos de perdón) previo a Rosh haShaná, cuando los judíos procedemos a llevar a cabo una introspección para poder solicitar y merecernos otro año de vida. Esto en si es asombroso: ¿Existe, acaso, alguna relación entre ambos estados de ánimo? ¿Es compatible la disposición hacia la remordimiento y la Teshuvá (retorno a D-s) con la tranquilidad y el sosiego que pretende el consuelo? Según parece, la respuesta es que sí. Es más: La Haftará de Rosh HaShaná misma, declara que: "ajaré shuví, nijamti" (luego de haber retornado, fui consolado), es decir que no existe un alivio genuino y duradero que no contemple un "retorno". ¿Por qué? ¿Y a qué retorno se refiere?

El judío reconoce que los pesares que le suceden o que le han acontecido en el pasado nunca ocurren en forma fortuita. Si bien, puede no conocer o admitir en dónde radica su falta para con D"s, sabe que la hay y que en cualquier punto de su vida, debe retornar hacia la Fuente de la que siempre está aún distante. Desdichado aquel que no sabe hacia dónde dirigirse. Esa persona está inexorablemente en continuo desconsuelo. Los padecimientos de la vida se producen sin que él sepa cómo realmente modificar su destino, ni tampoco conoce un significado a lo que sufre. No así aquel que ve en su aflicción un desafío que lo reta para "retornar" aun más a D"s. Su consuelo surge de la conciencia que el pesar tiene remedio y sentido. Es justamente esto lo que lo reconforta. Todo mal duele menos si se sabe que puede y que va a terminar (cuanto antes, mejor). El mes hebreo en el cual ocurrieron tantas desgracias a nuestro pueblo se denomina "Menajem Av", (= consuela nuestro padre). Posiblemente, el mensaje sea el mismo que aquel que acabamos de enunciar. Nuestro aliento radica en el hecho que sabemos que existe un Padre, Quien decide que nos sucedan determinadas cosas y que todo eso es parte de Su gran plan para los objetivos de la historia. Nuestra generación es una generación privilegiada. Hemos visto suceder cómo en menos de un siglo, una parte significativa de nuestro pueblo ha vuelto a su hogar en la tierra de Israel, cosa difícil de concebir hace apenas 100 años atrás, y posteriormente, estamos vivenciando un retorno contra viento y marea, hacia las fuentes espirituales de la Torá aun a aquellos que no tuvieron la ventaja de una educación "religiosa" en su hogar o en la escuela. Quienes tenemos la suerte de estar próximos a las personas que poseen la voluntad de hacer el esfuerzo por modificar su estilo de vida más fácil, para comenzar a obedecer leyes que hasta el momento les fueron ajenas y extrañas, no dejamos de impresionarnos y recibir inspiración para intentar imitar ese empeño y crecer personalmente, como lo hacen ellos.

Daniel Oppenheimer

Tercer - Sonria... lo estamos filamando

La Perasha de esta semana cuenta un suceso muy importante, especialmente para el pueblo judio: MAAMAD AR SINAI (congregacion frente al Monte Sinai para recibir la Tora). En el, Am Israel vio la honra de Hashem, escucho Su voz y se elevo a los mas altos niveles. Los angeles le colocaron coronas en sus cabezas, se anulo en ellos el instinto malo y la influencia del angel de la muerte. Todos, sin excepcion, tuvieron un alcance muy alto respecto al reconocimiento de Hashem y fue muy fuerte el acercamiento que tuvieron a el.

Explica el Rab Saadia Gaon z"l que en los Diez Mandamientos que recibieron los iehudim en Monte Sinai estan incluidas las 613 mitzvot, por tal motivo, luego de recibirlos comieron alimentos lacteos -porque no podian consumir carne que no fuera casher-. En el Monte Sinai recibieron toda la Tora. Explica el Rab Ben David que precisamente en ese momento tan elevado, cuando se asemejaban a los angeles, Hashem les dijo: "Vuelvan a sus tiendas (sus casas)", pero tu (Moshe) quedate conmigo. A Moshe Rabenu se le encomendo permanecer al lado de D"s, apartado de su casa y de los asuntos mundanos, en cambio a Bene Israel les fue encomendado regresar a sus casas, a sus vidas cotidianas y no estar apartados de la vida en este mundo.

Parece decir que esa vuelta a las casas, a la vida, tiene un objetivo muy importante: a Am Israel se le ordeno algo muy dificil de cumplir, trasladar toda esa atmosfera espiritual que vivenciaron en Ar Sinai a sus hogares, "Conduzcan sus vidas materiales, segun la Tora que recibieron ahora en el Monte de Sinai". De aca podemos aprender que no basta con elogiar una buena disertacion; debemos tener en cuenta el objetivo principal de ella: ¡Apliquemos sus ensenianzas! De todo lo antedicho surge una pregunta: ¿Cual es la formula para tener la certeza de que cumpliremos todas las mitzvot? Necesitamos de una conviccion muy fuerte y profunda en D-s, pero por sobre todo es preciso recibir sobre nosotros el yugo celestial; eso significa aceptar las ordenes de Hashem y cumplirlas con reverencia. Muchas veces actuamos como si nadie nos estuviera viendo. En esos casos seria bueno recordar lo que nos ocurre cuando ingresamos a un lugar donde hay un cartel que dice "Sonria, lo estamos filmando". En ese momento, de lo que menos tenemos ganas es de sonreir, se despierta dentro de nosotros una especie de temor donde cada cosa que hacemos nos hace pensar que el duenio del local esta sospechando de nosotros y que quizas hasta nos puede llamar la atencion.

Esto podemos ilustrarlo con el siguiente relato: Ocurrio cierta vez que festejando el casamiento de su hijo, el padre del novio se saco el saco y se puso a bailar. Al colocarse de nuevo su saco, se encontro con una novedad... le robaron el dinero que tenia para pagar el salon y la orquesta. Este hombre dudo si interrumpir la fiesta, para de esa forma revisar a cada uno de los presentes y descubrir quien robo el dinero o ir a su casa a ir a buscar dinero para pagar el salon y la orquesta. Opto por lo ultimo. No quiso arruinarle la fiesta a su hijo. Dias despues, se reunieron los padres de la novia y del novio a ver la pelicula del casamiento, pero mientras observaban la proyeccion, vieron como el padre del novio se saco el saco, y aparece su consuegro -el padre de la novia- quien mira para un lado y para el otro, asegurandose de que nadie lo observara y le quito el dinero del saco a su consuegro... La filmadora registro ese momento... Si queremos no incurrir en pecados, recordemos: D-s nos esta filmando.

Rab Moshe M Hoffer

http://www.tora.org.ar/

martes, 20 de julio de 2010

NUESTROS DESEOS


QUE H.K.B.H HAYA RECIBIDO NUESTROS REZOS Y LAMENTOS, NOS ENVÍE AL MELEJ HAMASHIAJ Y NOS TRAIGA LA GUEULÁ QUE ACABE POR SIEMPRE CON LA GOLÁ Y QUE VEAMOS PRONTO RECONTRUIDO EL TERCER BET HAMIKDASH. AMEN

lunes, 19 de julio de 2010

Tishá be Ab (Ayuno del 9 de Ab).(XX).¿Quién merece ser consolado?


Se cuenta que cierto rey, algunos dicen que fue el mismo Emperador Napoleón, vio en Tishá Be-Av a judíos lamentándose por la destrucción de Jerusalem y sus Templos. Mientras veía que recitaban las Kinot (lamentaciones) sentados en el piso a oscuras en señal de duelo y aflicción, les preguntó que les estaba pasando. Le respondieron que se estaban lamentando por la destrucción del Templo de Jerusalem sucedido hace varios siglos. El emperador reflexionó: ”Un pueblo que se sabe lamentar así después de cientos de años por su Santuario destruido, es merecedor de ver la redención y seguramente será consolado volviendo a su tierra de Israel para poder reconstruirla.”

Nosotros no necesitamos recurrir a las palabras de Napoleón. Tenemos la promesa de nuestro Inconmensurable Rey, Rey de Reyes, que nos dice en su profecía "Anoji, anoji, hu menajemjem!" Yo, yo soy vuestro consolador! (Yeshaya 40)

Nuestros sabios nos enseñan que quien siente aflicción por la destrucción del Beth Hamikdash tendrá el mérito de ver su reconstrucción.



Para nosotros, el pueblo judío, rige un antiguo principio: cada uno, cuando se conduce de acuerdo a la Tora, hace de su casa un Beth Hamikdash. Y cuando vemos como otras casas se destruyen moralmente, también debemos lamentarnos por la ruina de esos perdidos santuarios.

Algunas veces encontramos gente que nos pregunta:


¿Por qué se lamentan solo por la situación espiritual? Ustedes todo lo ven negro a vuestro alrededor.
Pero aquél que siente aflicción por la ruina espiritual de esta época, aquél a quién le duele el deplorable estado moral de gran parte del pueblo Judío, está más protegido contra los huracanados vientos de estos tiempos. El dolor espiritual purifica y fortalece su sentimiento judío.

La persona contenta a la cual no le importa lo que ocurre a su alrededor, no siente, no comprende, y le falta el ánimo que brinda el judaísmo verdadero y sincero.

