domingo, 26 de julio de 2020

18 hechos de Tisha B’Av que todo judío debe saber

 

1. Tisha B’Av es el día más triste del calendario judío.

Tisha B ‘ Av , el noveno día del mes de Av (29-30 JULIO 2020), es el día más triste del calendario judío. Conocido por el profeta como «el quinto ayuno [del mes]» 1 , es el segundo en severidad solo para Iom Kipur , que es obligatorio en la Torá .

2. Conmemora varios eventos trágicos

Ambos templos sagrados en Jerusalén fueron destruidos en esta fecha. El Primer Templo fue quemado por los babilonios en 423 a. C. y el Segundo Templo cayó en manos de los romanos en 70 d . C. , desatando un período de sufrimiento del que nuestra nación nunca se recuperó por completo.
De hecho, las tragedias del 9 de Av son anteriores a la destrucción de los Templos: esta fue la fecha en que los espías regresaron de la Tierra Prometida con informes aterradoresy los israelitas se resistieron ante la perspectiva de entrar en la tierra.
En 133 CE, la revuelta de Bar Kochba contra los romanos terminó en derrota. Los judíos de Betar fueron masacrados el 9 de Av y el Monte del Templo fue arado en la misma fecha.
Más adelante en nuestra historia, ocurrieron muchos más eventos catastróficos en este día, incluida la expulsión de los judíos de Inglaterra en 1290 y la expulsión de todos los judíos de España en 1492.

3. Viene después de tres semanas de luto

Este ayuno es la culminación de un período de duelo de tres semanas, que comenzó con el ayuno del 17 de Tamuz , el aniversario de la ruptura de los muros de Jerusalén. Los últimos nueve días (especialmente la semana anterior a 9 Av ) son de una medida de duelo aún mayor, cuando no se come carne, no se lava la ropa y se minimiza el lavado.

4. No comemos ni hacemos otras cuatro actividades

Como en todos los días de ayuno, no comemos ni bebemos. Y al igual que en Yom Kippur, también evitamos el lavado, la aplicación de lociones o cosméticos, el uso de zapatos de cuero y las relaciones matrimoniales.
Mientras que las mujeres embarazadas y lactantes generalmente no ayunan en los otros días de ayuno rabínico, lo hacen en 9 Av, siempre que puedan hacerlo sin ponerse en peligro a sí mismas ni a sus hijos. Consulte a un rabino ortodoxo competente y a su médico si tiene alguna pregunta o inquietud médica específica.

5. Ni siquiera aprendemos (la mayor parte de la) Torá

“Los mandamientos de Di-s están en posición vertical, haciendo que el corazón se alegre,”  dijo el rey David . Por esta razón, no podemos estudiar Torá en este triste día.
Sin embargo, se permite, y se alienta, estudiar secciones de la Torá que analizan las leyes del duelo, la destrucción de los templos y las tragedias que afectaron al pueblo judío a lo largo de nuestra historia. Esta prohibición en realidad comienza el día antes de Tisha B’Aval mediodía.

6. Comemos una comida antes de que comience el ayuno al anochecer

Al igual que otras fiestas judías, Tisha B’Av comienza al anochecer en 8 Av y termina cuando las estrellas salen la noche siguiente.
En los últimos minutos antes del ayuno, comemos una «comida de separación» que consiste en pan, huevo (el alimento de luto por excelencia) bañado en cenizas y agua. Comemos esta comida sentados en un taburete bajo, solos, y cada individuo dice Gracias despues de la comida, por su cuenta.

7. A menudo comienza el sábado por la noche

Al igual que el primer día de la Pascua , 9 Av pueden ocurrir en Shabat , domingo, martes y jueves. Cuando cae en Shabat, se retrasa hasta el domingo. Esto significa que aproximadamente el 40% del tiempo, se observa el domingo.
En este caso, la «comida de separación» se disfruta con el verdadero espíritu de Shabat, con una gran variedad de alimentos de Shabat. Sin embargo, se debe tener cuidado que esta comida termine antes del atardecer.
Nos sentamos en sillas de altura regular y usamos calzado normal hasta el anochecer. Solo se prohíbe lavar, comer y beber a partir del atardecer.

8. Leemos Eichah en la Sinagoga

El elemento central de los servicios de la sinagoga en la víspera de Tisha B’Av es la triste lectura de Eichah (Lamentaciones), la triste profecía de Jeremías sobre la destrucción del Primer Templo en Jerusalén y el posterior exilio de nuestra nación.
Gran parte de este libro está estructurado de acuerdo con el alfabeto hebreo, como si el lenguaje sagrado mismo llorara por la destrucción del hogar de Di-s y el desplazamiento de su nación.

9. No nos sentamos en sillas regulares

Como todos los demás en la sinagoga, el lector recita Eichah mientras está sentado en un taburete bajo (o una silla o banco volcado). Seguimos sin sentarnos en sillas de altura regular hasta el mediodía.
En otro signo de luto, la cortina decorativa se retira del arca sagrada.

10. En algunas sinagogas, solo se encienden velas

En algunas comunidades, las luces se atenúan y los servicios se realizan con luces parpadeantes. En la antigua comunidad judía de Roma, las velas utilizadas esta noche se extinguieron y luego se guardaron para ser utilizadas en Januca , cuando se colocaron en la menorá .

11. Incluso Talit y Tefilin son llevados a Minjah

Los servicios de la mañana de hoy son únicos porque los hombres no usan talit ni tefilin . Son un adorno, y lloramos despojados y sin adornos. (Se usan en cambio durante los servicios de la tarde).

12. Leemos Kinot , Elegias

Los servicios matutinos son seguidos por varias horas de lectura de Kinot, elegías hebreas de estructura compleja que describen gráficamente el horror del saqueo romano de Jerusalén, la brutalidad de las Cruzadas y los muchos otros horrores que nuestra nación ha experimentado durante milenios. Algunos libros de Kinot pueden incluir composiciones escritas después del Holocausto.

13. No trabajamos en Tisha B’Av

Si bien está permitido conducir y hacer las otras formas de «trabajo» que no hacemos en Shabat, está prohibido trabajar en el sentido más convencional de la palabra en este día. Si absolutamente debe trabajar, retrasarlo hasta después del mediodía.

14. Por la tarde estamos más alegres

Después del mediodía halájico (cuando el sol está en su ápice), las restricciones de duelo se levantan un poco. Además de realizar el trabajo necesario, dejamos de leer Kinot y comenzamos a sentarnos en sillas regulares.

15. La gente limpia en anticipación del Mashiaj

Existe una costumbre tradicional de limpiar la casa en la tarde de Tisha B’Av en anticipación de la llegada de Moshiach, quien marcará el comienzo del largo exilio que comenzó en esta fecha hace dos milenios.

16. Se llama «vacaciones»

Sorprendentemente, encontramos que las Escrituras se refieren a 9 Av como un mo’ed, un término que significa «vacaciones» o «tiempo especial», porque la destrucción misma se sembró con las semillas para la futura Redención. Otro motivo de celebración: aunque la casa de Di-s estaba en ruinas, su amado pueblo, la nación judía, sobrevivió. Por esta razón, no decimos tajanun (oraciones de arrepentimiento) o selijot (solicitudes de perdón) durante el servicio de oración. 5 5

17. Cuando termina el ayuno hacemos Kidush Levana

El ayuno termina al anochecer. Después de los servicios nocturnos, es costumbre realizar Kiddush Levanah , la Santificación de la Luna, que se dice una vez al mes durante la primera parte del ciclo lunar. Esta es una actividad apropiada para seguir un día que representa la disminución (y posterior depilación) del pueblo judío, que se compara con la luna.
Si el clima no coopera y la luna no es claramente visible en el cielo, no se preocupe. Puedes decir Kidush Levanah hasta medio mes.

18. No comas carne hasta la mañana siguiente

Después del ayuno, lávese las manos y disfrute de una comida láctea o parve . Aunque el ayuno ha terminado, dado que el Templo Sagrado continuó ardiendo durante la noche y hasta el día siguiente, las restricciones de los nueve días anteriores (como no comer carne, nadar o lavar ropa) se extienden hasta el mediodía del 10 de Av ( cuando 9 Av está en Shabat y el ayuno se pospone, el duelo concluye con el final del ayuno).
***El rabino Menachem Posner es editor de personal en Chabad.org, el sitio web de información judía más grande del mundo. Ha estado escribiendo, investigando y editando para Chabad.org desde 2006 cuando recibió su título rabínico del Central Yeshiva Tomchei Temimin Lubavitch. Reside en Chicago, Illinois, con su familia.
Traducido para Porisrael.org por Dori Lustron. http://porisrael.org/
Rabino Menachem Posner
https://www.chabad.org/library/article_cdo/aid/4451673/jewish/18-Tisha-BAv-Facts-Every-Jew-Should-Know.htm#

AYUNO TISHÁ VE AB 5780

B.H. EN ESTE AÑO 5780, EL AYUNO DE TISHÁ VE AB (9 DE AB) COMIENZA EL MIÉRCOLES DÍA 29 DE JULIO DE 2020 A LA PUESTA DEL SOL (SHEQUIAH) Y CONCLUYE EL JUEVES 30 DE JULIO DE 2020 AL ANOCHECER (SET HACOJABIM)
 

domingo, 19 de julio de 2020

Leyes y costumbres acerca de los nueve días de Tishá BeAv


Tishá Be Av, el noveno día del mes de Av, es un día de duelo para los judíos. Es el día en que se recuerda la destrucción de los dos templos de Jerusalén, así como una serie de tragedias que han sucedido en el pueblo judío a lo largo de la historia.
 