"Najamu, najamu, ami", consuela a mi pueblo, dice vuestro D's, un pueblo que puede lamentarse, un pueblo que conoce el secreto de sentir un dolor espiritual, merece ser consolado; un pueblo que siente que el Beth Hamikdash le falta y añora el gran centro espiritual donde podían verse las demostraciones y los milagros divinos diariamente, merece escuchar las palabras de consuelo que le envían del Cielo.

Relata el Talmud en el tratado Makot página 24-b:
Raban Gamliel y Rabi Eleazar ben Azarya y Rabi Yehoshua y Rabi Akiva nuevamente subieron a Yerushalaim. Cuando llegaron a Har Hazofim (monte Scopus), rompieron sus ropas en señal de duelo. Después cuando llegaron al monte del Templo, vieron que un zorro salía del lugar del Santo de los Santuarios. Empezaron a llorar y Rabi Akiva reía. Le pregunataron por que estas riendo, y él les preguntó ¿Y ustedes, por qué están llorando? Le contestaron: en el lugar que esta escrito sobre él “…y el extraño que se acerca debe morir…” - Bamidbar 1 (solo el sumo sacerdote podía entrar a ese lugar una vez al año) y ahora ¡zorros caminan sobre ese lugar!, y no vamos a llorar. Les contesto Rabi Akiva: por eso río, como esta escrito en Yeshayahu 8 “… voy a atestiguar con testigos fieles, con Uria el sacerdote y con Zejatria ben Yebarjihu." Preguntan nuestros sabios ¿cual es el asunto de poner a Uria junto a Zejaria? Uria vivió durante el Primer Templo y Zejaria durante el Segundo Templo. El motivo es que conectó el versículo de la profecía de Zejaria con el de la profecía de Uria.

En Uria esta escrito (Mija 3) “Por tal Razón, por vuestra culpa, Tzión será arada como un campo, Yerushalaim se convertirá en una pila de ruinas y el Monte del Templo será como altos cubiertos de bosque.”

En Zejaria esta escrito (Zejaria 8-4) “Así dijo el Di-s de los Ejércitos, todavía se van a sentar ancianos y ancianas en las calles de Yerushalaim y el hombre con su apoyo en su mano por su longevidad. Y las calles de la ciudad se llenaran de niños y niñas que jugaran en sus calles.” Hasta que no se cumplió la profecía de Uria temí que no se iba a cumplir la profecía de Zejaria, pero ahora que se cumplió la profecía de Uria, es sabido que la profecía de Zejaria se cumplirá. De esta forma le dijeron: “Akiva nos consolaste, Akiva nos consolaste”

Hoy en día podemos ver como el comienzo de la redención de Israel se esta cumpliendo, la profecía del Profeta Zejaria es palpable, las calles de Jerusalem están llenas de niños jugando mientras sus padres y abuelos los observan.


Después de tanto tiempo, mas de dos mil años de lamentarnos, sin duda somos merecedores de oír el mensaje de la Redención, el verdadero consuelo, y de ser redimidos a través del mismo Mesias, Bimhera beiamenu, que esperamos que llegue pronto en nuestros días Amén!

http://www.judaismohoy.com/

domingo, 18 de julio de 2010

Tishá be Ab (Ayuno del 9 de Ab).(XIX).LAS KINOT


NOTAS PRELIMINARES PARA LA KINOT

Las referencias a las páginas contenidas en este documento se refieren a la edición de Abraham Rosenfeld Kinot ( KR) y la edición Artscroll ( AS) .


1. QUÉ SON LOS KINOT

Aunque eran originalmente las Kinot cualquier tipo de lamentación en memoria de los muertos , hoy en día el término se refiere a las elegías poéticas que lamentan la desgracia que se abatió sobre toda la nación de Israel o una comunidad judía única. La gran Kînah, el Libro de Aycha, compuesto por el profeta Jeremías en relación con la destrucción del primer Templo de Jerusalén (586 aC) es hoy el núcleo del servicio de la tarde Tishá Beav . La observancia en la sinagoga en Tishá B'Av se completa tanto de noche y mañana por la recitación de otras Kinot que datan de la Edad Media y compuestas por personalidades religiosas que se unieron con piedad y elocuencia a las lamentándose de que muchas catástrofes que se abatieron sobre Israel en los dos últimos milenios .

En los últimos años , ha habido varios Kinot que conmemoran las atrocidades del Holocausto de 1939 a 1945. (Ver más en el punto 3.7).


2. QUIEN SON LOS AUTORES DE KINOT ?

A lo largo de los siglos, nuestros gigantes espirituales han ido integrando textos en las Kinot en una u otra forma. El autor más prolífico en el rito asquenazí es R. Eliezer Kalir cuyo estilo de composición se convirtió en modelo para todas las futuras generaciones de autores de Kinot .

R. Yehuda Halevi y R. Shlomo Ibn Gabirol, filósofos de la Edad de Oro de España , así como R. Meir de Rotenberg también están representados .


3. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS PRINCIPALES DE LA KINOT ?

[ 3,1 ] Las que relantan las impresiones de las catástrofes que se produjeron en Jerusalén en el 586 a. C. cuando el primer Templo fue destruido y en el año 70 a la destrucción del segundo Templo. Ambas tragedias sucedieron en el mismo día, el 9 de Av .

las Kinot son :

" Zeh B'layl " (KR 36) ( AS 54)

"Ad A'adeh Chug shamayim " (KR 94) ( AS 162)

" Tifarti Aychah " (KR 96) ( AS 166)

" Ohali Asher To'avta " (KR 104) ( AS 188)

" Aychah Ashpato ... " (KR 113) ( AS 210)

" Tochalnah Im ... " (KR 120) ( AS 234)

" Al Bais Churban Hamikdash " (KR 130) ( AS 266)

" Tukad aysh " (KR 146) ( AS 306)

" Shofolu Etzb'osi ... " (KR 146) ( AS 312)

" Sh'churas V'lo Miyayin " (KR 151) ( AS 322)


[ 3,2 ] Las atrocidades resultantes de que las legiones romanas aplastaran los ejércitos de Bar Kojba en su rebelióm

135 C.E.

Kinot Ver :

" Z'chor Osoh Asher ... " (KR 111) ( A 228)

" Hatay Elokai Ozn'cha " (KR 124) ( AS 246)

" HaL'vanon Arzay " [ los mártires] Diez ( KR125 ) ( AS 250)

[ 3,3 ] Los crímenes atroces de las Cruzadas, una serie de disturbios en masa y las guerras de religión a partir de 1096 y la exterminación de miles y miles de Judios y todas las comunidades judías en Europa durante un período más de trescientos años . Mientras que los textos se centran en la historia general de las Cruzadas como un período de progreso político y económico para los países de Europa occidental , casi no se menciona nada de la brutalidad que se enmarca el nombre de la religión y el amor cristiano . Por consiguiente, estos Kinot son de muy especial consideración.

Kinot Ver :

" Mi Yiten ... " (KR 132) ( AS 272)

" A'orayr Ayvel ... " (KR 148) ( AS 316)

" Sha'ali S'rufah b'Aysh " (KR 161) ( AS 358)


(3,4) La centralidad de la tierra de Israel a la existencia del Judio . Siempre se ha escuchado el anhelo de la restauración de una patria judía en Israel como la réplica a la posición teológica cristiana que enseña que la destrucción del Estado judío dos veces, ipso facto , implica que el Pueblo Judio es corrupto y maldito , castigado por su Di-s con el destierro eterno y el desplazamiento de la Tierra Santa, y para siempre condenado a soportar el sufrimiento por sus pecados .

Kinot Ver :

" Hashem Z'chor " (KR 28) ( AS 48)

" Ata Amarta " (KR 122) ( AS 238)

" Tzion , Tishali Halo ... " (KR 152) ( AS 326)

" Tzion , K'chi kol Tzori ... " (KR 154) ( AS 332)

" Tzion Ateres Tzvi ... " (KR 155) ( AS 338)

" T'koneni Tzion ... " (KR 157) ( AS 344)

" Y'didus Tzion ... " (KR 158) ( AS 350)

" Tzion , Tz'firas p'ayr " (KR 163) ( AS 366)

" Tzion , B'mishpot L' chi " (KR 165) ( AS 372)

" Tzion , G'veret ... " (KR 166) ( AS 378)

[ 3,5 ] El anhelo de perdón por las deficiencias individuales y colectivos de las generaciones pasadas que resulta de estas catástrofes . Este tema hace , además, hincapié en la función de los otros días de ayuno y S'lichot durante todo el año . Dentro de estos Kinot, se repiten preguntas constantemente : " ¿No hemos sufrido lo suficiente? " "¿Por qué , Di-s se empeñas en ocultar su gracia de nosotros? " Esto se conoce en la filosofía judía como la teología de Hester panim (ocultamiento de su rostro). "¿Por qué la tragedia ? ¿Dónde estás, Di-s ¿Por qué nos has abandonado? "

Kinot Ver :

" Kol Shomron " (KR 37) ( AS 58)

"Ad B'chiyah Ono " (KR 38) ( AS 62)

" Aychah Atzto B'Ap'cha " (KR 93) ( AS 158)

" Eli Aychah " (KR 102) ( AS 182)

" Es Aychah Asher " (KR 105) ( AS 198)

" Ay Koh ... " (KR 109) (AS 192)

" Z'chor Asah Asher ... " (KR 111) ( AS 228)

"L' HaTz'dakak Hashem cho " (KR 123) ( AS 242)

" shamayim M'onay " (KR 142) ( AS 302)

" Yom Achpi ... " (KR 150) ( AS 320)

" Eli Tzion V'oreha ... " (KR 176) ( AS 392)


[ 3,6 ] La auto- inmolación emprendidas por Judios través de los tiempos en el Kidush Hashem en lugar de tener que caer en manos de los opresores, ya se trate de los griegos, romanos, o los gobernantes cristianos, a menudo se llevadan a cabo por Judios en lugar de dar el salto de la fe en las aguas de la salvación eterna, las aguas de la fuente bautismal, y abandonar su judaísmo. Grupos enteros a veces eligieron el suicidio en el nombre de Di-s en lugar de ser profanado por sus opresores , ver el suicidio como una mitzvá suprema.