Durante los nueve días antes de Tishá Be Av (comienzan este viernes 5 de agosto) se sigue una serie de costumbres y leyes. No comemos carne o pollo, no tomamos vino, no nos cortamos el pelo, no nos damos baños de placer, ni lavamos la ropa si no va a ser usada de nuevo durante los nueve días. No escuchamos música ni celebramos fiestas. El motivo es que todas estas acciones se consideran signos de alegría o de lujo, y que no son apropiadas para este momento. También evitamos actividades de riesgo, siendo más cuidadosos de lo usual.
 
Tishá BeAv no puede observarse en Shabat, por lo que si la fecha cae en ese día, como en esta ocasión, se pospone hasta el domingo (el ayuno comenzará el sábado 13 de agosto, culminando el domingo 14 con la salida de las estrellas). Cuando es así, hay algunos pequeños cambios en el servicio de la tarde de Shabat. Además, durante la havdalá (la ceremonia de clausura del sábado), la bendición sobre el vino se pospone hasta después del ayuno en la noche del domingo, aunque la bendición sobre la vela sí se dice al final del Shabat.
 
Cuando la tarde anterior a Tishá BeAv cae en Shabat, no se hace la Seudá Hamafseket con huevos y cenizas. En cambio, se come la “tercera comida” regular de Shabat, pero sin huéspedes ni ambiente festivo.
 
En la sinagoga, las luces se atenúan y los parojet ornamentales (cobertura) se quitan del arca como señal de duelo antes del servicio de la tarde.
 
Las leyes de Tishá BeAv comienzan con la caída del sol, e incluyen las siguientes expresiones de duelo:
 
1. No se puede comer ni beber hasta el anochecer de la tarde siguiente. Las mujeres embarazadas o amamantando también deben ayunar. Si uno sospecha que puede ser nocivo para el bebé o la madre, se debe consultar a un rabino.
  • Una mujer dentro de los 30 días posteriores al parto no tiene que ayunar.
  • Las personas mayores, débiles o enfermas deben consultar con un rabino.
  • En caso de mucho malestar, se puede enjuagar la boca con agua. Se debe tener mucho cuidado de no tragar nada.
2. Otras prohibiciones incluyen:
  • Cualquier baño o lavado, a excepción de la remoción de suciedad específica, por ejemplo en los ojos. Al levantarnos por la mañana, antes de los rezos, o después de usar el baño, solo nos lavamos los dedos. A partir del mediodía sí se puede hacer netilat yadaim (lavado de las manos completas) y actividades como cocinar.
  • Untarse cremas por placer (el desodorante está permitido).
  • Tener relaciones maritales.
  • Utilizar calzados de cuero (se pueden utilizar cinturones de cuero).
  • Estudiar Torá, porque es una actividad placentera. Está permitido estudiar textos sobre Tishá BeAv y duelo, por ejemplo Eijá (el Libro de las Lamentaciones), el Libro de Job, partes del Tratado Moed Katán, Gitín 56-58, Sanhedrín 104, el final del tratado Taanit del Talmud Yerushalmi, y las leyes de duelo. El estudio en profundidad debe ser evitado. Tampoco se puede rezar Tehilim (salmos) en este día.
3. Otras prácticas de duelo incluyen:
  • Sentarse a no más de 30 centímetros del suelo. Después del mediodía, uno se puede sentar en una silla.
  • No involucrarse en negocios ni otras tareas que distraigan la atención, a menos que esto resulte en una pérdida sustancial.
  • Abstenerse de saludar a otros y de ofrecer regalos.
  • Evitar charlas ociosas o actividades de esparcimiento.
La comida para romper el ayuno se hace tradicionalmente sin carne ni vino, por el hecho de que el incendio del templo continuó hasta el día siguiente. El 10 de Av al mediodía terminan todas las costumbres de duelo. El dolor que comenzó el 17 de Tamuz se detiene, y el Shabat inmediatamente posterior a Tishá BeAv es llamado Shabat Nahamu (Shabat de consuelo), debido a que la haftará comienza con las palabras nahamu nahamu amí (“consuelo, consuelo para mi gente”). Así comienza un período de consuelo y comodidad que conduce a Rosh Hashaná.
 
OBTENIDO DE: http://www.nmidigital.com

ROSH JODES AV 5780: LOS 9 DIAS

ANUNCIO:

EL PRÓXIMO MARTES 21 DE JULIO DESDE EL ANOCHECER Y EL MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2020 ES ROSH JODES AV  5780.
Los Nueve Días son los primeros nueve días de Av. Son días del luto intenso en el judaísmo que culmina en Tisha b'Av. Se recuerda la destrucción del primero y segundo Templo en Jerusalén.

 

 
 

miércoles, 8 de julio de 2020

PARASHÁ DE LA SEMANA: PINJAS (I)

 
Como recompensa por el celo puesto en la defensa del honor de Hashem, Pinjás, recibió la promesa de que la kehuná (sacerdocio) sería retenida por sus descendientes.
Los israelitas recibieron orden de prepararse para una guerra ofensiva contra los midianitas, quienes habían sido responsables de su degradación. Antes que esto ocurriera, Moshé y Elazar recibieron instrucciones de realizar un nuevo censo de la población (el anterior había sido hecho treinte y ocho años antes). Ahora que la conquista de Canaán estaba a la vista, era imprescindible que Moshe constatara no sólo el número de hombres capacitados y disponibles para la guerra, sino también de integrantes de cada tribu. Esto resultaba necesario como base para la justa división de la Tierra Prometida entre las tribus. La cantidad total de israelitas varones mayores de veinte años, es decir, sujetos a servicio militar, ascendió a seiscientos siete mil setescientos treinta. La extensión de la tierra a adjudicar a cada tribu debía ser proporcional a la cantidad de sus miembros y su ubicación geográfica sería resuelta por sorteo. Los leviím, que no participaban en la división de la tiera, fueron contados separadamente..
Tz»lofjad, miembro de la tribu de Menashé, había muerto en el desierto, dejando cinco hijas, pero ningún varón. Surgió entonces la cuestión de si las cinco hijas podían recibir la herencia del padre; de no ser así, la porción de tierra que hubiera recibido Tz»lofjad pasaría a otras manos. El caso fue llevado ante Moshé, quien lo sometió a la consideración de D´s. El dictamen final fue que si una persona no dejaba hijos, sus hijas tenían derecho a la herencia. Además, si alguien moría sin dejar descendencia, su propiedad pasaría a sus hermanos sobrevivientes o, si no lo había, a su pariente más cercano. De este modo se establecío el principio de que el título sobre la tierra debía permanecer dentro dela familia.
Hashem ordenó a Moshé que ascendiera a la montaña de Avarim, desde donde podía ver la Tierra Prometida. Sabiendo que estaba próximo el fin de sus días, Moshé manifestó preocupación po rle bienestar del pueblo en el futuro y solicitó que fuera nombrado su sucesor. D´s respondió que Iehoshúa Ben Nun asumiría el liderazgo. Moshé debía colocar sus manos sobre él para simbolizar la transferencia de autoridad. pero , a diferencia de Moshé, que había recibido instrucciones directamente del Todopoderoso, Iehoshúa sería guiado por Elazar, el Sumo Sacerdote, quien a su vez consultaría al Altísimo por medio de los Urim y Tumim.
Se recordó al pueblo que deberia continuar ofrendando sus sacrificios cuando entrara en Canaán. En consecuencia, fue dada una descripción detallada de los sacrificios públicos matutinos y vespertinos, además de los correspondientes a las distintas festividades.
(Extraído del libro «Lilmod ULelamed» de Edit. Yehuda)
DE LA PÁGINA https://www.tora.org.ar/
 