Kinot Ver :

" Mimeni Hacharishu ... " (KR 127) ( AS 256)

" V'Es Novi ... " (KR 129) ( AS 262)

"Mini Sh'u Amarti ... " (KR 139) ( AS 294)


[ 3,7 ] En el servicio Kinot traducido por Abraham Rosenfeld aparece por primera vez un poema litúrgico en forma de Kînah , recordando el Holocausto de 1939 a 1945 perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial . Aunque no aparece en la edición Rosenfeld, sería negligente no mencionar Kinot similares compuesta por el rabino Shimon Schwab Shlita , rabino de Kehilath Adath Jesurún de Washington Heights , el rabino Dov Weismandel Michel, de feliz memoria , quien fue una figura importante en el rescate de judíos húngaros durante el régimen nazi y que también perdió a toda su familia en la guerra y otras personas que también han escrito, tales Kinot.Todos ellos hanganando aceptación en el orden de Kinot. (Kinot Ver :

" Aychah Tifartaynu ... " (KR 173)

" Zichru no ... " (AS 382)

" Mazkirav HaZocher " (AS 384)


[ 3,8 ] El Talmud ( Ta'anit 29 bis) atribuye a Tishá B'Av cinco calamidades "que azotaron al pueblo judío en diferentes períodos de la historia judía . El primer caso ocurrió en el año 2449 según el calendario hebreo (hace unos 3200 años) cuando se decretó que el "Dor haMidbar " , la generación adulta que salió de Egipto, no entraría a Israel con excepción de Josué y Caleb . El último de estos eventos fue la caída de Betar, una fortalezaal sur de Jerusalén, que en el 135 EC (hace unos 1800 años) fue el escenario de la derrota final de Bar Kojba en su revuelta contra la ocupación romana . Esta fue la última vez que el dominio judío en Israel se veía hasta mediados de - siglo 20.

Kinot Ver :

" Zeh B'Layl " (KR 36) ( AS 54)

[ 3,9 ] El motivo de que pronto se haga justicia divina impuesta a aquellos que han oprimido sin sentido el pueblo judío lo cual sería el comienzo de la era mesiánica

Kinot Ver :

" Shovas , Meni Suru " (KR 113) ( AS 152)

" Aychah Ashpato ... " (KR final 113) ( FIN AS210 )


[ 3,10 ] " Z'chus Avos " , el valor espiritual de nuestros antepasados que abundan en los ojos de Di-s , se relatan . Por si aún no puede merecer la redención divina para nuestras obras , vamos a recordar los hechos de nuestros antepasados como el factor para lograr nuestra redención.

Kinot Ver :

"Oz Bahaloch ... " (KR 135) ( AS 280)

"Oz Bimlos Sayfek " (KR 136) ( AS 284)

"Mini Sh'u Amarti ... " (KR 139) ( AS 294)


4. ¿TODOS DEBEN DECIR KINOT?

Las Kinot son una colección de elegías diferentes y no representan una progresión precisa de la oración como temas se pueden encontrar en la estructura del Sidur o Majzor. En consecuencia, si una persona no tiene problema de tiempo, lo mejor es decir lo que se consideran Kinot destacadas.

Hay varios enfoques sugeridos :

a) Rosenfeld en su Tabla de contenido (Página IX), marcadas con un asterisco estan ñas Kinot se pueden omitir si el tiempo es limitado.

b ) Una versión aún más corta, alrededor de 90 minutos para recitar, es la siguiente lista de 22 Kinot :

1. " Aycha Atzta Apecha " (KR 93) ( AS 158) *

2. " Aycha Yashva " (KR 99) ( AS 174)

3. " Z'chor Asa Asher " (KR 111) ( AS 228)

4. " Im Tochalna " (KR 120) ( AS 234) *

5. " V'ata Amarta " (KR 122) ( AS 238)

6. "L' Hatzdaka Hashem cha " (KR 123) ( AS 242)

7. " Hatay Elokai Ozn'cha " (KR 124) ( AS 246)

8. " Ha'levanon Arzay " (KR 125) ( AS 250) *

9. " V'es Navi " (KR 129) ( AS 262)

10. "Mi Yitayn Maim Roshi " (KR 132) ( AS 272) *

11. " Bahaloch Oz " (KR 135) ( AS 280)

12. " Tukad Aish " (KR 144) ( AS 306) *

13. " Achpi Yom " (KR 150) ( AS 320)

14. " Sh'churas V'lo MiYayin " (KR 151) ( AS 322)

15. " Halo Tishali Tzion " (KR 152) ( AS 326) *

16. " K'chi Tzion " (KR 154) ( AS 332)

17. " Tzion Ateres Zvi " (KR 155) ( AS 338)

18. " T'koneni Tzion " (KR 157) ( AS 344)

19. " Ba'Aysh S'rufah Sh'ali " (KR 161) ( AS 358) *

20. " B'mishpat Tzion L' Lach chi " (KR 165) ( AS 372) *

21. " Aycha " (KR 173) ( AS 384) *

22. " Eli Tzion " (KR 176) ( AS 392) *


c ) Por último, si las presiones de tiempo no pueden ser superadas, las diez Kinot en la lista de arriba señaladas con asteriscos representan una visión general 45 a 60minutos del servicio de Tishá beAv

http://www.yipc.org

jueves, 15 de julio de 2010

HISTORIAS PARA CONTAR EN FAMILIA (XI)


40. Limpiando los Pollos

Rabí Shelomó Mutzafi era una persona extremadamente cuidadosa cuando se trataba de cumplir con las mitzvot. Por ejemplo, el revisaba muy cuidadosamente todos los órganos de los pollos que su mujer iba a cocinar, por si existía una señal de treifut (algo no kasher). Él tenía un gran standard de kashrut y sentía que debía revisar el pollo por si su mujer accidentalmente no había visto algo.

Sin embargo, a él también le importaba los sentimientos de su mujer, y es por eso que a pesar de que él entraba a la cocina regularmente cuando ella estaba abriendo los pollos, él siempre tenía una buena excusa para estar allí: quería tomar algo, o lavar sus manos, o ayudar a su mujer con los pollos. Cuando él veía que todo estaba bien, él retornaba a su estudio de Torá.

A pesar de que él sentía que era muy importante revisar los pollos por sí mismo, él siempre era muy sensible a los sentimientos de ella, y era extremadamente cuidadoso en la manera en que él lo hacía. Él no quería arriesgarse a insultar a su mujer de cualquier manera, y es por eso que él hacía todo lo posible para evitar la posibilidad de que su mujer piense que él no confiaba en ella.

41. En las Aguas Termales

El famoso Rabino Iejiel Danzig de Alexandría visitaba un lugar de aguas termales con su hijo, cuando supo que el nieto de un gran y famoso tzadik también estaba allí. Él envió a su hijo a que vaya a preguntarle a este nieto cuándo estaría disponible para que él pudiera ir a visitarlo y darle sus respetos. El nieto le contestó que a las 8 de la mañana del día siguiente estaría bien.

A la mañana siguiente el Rab Iejiel hizo un esfuerzo especial para levantarse temprano y no llegar tarde a la cita. Cuando él y su hijo llegaron a la habitación de este nieto, se encontraron con que él ya se había ido, olvidándose de la cita que habían hecho el día anterior.

Rabí Iejiel no estaba enojado por haber sido tratado con tanta falta de cortesía, sino que envió un nuevo mensaje para arreglar otra hora en la cual podían encontrarse. Esto fue hecho, pero una vez más este nieto no se presentó a la cita. Esto ocurrió varias veces, y cada vez este nieto arreglaba una hora pero no se presentaba.

"¿Cuánto tiempo más tendremos que aguantar este comportamiento arrogante y despreciable?" - preguntó el hijo del Rab Iejiel.

Rabí Iejiel calmó a su hijo diciéndole: "Hijo mío, escúchame, nuestro principal trabajo en la vida es buscar ser humildes y perdonar. Ahora se nos presenta la oportunidad de practicar lo que estamos buscando. Entonces, ¿vamos a desperdiciar tan preciada oportunidad?".

43. La Tripulación de la Sala de Máquinas

El Jafetz Jaim ó la siguiente parábola: Un poderoso príncipe estaba viajando en un lujoso barco. Un día decidió inspeccionar la sala de máquinas. Bajó hasta allí y se sorprendió al observar que todos los que trabajaban allí estaban negros de pies a cabeza con grasa y hollín. Entonces él dijo que no era apropiado que semejante barco lujoso con muebles tan finos tenga una sección con paredes tan negras, y también estaba asombrado de que la tripulación que trabajaba allí no estaba presentable. Él ordenó que esa habitación se cierre y que toda esa tripulación vista ropas blancas, así como vestían las azafatas que trabajaban con los pasajeros. Por supuesto, después de que las órdenes fueron puestas en práctica, el barco inmovilizado estaba en gran peligro en el medio del mar, puesto que no podía navegar y había quedado a la suerte de las corrientes oceánicas.

Una situación similar prevalece con aquellos que dedican su vida al estudio de la Torá. Ellos pueden vestir ropas humildes, vivir con pobreza, y carecer de muchos lujos que otros tienen. Sin embargo, nuestros Sabios dicen que si se dejaría de estudiar incluso por un segundo, el mundo dejaría de existir. Es por eso que aquellos que estudian Torá son similares a aquellos en la sala de máquinas, quienes eran absolutamente necesarios para la supervivencia del barco, puesto que el mundo existe por el mérito de estas personas.

44. El Plato de Arroz

El Rab Iaacov Valenski (1866-1918), de la ciudad de Kosova y luego del barrio de Mea Shearim, fue uno de los judíos justos de la ciudad de Jerusalem. Desafortunadamente, él falleció poco después de la primer guerra mundial a una temprana edad.

Cuando él estaba en su lecho de muerte, requirió de su esposa, Ester, que obtenga leche y arroz, y los cocine. Aquellos días eran días de hambre, y era muy difícil encontrar comida. Su mujer pensó que su marido quería el arroz y la leche para apresurar su recuperación. Con felicidad ella fue a buscar esta comida y cuando la obtuvo, la cocinó y se la sirvió a su doliente marido.

Rab Iaacov le dijo: "Yo no te he pedido esta comida para mí. Yo quería que tú cuides tu salud para poder tener fuerzas para criar a nuestros hijos". Con estas palabras él le pidió que se siente y que coma el plato de comida que ella había preparado. Unos momentos después él falleció.

http://www.judaismohoy.com/

Shabat Jazón. Haftarot de Ben Hametzarim (III) בין המצרים.Haftarot de las tres semanas


Shabat Jazón (previo a Tishá BeAv)

En el Shabat previo a Tisha beAv, parashat Devarim, leemos la Haftara (lectura adicional de los Profetas) del libro de Isaias que comienza diciendo:


"Jazon Ishaiahu ben Amotz...", la vision de Isaias hijo de Amotz, en que el Profeta advierte al pueblo en los dias previos a la destruccion del Templo, que se arrepienta de sus malas acciones a fin de evitar la tragedia. La Haftara finaliza sin embargo con un mensaje optimista, pues si bien Tisha beAv es la exteriorizacion de un hondo dolor, tambien conlleva la semilla de la esperanza en una pronta Redencion. En nuestras manos esta que se concrete.

Recordemos que toda vez que hemos tratado de asimilarnos a otras culturas abandonando el cumplimiento de los sagrados preceptos de la Tora, hemos provocado nuestro propio castigo, por mano de distintos enemigos que han sido los ejecutores de turno.

Fortalezcamonos todos los dias en el estudio de la Tora, la unica fuente para mantener bien firme nuestra fe, amemos a nuestros semejantes y practiquemos mucho jesed (bondad, solidaridad) y tzedaka (caridad) en cuanta ocasion se nos presente.

Haftarat Devarim

Esta semana, antes de Tishá Beav, leeremos la última de las tres haftarot de desgracia para el pueblo de Israel. En esta profecía el profeta Ieshaiahu (Isaías) - en nombre de D'os - se dirije al pueblo de Israel con durísimas palabras de reprimenda por pecados que serían los que tal vez, finalmente provocarían la destrucción del Templo de Jerusalem.

"Escuchen los cielos y oiga la tierra,
pues D'os ha hablado:
Hijos he criado y he elevado,
mas ellos se revelaron contra Mí"
(1:2)

A partir del versículo once de nuestro capítulo, Ieshaiahu transmite la queja de D'os, de que a pesar de que el corazón de ellos se había alejado completamente de Él, ellos seguían trayendo sus sacrificios al Templo como si nada hubiera cambiado. Dice el profeta, en nombre de D'os:

"No sigan trayendo ofrenda vana,
incienso abominable es para Mí"
(1:13)


Para explicar el significado de estas palabras, Rabí Meir Simjá Hacohén (1843 - 1926) en su libro "Méshej Jojmá" nos recuerda las palabras de Nuestros Sabios - de bendita memoria - en el Talmud:

"Dijo Rabí Jená Bar Bazná en nombre de Rabí Shimón Jasidá: Todo ayuno en el cual no se incluyen algunos de los malvados de Israel no es valedero, como aprendemos de la jelvená [uno de los elementos que conformaban el incienso], que a pesar de que tenía feo olor, la Torá la cuenta como uno de los elementos que conformaban el incienso" (Keritot 6b).

Vemos claramente que a pesar de que algo por sí mismo carece de valor, cuando se une con otras sustancias, recibiendo las fragancias de ellas, eso le sirve para que él mismo obtenga buen olor.

La esencia del Templo Sagrado de Jerusalem era unificar al pueblo de Israel y a su corazón hacia un solo lugar. Por eso dijeron Nuestros Sabios que cada persona debe rezar mirando hacia Jerusalem, para que en definitiva todo el pueblo de Israel dirija su corazón hacia un solo lugar. Y es por eso que allí D'os siempre se comportaba con ellos en forma milagrosa constantemente, como dijeron Nuestros Sabios en la Mishná:

"Diez milagros ocurrían para nuestros antepasados en el Bet Hamikdash (Templo de Jerusalem): Nunca una mujer abortó como consecuencia del olor de la carne de los sacrificios, nunca la carne de los sacrificios despidió mal olor, nunca se vió una mosca en el lugar donde eran matados los animales, nunca el Sumo Sacerdote sufrió una polución en el Día del Perdón, nunca las lluvias apagaron el fuego de los leños que allí se encontraban, nunca el viento desvió la columna de humo, nunca se encontró defecto en el sacrificio del omer, en los "dos panes" (de Shavuot) y en el pan del Templo, cuando estaban parados estaban apretujados, mas cuando se prosternaban lo hacian espaciosamente, nunca una serpiente o un escorpión dañó a alguien en Jerusalem y nunca un hombre le dijo a su prójimo: 'El lugar es demasiado estrecho para que pase la noche en Jerusalem'" (Avot 5:5).

Mediante este comportamiento milagroso, D'os le demostraba al pueblo de Israel que a pesar de que cada parte del pueblo por sí misma no merecía que Él la conduzca a través de Su providencia particular sobrenatural, de todas maneras la unión general del pueblo de Israel sí merecía que D'os la observe bajo Su supervisación milagrosa. La razón para esto es que en esa situación de unidad completa del pueblo, los defectos particulares pasan tan desapercibidos que es como si no existieran, y todos tuvieran buen olor: algunos por su veneración a D'os, otros por su rectitud, otros por su amor al pueblo de Israel, otros por su caridad y otros por su estudio de Torá.

Una minjá (ofrenda) no podía ser ofrecida en el Templo de Jerusalem por dos personas, sin embargo la congregación sí debía ofrecer menajot, puesto que la comunidad en su totalidad es considerada como si fuera un solo individuo, ya que en una comunidad todo individuo está interrelacionado con su prójimo sirviéndolo y ayudándolo, así como en el cuerpo humano cada miembro está relacionado con el otro, sirviendo al todo, en función de un objetivo común dictado por el cerebro.

Ahora podremos comprender mejor las palabras del profeta Ieshaiahu:
"No sigan trayendo ofrenda vana,
incienso abominable es para Mí"
(1:13)

D'os se quejó en contra del pueblo de Israel y les pidió que no sigan trayendo su ofrenda, ya que por cuanto que ellos perdieron ese nivel de unión que antes poseían, queriendo tragar cada uno a su prójimo, cada uno se separó, yéndose por su lado, y por eso dice: "No sigan trayendo ofrenda vana, incienso abominable es para Mí". En un incienso en el cual cada uno de sus componentes recibe la fragancia de su prójimo, también la jelvená tiene un aroma agradable, pero cuando cada uno de los componentes de ese mismo incienso está separado de los demás, ese incienso es abominable, así como lo es la jelvená, que por sí misma tiene feo olor.

miércoles, 14 de julio de 2010

Parashat Devarim (Palabras)- 6 de Av 57770 ( 17 de Julio 2010)- Shabat Jazon


Primer comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Segundo comentario (Gentileza, www.judaicasite.com)
Tercer comentario (Selección de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M. Schneerson, www.jabad.org.ar)

Primer comentario - ¡Los hombres no lloran!

Itzy y Shloime andaban distraídos por la calle, corriendo delante de sus padres, jugando a ver quién llegaba primero a la esquina. ¡Sucedió lo inevitable! Itzy se cayó y se lastimó. Volvió corriendo hacia su mamá.

"¡Me caí!" -exclamaba en medio de sus llantos, mientras la madre lo limpiaba y consolaba: "¡Vamos! ¡Dejá de llorar! ¿No ves que no te pasó nada? ¡Los hombres no lloran!" Itzy "obedeció" y dejó de llorar (por lo menos no sollozaba en voz alta, y no le hacía pasar vergüenza a la madre).
Esto le habrá sucedido a Ud. de chico y le volverá a suceder a sus pequeños. La pregunta será: ¿es así? ¿es verdad que "los hombres no lloran?" O, si lo queremos poner en otras palabras: ¿tiene algo de malo llorar, que por esa razón se vuelve motivo de menoscabo y embarazo?

La Torá nos cuenta que los judíos en Egipto sufrían a manos de los egipcios silenciosamente. Llegó el momento que murió el Faraón, aquel que había instituido todos aquellos terribles decretos en contra de los judíos. Fue entonces, que los judíos alzaron sus voces hacia D"s, Quien los escuchó y determinó que era el momento de redimirlos (Shmot 2:23-25).

La pregunta obvia es: ¿porqué los israelitas esperaron la muerte del Faraón para clamar y suspirar? ¿qué relación guarda el deceso del rey con el dolor de los judíos y su decisión de expresar su congoja?

Existen distintas respuestas a esta cuestión. El Rav Avraham Twersky ("Growing each day") responde que hasta ese momento no querían manifestar públicamente su sufrimiento pues sentían vergüenza y timidez de hacerlo ("Los hombres no lloran"). Aprovecharon, pues, el duelo nacional de los egipcios para gemir por su dolor particular sin que "se note" que sufrían.

¿Es incorrecta esta actitud? ¡No! - responde R. Twersky. Llorar por las pérdidas que uno sufrió es perfectamente humano. La necesidad de mostrarse estoico e imperturbable, es un invento de los seres humanos que responde al síndrome del "superman", que todo lo puede y que existe únicamente en las revistas (en la literatura antigua tenía otros nombres como "Aquiles" que era vulnerable únicamente en su talón y "Sigfrido" que era inerme solamente en su espalda, donde no había llegado la sangre del dragón...).

El Ramá (R. Moshé Isserles) escribió en "Torat Olá", que cuando el rey Nevujadnetzar vino a destruir el primer Bet HaMikdash (gran templo) , lo acompañó el filósofo griego Platón. Después de la destrucción, Platón encontró al profeta Irmiahu que estaba llorando y condoliéndose amargamente por la pérdida y el estrago. Le hizo, pues, dos preguntas: "1. ¿Acaso corresponde que un Sabio de su jerarquía intelectual esté llorando por un edificio que no es más que un montón de maderas y piedras?, y 2. ¿De qué sirven sus lágrimas ahora, cuando, de todos modos, ya está todo arruinado?" Irmiahu le respondió: "Platón: filósofo de renombre, Ud. sin duda debe tener muchas preguntas sorprendentes." Platón inmediatamente comenzó a enumerar las cuestiones que lo conmovieron durante toda su vida, una por una. Irmiahu las escuchó y con breves frases respondió humildemente a los enigmas de Platón. "¡No puedo creer que exista una persona tan sabia!" - exclamó Platón asombrado. Irmiahu señaló las ruinas del Bet HaMikdash y respondió: "Toda esta profunda sabiduría la estudié a partir de estas "maderas y piedras". Ahora, acerca de tu segunda pregunta: "¿Porqué lloro sobre el pasado?", no te lo puedo responder pues no comprenderás la respuesta".

El R. Eliahu Lopian sz"l explicó la respuesta de Irmiahu en nombre de R. Simja Zisel de Kelm. La razón por la cual lloramos, no radica en el pasado, sino que, aunque los portales del cielo se cerraron en el momento del Jurbán (destrucción del Bet HaMikdash), los portales de las lágrimas
no se clausuraron jamás (Talmud Berajot 32:). Cada lágrima que vertimos, se acumula en el cielo y se suma a la reconstrucción del próximo Bet HaMikdash. Este concepto tan simple que cualquier judío lo puede entender, estaba más allá del alcance "racional" del famoso Platón. (R. Avraham Jaim Feuer shlit"a en su introducción a las Kinot de Artscroll)

A esta altura debemos aprender a diferenciar entre un llanto y otro. La naturaleza del llanto de la gente puede variar enormemente. En la misma Torá encontramos al pueblo sollozar y lamentarse por todo tipo de causas. En primer lugar está la aflicción y el desconsuelo por la pérdida de un ser querido, como ser el caso de la muerte de los hijos de Aharón, en donde Moshé ordenó que el pueblo lamentara su muerte llorando (Vaikrá 10:6). Encontramos otras ocasiones en las cuales los personajes más importantes lloraron al conocer un futuro triste por medio de visiones proféticas, tal como Ia"acov, cuando se encontró por primera vez con Rajel, sabiendo sobre la muerte prematura de ella y Iosef que lloró junto a su hermano Biniamín al vaticinar (ambos) la destrucción del Santuario de Shiló y los dos Bet HaMikdash (Bereshit 45:14). Hay demostraciones de alegría que se manifiestan por las lágrimas, como el caso donde Iosef se encuentra con sus hermanos y se las da a conocer finalmente (45:2). La emoción vuelve a dar lugar a lágrimas, cuando murió Ia-acov y Iosef se percató que los hermanos aún sospechaban de él que tomara venganza en su contra, demostrando así que la herida aún no había cicatrizado.

Eisav lloró exasperadamente, a su vez, cuando se enteró que la bendición que él había creído que había de recibir de su padre Itzjak, le había sido conferida a Ia-acov (Bereshit 27:38). Como pueblo, estas lágrimas que Ia-acov causó a Eisav, las debimos pagar con creces: "Les has dado de comer lágrimas por pan y los has abrevado con lágrimas en abundancia" (Tehilim 80:6). Sin embargo, como veremos, la naturaleza y la causa del llanto de Tishá Ba-Av es muy distinta. Cuando nos referimos a Tishá Be-Av, sumamos todas las consecuencias nefastas de la destrucción del Bet HaMikdash en la forma del exilio que sufrimos hasta el presente.

El origen de Tish-á Be-Av es muy anterior a la destrucción del Bet HaMikdash. Ya en el desierto, cuando parte de los espías que envió Moshé a la tierra de Israel trajeron un informe adverso, los judíos lloraron. Sin embargo, en aquella oportunidad, el llanto no solo no fue considerado y admitido por D"s, sino que fue duramente censurado por Él: "¿Uds. han llorado un llanto innecesario? ¡Yo os daré razón válida para llorar!" ¿Qué diferencia existe entre ambas ocasiones? Por qué vale la lamentación de Tish-á Be-Av, mientras que fue castigada la generación del desierto por llorar? La respuesta pasa por la característica del llanto. El duelo de llorar por una pérdida es humano y aceptable. El berrinche de los judíos en el desierto no se debió a una carencia o privación ocurrida, sino por la desconfianza en el futuro. Descreían del hecho que realmente podrían conquistar la tierra de Israel, con sus habitantes y guerreros fuertemente pertrechados. Habiendo visto los macabros milagros que ocurrieron frente a sus ojos en Egipto y durante el cruce del Mar Rojo, comiendo diariamente un pan celestial, bebiendo un agua maravillosa y estando protegidos por nubes Di-vinas, se esperaba de ellos más confianza en D"s. Este llanto de temor y prejuicio, fue el testimonio que efectivamente no estaban a la altura de ingresar a la tierra y la causa de los males posteriores. Una queja similar ya había ocurrido poco antes cuando dice el versículo que el pueblo "lloraba por sus familias" (B-Midbar 11:10), molesto por el rigor de lo que se les exigía como judíos.


Dicen en nombre del Jafetz Jaím que muchos judíos se alejaron a causa de la expresión que "es difícil ser judío". Si bien es cierto que nuestra ley es muy exigente con nosotros, sin embargo, el sentir el judaísmo como una "dificultad", un escollo o una fatiga, provoca en uno mismo y en los oyentes (muchas veces los propios hijos) un sentimiento de rechazo. Ser judío, más allá de la complejidad de ciertos preceptos, es fundamentalmente un orgullo y un privilegio, y, sin duda, un desafío.

¿Lloran los hombres? No tiene nada de malo. Solo depende del porqué.

Daniel Oppenheimer


Segundo comentario

"Estas son las palabras que hablo Moshe a todo Israel" (Devarim 1:1)

Existen dos tipos de personas. Por un lado las personas que reflexionan sobre sus actos y meditan sobre sus caminos. En el otro extremo estan los que viven "anestesiados", su mente inmersa en la rutina sin detenerse a pensar hacia donde van. En la parasha y en la haftara (lectura de los profetas) de esta semana encontramos a estos dos tipos bien definidos.

Los hombres pensantes eran la generacion del desierto, a quienes Moshe solamente tuvo que insinuar los pecados que cometieron mencionando los lugares por los que pasaron para que ellos entendieran el mensaje y se arrepintieran. A buen entendedor...pocas palabras. Estas palabras (devarim) tan sutiles fueron suficientes para que entendieran.

En contraposicion, Ishaiahu el Profeta reprocha al pueblo en esta haftara y les dice: "El toro reconoce a su dueño y el burro su bebedero, pero Israel no sabe, mi pueblo no reflexiona". Es decir, compara al hombre, cuspide de la creacion, al toro y al burro, simples criaturas animales. Y todo esto, por que? El toro o el burro cumplen su funcion por instinto propio, en cambio la calidad del ser humano esta dada por su poder de eleccion, su capacidad de reflexion. Cuando la utiliza, es considerado la corona de la creacion. En caso contrario se dice que "el mosquito esta por sobre el", el hombre desciende en la escala y se situa por debajo del reino animal.

La generacion del desierto erro en mas de una ocasion, pero ante la incentiva de su inigualable lider - Moshe Rabenu - reflexiono y se avergonzo. Muchas generaciones mas tarde, hizo falta que el profeta Ishaiahu los reprochara haciendo un paralelo con la conducta del animal. Y todo esto, por que? Porque "Israel no sabe, mi pueblo no reflexiona".

En esta epoca en que rememoramos tantos sucesos aciagos acaecidos a nuestro pueblo, es importante detenernos a reflexionar. Es ese poder de reflexion el que nos ayuda a gobernar nuestros impulsos y a elevarnos a niveles mas altos. Estudiemos al respecto con avidez las profundas enseñanzas que nuestros Sabios nos regalan a manos llenas en sus libros de Musar (Etica y buen comportamiento). No dejemos de aprovechar sus enseñanzas!

(Basado en Ialkut Lekaj Tov)

Tercer comentario - Shabat de Visión

Y solo, yo, Daniel, vi la visión, pero la gente conmigo no la vio; con todo, un gran terror cayó sobre ellos, y huyeron a ocultarse.

-- Daniel 10:7

Pero si no vieron la visión, ¿por qué estaban aterrorizados? Porque si bien ellos mismos no vieron, sus almas sí vieron.

-- Talmud, Meguilá 3a

En el noveno día del mes de Av (Tishá BeAv) ayunamos y guardamos duelo por la destrucción del Gran Templo de Jerusalén. Tanto el Primer Templo (833-423 antes de la era común) como el Segundo (-353 a 69 de la era común), fueron destruidos en esta fecha. El Shabat que precede al día de ayuno se llama "Shabat de Visión" (Shabat Jazón), pues en éste leemos un capítulo de los Profetas denominado "Visión de Isaías"[1].

Pero el nombre de "Shabat de Visión" también tiene un significado más profundo, expresado por el maestro jasídico Rabí Leví Itzjak de Berdichev [2] con la siguiente metáfora:

Un padre preparó cierta vez un hermoso traje para su hijo. Pero el niño descuidó el regalo de su padre y el traje pronto estuvo convertido en harapos. El padre dio al niño un segundo traje; también ése fue arruinado por la negligencia del niño. Entonces el padre hizo un tercer traje. Esta vez, sin embargo, no se lo dio a su hijo. De vez en cuando, en ocasiones oportunas y especiales, le muestra el traje al niño, explicándole que cuando aprenda a apreciar y cuidar adecuadamente el regalo, se lo dará. Esto induce al niño a mejorar su comportamiento, hasta que gradualmente se convierta en su segunda naturaleza, momento en el que será digno del regalo de su padre.

En el "Shabat de Visión", dice Rabí Leví Itzjak, a todos y cada uno de nosotros se le otorga una visión del tercer y final Templo, una visión que, para parafrasear al Talmud, "aunque nosotros mismos no la vemos, nuestras almas sí la ven". Esta visión evoca una profunda respuesta en nosotros, aun si no estamos conscientemente percatados de la causa de nuestra súbita inspiración.

La Morada Divina

El Gran Templo en Jerusalén era el asiento de la presencia manifiesta de Di-s en el mundo físico. Un principio básico de nuestra fe es que "La tierra está colmada de Su presencia" [3] y "No hay lugar vacío de El" [4]; pero la presencia e involucración de Di-s en Su creación está enmascarada por los en apariencia independientes y arbitrarios caprichos de la naturaleza y la historia.

El Gran Templo era una brecha en la máscara, una ventana a través de la cual Di-s irradiaba Su luz al mundo. Allí, la involucración de Di-s con nuestro mundo era manifiestamente mostrada por un edificio en el que los milagros eran parte "natural" de su funcionamiento diario [5] y cuyo espacio mismo expresaba la absoluta condición infinita y todo-saturante del Creador [6]. Allí, Di-s Se mostraba al hombre y el hombre se presentaba ante Di-s [7].

Dos veces se nos dio el regalo de una morada Divina en nuestro medio. Dos veces fracasamos en la tarea de estar a la altura de este regalo y hemos desterrado la presencia Divina de nuestras vidas. De modo que Di-s construyó para nosotros un tercer templo. A diferencia de sus dos predecesores, que eran de construcción humana y por lo tanto sujetos a la degradación por los equívocos del hombre, el Tercer Templo es tan eterno e invencible como su omnipotente arquitecto. Pero Di-s nos ha negado momentáneamente este "tercer traje", confinando su realidad a una esfera celestial más alta, más allá de la vista y experiencia del hombre terrenal.

Cada año, en el "Shabat de Visión", Di-s nos muestra el Tercer Templo. Nuestras almas perciben una visión de un mundo en paz consigo mismo y con su Creador, un mundo bañado por el conocimiento y la conciencia de Di-s, un mundo que ha concretado su potencial Divino de bondad y perfección. Es una visión del Tercer Templo en el cielo -en su estado espiritual y escurridizo- como el tercer traje que el padre del niño ha hecho para éste pero lo retiene de él. Pero también es una visión con una promesa, una visión de un suspendido templo celestial para descender a la tierra, una visión que nos inspira a corregir nuestra conducta y acelerar el día en que la visión espiritual se convierta en una realidad táctil.

A través de estas repetidas visiones, vivir en la presencia Divina se vuelve cada vez más una "segunda naturaleza" en nosotros, elevándonos progresivamente al estado de mérito para experimentar lo Divino en nuestras vidas diarias.

Casa Para Vestir

Las metáforas de nuestros Sabios continúan hablándonos mucho después que la substancia de su mensaje se ha asimilado. Debajo de la superficie del sentido más obvio de la metáfora se ocultan capas tras capas de significado, en las que cada detalle de la narración es significativo.

Lo mismo se aplica a la metáfora de Rabí Leví Itzjak. Su significado básico es claro, pero muchos pensamientos sutiles yacen ocultos en sus detalles. Por ejemplo: ¿Por qué, podríamos preguntar, son retratados los tres templos como tres trajes? ¿No sería más apropiado el ejemplo de un edificio o de una casa?

La casa y el traje, ambos, "albergan" y envuelven a la persona. Pero el traje lo hace de una manera mucho más personal e individualizada. Mientras es cierto que las dimensiones y el estilo de una casa reflejan la naturaleza de su ocupante, lo hacen de una manera más generalizada, no tan específica e íntima como un traje se ajusta a quien lo viste.

Por el otro lado, la naturaleza individual del traje limita su función al uso personal de uno. Una casa puede alojar a muchos; un traje sólo puede vestir a una persona. Puedo invitarte a mi casa, pero no puedo compartir mi traje contigo: aun si te lo doy, no te sentará como me sienta a mí, pues él se "ajusta" a mi medida.

Di-s eligió revelar Su presencia en nuestro mundo en una "morada", una estructura comunal que va más allá de lo personal para abrazar a todo un pueblo y a la comunidad humana por entero. Con todo, el Gran Templo en Jerusalén también tuvo ciertos aspectos similares a la ropa. Son estos aspectos los que Rabí Leví Itzjak desea enfatizar al retratar el Gran Templo como un traje.

El Gran Templo era una estructura altamente compartimentada. Había un Sector Femenino y un sector reservado a los varones, un área restringida a los kohaním (sacerdotes), un "santuario" (heijal) imbuido con una santidad mayor que los "sectores", y el "Santo de Santos", una cámara a la que sólo el Sumo Sacerdote podía ingresar y sólo en Iom Kipur, el día más sagrado del año. El Talmud enumera ocho dominios de santidad variante dentro del complejo del Templo, cada uno con su diferente propósito y función. En otras palabras, aunque el Templo expresó una única verdad -la todo-penetrante presencia de Di-s en nuestro mundo- lo hizo para cada individuo de una manera personalizada. Aunque era una "casa" en el sentido de que servía a muchos individuos - de hecho, el mundo entero- como su punto de reunión con lo infinito, cada individuo lo encontró un "vestido" hecho a medida de sus necesidades espirituales específicas, acordándole una relación íntima y personal con Di-s.

Cada año, en el Shabat anterior a Tishá BeAv, se nos muestra una visión de nuestro mundo como un hogar Divino, un lugar donde todas las criaturas de Di-s experimentarán Su presencia. Pero ésta es también una visión de un "traje" Divino, la relación claramente personal con Di-s, amoldada particularmente a nuestras aspiraciones y carácter individual, que cada uno de nosotros disfrutará cuando el Tercer Templo Divino descienda a la Tierra.

-- Basado en Likutéi Sijot, Vol. XXIX, págs. 18-25

Notas:
1. Isaías 1:1-27. Esta lectura es la tercera de una serie llamada "Tres de Reprimenda" que se lee en los tres Shabatot que preceden al 9 de Av (véase "Distanciamiento Intimo", en "El Rebe Enseña" #186).
2. 1740-1810.
3. Isaías 6:3.
4. Tikunéi Zohar, Tikún 57.
5. Pirké 5. Pirké Avot 5:5.
6. El Talmud (Iomá 21a) relata que el Templo y su moblaje desafiaban la más fundamental de las características de los objetos físicos -que ocupan un espacio- en que "el espacio del arca no era parte de la medida". La cámara que alojaba al arca que contenía las tablas sobre las que se escribieron los Diez Mandamientos medía 20 codos (aprox. 10 metros) por 20 codos; el arca misma medía 2,5 x 1,5 codos; sin embargo, la distancia desde cada una de las paredes exteriores del arca hasta la
paredes de la sala era de exactamente 10 codos, significando que el arca, aunque él mismo un objeto físico con dimensiones espaciales, no ocupaba nada del espacio de la sala.
7. Exodo 23:17, según Talmud, Sanhedrín 4b.

http://www.tora.org.ar/

martes, 13 de julio de 2010

Tishá be Ab (Ayuno del 9 de Ab).(XVIII). El Mes de Av.Revisar las voluntades que nos habitan y Entregarnos por completo


Introduccion

Como ya hemos señalado en entregas anteriores, una de las formas de aprender la energia de cada mes lunar es a partir de los acontecimientos que sucedieron al Pueblo de Israel. Los mismos proporcionan a nuestros sabios, elementos para comprender y transmitir una sabiduría que nos permite hoy habitar una vida con mayor sentido.

Los espías enviados por Moisés regresaron junto al pueblo el día nueve del mes de av. Relataron su mensaje tergiversado, y al escucharlo el pueblo rompió en llanto.

Debido al llanto vano del pueblo tras la noticia de los espías, se determinó que llorarían justificadamente a lo largo de la historia.

¿Por qué un castigo tan tremendo y radical? ¿Acaso alguien se vio perjudicado por el llanto de un pueblo que sentía que su gran ilusión acababa de romperse en mil pedazos? Mas la respuesta es dolorosa y muy sencilla: el llanto expresaba la falta de voluntad, lo único que hubiera podido rectificar la brecha abierta el 17 de tamuz (episodio del becerro de oro, y Moshe rompe las Tablas).

Ni siquiera querían intentarlo, no estaban dispuestos a enfrentarse a los habitantes de la Tierra Prometida aunque Dios, el mismo que hiciera ante sus ojos milagros y maravillas les aseguraba la conquista de la misma.

La voluntad se había corrompido.

Revisar las voluntades que nos habitan..

La voluntad y la esencia

Resulta importante destacar que nuestros sabios identifican la esencia del hombre con su voluntad. El hombre es su voluntad. En caso de aceptar tal suposición, deberemos entonces formular una pregunta obvia: ¿acaso toda voluntad humana refleja su esencia? ¿acaso todo lo que el hombre quiere o desea traduce fielmente su centro o su núcleo? A fin de responder a este interrogante deberemos primeramente determinar las distintas categorías de voluntades

Voluntades primarias y secundarias

Observémonos un instante, reflexionemos acerca de nuestro mundo interior. Notemos y percibamos que estamos colmados de voluntades y deseos. No hay momento en el día que podamos reconocerlo libre o vacío de voluntad. Asumamos que el movimiento mismo, al denunciar una carencia, devela la voluntad de minimizarla, de completarla, ya que si me muevo es porque siento o experimento una falta. Sin embargo, al investigar en nuestro propio mundo logramos determinar que el remolino de voluntades y deseos respetan una categoría y un orden particular.

Denominaremos aprendidas o secundarias a todas las voluntades que, a pesar de existir en mi persona, en realidad provienen del mundo exterior. Es decir: de la educación recibida, del colegio, de los padres, de los medios de comunicación, de la exigencia cultural, etc.
Si logramos desviar la atención de la infinidad de voluntades aprendidas que nos habitan y poseen, notaremos que en ningún caso se genera un hueco o espacio vacío. Por el contrario, si logramos librarnos de las voluntades aprendidas o secundarias, podremos vernos cara a cara con nuestra voluntad primaria.

La única que define nuestra esencia.

Métodos de búsqueda

Entendido: para descubrir mi plan de vida y mi misión particular debo llegar a detectar mi voluntad primaria, la única que descubre mi esencia. Suena bien, incluso muy bien, aunque tremendamente teórico. Intentaremos a continuación analizar los caminos principales de búsqueda que, para el viajero atento, se convertirán en compañeros permanentes en el esfuerzo de llegar a lo más profundo de su ser.

Lo inexplicable

Enfrentemos a un Ingeniero en computación y le preguntemos acerca del motivo de la elección de su carrera. Seguramente habremos de escuchar una gran cantidad de motivos válidos que explican cabalmente su elección. Nadie estudia varios años en una facultad, rinde exámenes y se esfuerza en obtener las mejores calificaciones, sin poder explicar la razón de tal esmerada dedicación.

Por el contrario, si nos acercamos a un poeta o a un artista y le formulamos exactamente la misma pregunta, notaremos que el interrogado se complica al intentar definir en categorías lógicas el motivo de su elección. El poeta conoce perfectamente bien el poderoso espíritu creativo que lo lanza a un mundo de palabras, verbos y sustantivos. Y también reconoce que sin su actividad le sería muy difícil continuar viviendo sanamente. ¿Por qué? ¿Realmente por qué? El tampoco tiene respuesta.

Resumen: la voluntad aprendida o secundaria en todos los casos puede ser explicada y categorizada, tal el caso del Ingeniero en computación. La voluntad primaria es tan poderosa como inexplicable, tal el caso del poeta.

Lo exclusivo

El Ingeniero en computación no estudia solo, no cursa su carrera de modo individual. Por lo general, encuentra a mucha otra gente buscando obtener el mismo título universitario, motivados por razones similares. El medio profesional propone una cantidad limitada de carreras, muchas de las cuales se convierten en las preferidas de la juventud por razones absolutamente lógicas. Miles o millones de personas en el mundo comparten el camino profesional con nuestro Ingeniero.

Por el contrario, el espíritu creativo que lanza al poeta, lo conduce por senderos diferentes al resto de poetas, lo que lo lleva también a convertir su flujo artístico en una obra exclusiva. Existen tantas poesías como poetas habitan el mundo, y cada uno encuentra el modo particular de expresar su espíritu creativo.

Resumen: la voluntad secundaria o aprendida es compartida con mucha gente. Muchos quieren y desean exactamente lo mismo, persiguen un ideal en común. La voluntad primaria es exclusiva. Existen tantas voluntades primarias como personas en el mundo.

Lo permanente

Si nuestro Ingeniero en computación recibiera una oferta laboral mucho más interesante en un terreno empresarial diferente, muy probablemente abandone la computación y se dedique de lleno a explotar al máximo su nueva fuente de ingreso. Motivos lógicos lo llevaron a su estudio y su carrera, y también motivos lógicos - por ejemplo, de conveniencia económica - bien pueden terminar alejándolo.

Por el contrario, si el poeta en determinada época de su vida se ve obligado a interrumpir su arte creativo y su actividad artística, apenas logre estabilizarse y encontrar un espacio de tiempo retornará sediento a su labor. Incluso si abandona la poesía por muchos años, no seria extraño que recupere su arte en la vejez.

Resumen: las actividades basadas en voluntades aprendidas o secundarias son reemplazadas sin inconveniente por otras más favorables a la persona. La voluntad primaria acompaña al hombre a lo largo de toda su vida, y, aunque deba interrumpir su expresión, permanece latente en su interior hasta el día de su muerte.

La plenitud interior

El hecho de que nuestro Ingeniero en computación logre la gran mayoría de sus objetivos profesionales y materiales, no implica que experimente calma o paz interior. En pocas palabras, el vacío interior o la angustia podrán seguir acompañándolo como un perro fiel incluso ante los logros empresariales o profesionales más extraordinarios.
Nuestro poeta, al ejercer su arte y alcanzar la expresión y la comunicación buscadas, experimentará una poderosa sensación de felicidad y plenitud.

Resumen: los logros de la voluntad secundaria o aprendida no sirven para arrancar de modo definitivo la sensación de vacío interior. Por su parte, el ejercicio pleno de la voluntad primaria genera una sensación permanente de gracia y plenitud. En pocas palabras, la sensación de vacío interior y de angustia son la muestra más cabal del abandono o el descuido de la voluntad primaria.

El origen interior

Si el Ingeniero analiza el motivo que lo llevó a estudiar su carrera, descubrirá en todos los casos una causa externa a su persona. Su padre, un profesor del colegio, un amigo, etc.
Muy por el contrario, el poeta es consciente de la fuerza interior que un día, sin aviso previo, le exigió desde lo más hondo de su persona expresarse a través de la palabra.

Resumen: el origen de toda voluntad secundaria o aprendida es externo a la persona. Nace fuera del individuo y más tarde, por distintas razones, llega hasta él y lo habita. Por su parte, el origen de la voluntad primaria es interior a la persona, decididamente íntimo. Desde ese centro logra expresarse fuera de su persona, aunque siempre fiel a su origen.

Entonces, y siguiendo la enseñanza de nuestros sabios, el hombre es su voluntad. Mas no cualquier voluntad que lo habita sino únicamente su voluntad primaria. La voluntad que cumple con cinco características distintivas: lo inexplicable, lo exclusivo, lo permanente, la plenitud interior y el origen interior.

Ahora bien: entendemos que de acuerdo al pensamiento místico, el hombre no puede inventar su tarea o decidir su misión. La misma ya viene sellada en su alma desde el momento mismo del nacimiento. El modo de distinguirla plenamente es a través de clarificar la voluntad primaria. Llegó el momento de formular una segunda pregunta que también tomar una importancia fundamental: ¿cómo llega la voluntad primaria a mi persona?

Carencias positivas

Si bien todos entendemos en teoría que el hombre es una criatura imperfecta, en la práctica vivimos con la conciencia plena de seres perfectos. Repito: si alguien nos pregunta si realmente nos consideramos perfectos, nuestra respuesta será contundentemente negativa. Mas, si tuviésemos que enumerar nuestras imperfecciones, notaríamos que nos cuesta incluso llenar la página de un simple cuaderno (muy probablemente este es el motivo por el cual el Día del Perdón, el Yom Kipur, cada vez tiene menos sentido para el hombre moderno. ¡Es un día para hombres que reconocen su imperfección! Y no solamente en teoría). La razón de tal contradicción es que, para la mayoría de nosotros, ser imperfecto es malo, indeseable, vergonzoso. Sin embargo, y observándolo desde una perspectiva mística, sin una conciencia plena de la imperfección tampoco existe la posibilidad de establecer un plan de trabajo para la vida. Mis virtudes naturales son simplemente herramientas para enfrentar y minimizar mi imperfección.
Tomemos el ejemplo de dos personas que se conocen con fines matrimoniales. Si ambos se presentan como "perfectos", muy probablemente ninguno llegue a descubrir si realmente el otro puede ayudarlo en su tarea de vida. No es importante que nuestras virtudes coincidan, sino que las cualidades de uno puedan servir para las carencias del otro y viceversa.

Modificamos entonces el concepto de carencia, lo vaciamos de su connotación negativa y lo transformamos en un mapa, en un plan, en una potencia.
En carencia positiva.

El gran encuentro

Resumamos y conectemos. De acuerdo a los sabios de Israel el mundo tiene sentido. Significa, en un escenario llamado mundo, un artista llamado hombre, cumple una obra escrita de antemano por el Creador.

El escenario es perfecto y limitado. Un naranjo es perfecto, una mosca es perfecta. Cada uno, en su género, nada tienen que corregir. El naranjo es plenamente naranjo; la mosca, plenamente mosca. El naranjo y la mosca con el tiempo crecen, aumentan su tamaño, aunque no podríamos decir que mejoran o minimizan su imperfección. Es cierto, son limitados, ya que el naranjo jamás podrá darnos manzanas y la mosca jamás producirá miel. Pero cada uno, en su género, es absolutamente perfecto.

El hombre es imperfecto, determina el Maharal de Praga, y la imperfección humana es su grandeza. El hombre nace "en potencia" y con los años va transformándose "en acto". El hombre no es plenamente hombre al momento de nacer. El hombre con el tiempo crece, aumenta su tamaño, pero también tiene la gran posibilidad de perfeccionarse. Es cierto, el hombre también es limitado. Aunque le cueste reconocerlo, no todo lo puede.

El hombre imperfecto, colocado en un escenario perfecto, busca cumplir la obra del Creador preparada exclusivamente para sus años de vida. ¿Dónde buscar este libreto individual? En su interior, en lo más profundo de su ser, en su voluntad primaria.

El Creador nos enseña la función y la utilidad de cada pieza del escenario a través del límite impuesto. Tal como el escritor limita el fluir de sus ideas en palabras y frases escogidas, igualmente el Hacedor nos comunica Su mensaje a través de los tamaños, formas, colores y sabores del escenario. Todo tiene su razón de ser.

Al hombre le transmite Su mensaje y Su libreto a través de la voluntad primaria, la cual revela y descubre la carencia y la imperfección humana. Pero a su vez la misma que coincide con la Voluntad Divina. Al nivel de voluntad primaria, lo que yo quiero y deseo es en realidad lo que El quiere de mi.

Yo quiero lo que El quiere.

Cuando me encuentro con lo más profundo de mi ser, a su vez me encuentro con El. Y de ese encuentro aprendo mi plan de vida, mi misión, mi libreto que sirve para minimizar mi imperfección.

Pero el hombre imperfecto y limitado, dentro del escenario perfecto, y ya conocedor de su libreto, es libre de ejercerlo o de olvidarlo, de asumirlo o descuidarlo. Es libre de ser fiel a su voluntad primaria o de traicionar su esencia. Y esta libertad es la base del Juego Sagrado, para que los logros obtenidos -a diferencia del naranjo - sean plenamente nuestros. Producto de nuestra libre elección.

Entregarnos por completo

El hombre contemporáneo, atrapado en nuestro mundo moderno, se ve obligado a realizar innumerables tareas a la vez para intentar lograr sus objetivos. Debe crecer, superarse, ascender, incluso pagando casi cualquier precio, incluso empujando a quien sea, codeando y hundiendo a quien se cruce o se interponga en su camino. Y como su ambición es ilimitada y su tiempo corto, el mismo es evaluado simplemente como oro.
Ganar el tiempo, perder la vida.

Entre otros tantos males, esta situación obliga al hombre contemporáneo a dividir su tiempo, y a dedicarle pocos minutos a una gran cantidad de labores. En extremo eficaz, este personaje atolondrado determina el valor de su día en relación a la cantidad de tareas realizadas. Estando en su trabajo organiza el menú del día e indica el mejor modo de limpiar y organizar su casa. Durante el almuerzo aprovecha para hacer llamadas pendientes de su móvil y conversar con sus amigos y programar las salidas del fin de semana. Al encontrarse con sus hijos, les reparte órdenes y consejos con la cabeza ocupada en mil cosas a la vez. Por la noche, fundido, intercambia algunas frases con su pareja quien, claro, lo entiende perfectamente bien ya que también está agotado de la ardua tarea cotidiana.

Y usted supondrá que nuestra propuesta indica detener el ritmo para llevar una vida más sana, más calma, más relajada. Y si bien esto no vendría nada mal, nuestra primera intención es sumarle al hombre contemporáneo calidad de vida, amor a su tarea, placer en su obra diaria. Y esto no sólo se logra con más tiempo o menos ocupaciones, sino con entrega absoluta.

Significa: si cuando estoy leyendo un buen libro tengo en mi cabeza asuntos de trabajo, trámites pendientes, la fruta que no compramos, la cena que aún no decidimos, y las próximas vacaciones, entonces, muy probablemente, el libro me parecerá menos excelente de lo que realmente es. Y mi comentario sobre el mismo será mediocre y superficial. Y mi placer por la buena literatura se verá afectado.

Si al escuchar lo que mi hijo tiene para contarme pienso a su vez en otras cosas, seguramente mi respuesta a sus preguntas no cubrirá sus expectativas. Y probablemente la próxima vez ya no tenga tanto interés en escuchar mis frases cortas, mis sí, claro, por supuesto, obviamente. Y tal vez entonces la relación sea menos intensa o, simplemente, se deteriore.

Una primera comprensión de la Sabiduría que llega hasta las manos de Moisés: permitir que aquello que nos llega desde el exterior nos penetre por completo, afecte todo nuestro ser y nos deje su huella. Pero para eso debemos estar dispuestos a poner la cara, a abrir la interioridad ante lo que sucede a nuestro lado, a concentrarnos, a dejar de lado todo lo que no sea lo que hacemos en ese preciso instante.

Poco tiempo después de la muerte de Rabí Moshé, Rabí Méndel de Kotzk preguntó a uno de sus discípulos:
"¿Qué era lo más importante para vuestro maestro?"
El discípulo reflexionó y luego dijo:
"Cualquier cosa que estuviera haciendo en el momento"


La caída espiritual que se completa el 9 de av comienza con una relación superficial entre la Sabiduría y el pueblo. La entrega de Israel a la Sabiduría es parcial y, por consiguiente, aún existe una gran distancia entre ambos.
Cuando la relación entablada es superficial la relación jamás es esencial.

Por esta razón, particularmente en este mes debemos trabajar en nosotros la capacidad de dedicarnos y entregarnos de lleno a la tarea que nos ocupa, por más simple que sea. Si lo ejercitamos lentamente y si tomamos conciencia de la importancia de entablar relaciones esenciales, llegará el momento en que también podremos lograrlo en los niveles más altos y profundos de sabiduría y espiritualidad.