martes, 7 de julio de 2020

17 Tamuz: Halajot sobre Los Ayunos del Año


 
El sentido de los cuatro Ayunos
 
1. Fue dicho en Zejaria (capítulo 8, versículo 19): "Así dijo Hashem de las huestes, el cuarto (4º) Ayuno y el quinto (5º) Ayuno y el séptimo (7º) Ayuno y el décimo (10º) Ayuno serán para la casa de Iehudá para alegría y regocijo y para festividades, y la verdad y la paz, Amen". Y comentaron nuestros Sabios (en Masejet Rosh Hashaná, hoja 18), que el cuarto (4º) Ayuno se refiere al 17 de Tamuz, por cuanto que el mes de Tamuz es el cuarto (4º) contando desde el mes de Nisán. Y el séptimo (7º) Ayuno es el Ayuno de Guedalia, que es el 13 de Tishrei, que es el séptimo (7º) mes contando desde el mes de Nisán. Y el décimo (10º) ayuno es el 10 de Tebet, que acontece en el décimo (10º) mes contando desde Nisán.
Y escribió el Rambam (en el capítulo 5 de Halajot Taanit, 1º Halajá), que todo Israel ayuna en estos días por las desgracias que les acontecieron a ellos, para despertar los corazones y abrir los caminos de Teshuvá, y que sean estos días para recordar nuestras malas acciones y aquellas acciones de nuestros antepasados que eran como las nuestras ahora, hasta que les provocó tales desgracias, tanto a ellos como a nosotros, que por medio de recordar estas cosas volveremos al sendero correcto, como fue dicho: "Y confesaran sus pecados y los de sus antepasados".
2. Estas son los acontecimientos negativos que le ocurrieron al Pueblo de Israel en estos días:
En el día 17 de Tamuz ocurrieron cinco (5) cosas difíciles, y ellas son:
  • Se rompieron las Tablas de la ley.
  • Se interrumpió la ofrenda permanente diaria del Beit Hamikdash (Gran Templo de Jerusalém).
  • Los enemigos rodearon la muralla de Jerusalém en la época de la destrucción del Segundo (2º) Beit Hamikdash.
  • Apostomos, el malvado, quemó la Torá.
  • Se erigió una estatua en el Ejal del Beit Hamikdash
En el día de Tishá Be Av acontecieron cinco (5) cosas difíciles, y ellas son:
  • Se decretó sobre nuestros Patriarcas en el desierto que no entrarían a la Tierra de Israel por el pecado de los merraguelim (espías que fueron a incursionar la Tierra de Israel).
  • Se destruyó el Primer (1º) Beit Hamikdash.
  • Se destruyó el Segundo (2º) Beit Hamikdash.
  • Cayó la gran ciudad de Betar en manos de los romanos y fueron asesinados en ella miles y miles de judíos.
  • Destruyó Tornosropus, el malvado, el Ejal y sus alrededores, como está escrito (Mijá, capítulo 3, versículo 12) "El campo de Tsión será destruido".
En el día 13 de Tishrei fue asesinado Guedalia hijo de Ajikam, se terminaron de morir los sobrevivientes que estaban en la tierra de Israel luego de la destrucción del Primer (1º) Beit Hamikdash.
En el día de Asara Betebet (10 de Tebet) el Rey Nabuconodosor sitió la Ciudad de Jerusalém.
3. Todos deben ayunar en los cuatro (4º) Ayunos mencionados. Incluso los Eruditos de la Torá que su Torá es su profesión, y el ayuno los molesta impidiéndoles ocuparse de la Torá, ó aquellos que enseñan a niños y el Ayuno los dificulta en su tarea de enseñar, tienen que ayunar en los cuatro (4) Ayunos (y también en el Ayuno de Ester). E incluso los obreros deben ayunar, a pesar de que el Ayuno les dificulta en su trabajo.
4. La obligación de los Ayunos del 17 de Tamuz, del Ayuno de Guedalia y del 10 de Tebet, es a partir del alba y hasta la salida de las estrellas. Y en Tishá Be Av se empieza a ayunar desde la puesta del sol del 8 de Av, por los graves acontecimientos que acaecieron en este día. Y el que se esfuerza por comenzar el Ayuno desde la noche incluso en los otros Ayunos, será bendecido.
5. A pesar que la obligación de ayunar comienza desde el alba (excepto en Tishá Be Av), de todos modos si durmió por la noche y se despertó en el medio de la misma, no puede comer ó tomar incluso antes del horario permitido, por cuanto que ya había puesto la intención de interrumpir la comida y la bebida.
Pero si puso intención antes de irse a dormir que se levantaría para comer ó tomar antes del alba, le es permitido comer ó tomar hasta ese momento.

Los Ashkenazim son más leves en cuanto a tomar agua, ya que incluso aunque se haya ido a dormir, y no puso la condición antes de hacerlo, le es permitido tomar antes del alba, siempre y cuando esté acostumbrado a levantarse a la noche para tomar agua para apaciguar su sed.
6. En todos estos ayunos, excepto en Tishá Be Av, está permitido lavarse, untar cremas y perfumes, usar calzado de cuero y tener relaciones íntimas; de todos modos, el que se cuida de no bañarse con agua caliente en un Ayuno, será bendecido. Y hay algunos Ashkenazim que se cuidan de no bañarse con agua caliente en un Ayuno. Y si cae el día del Ayuno en vísperas de Shabat, según todas las opiniones está permitido lavarse con agua caliente todo el cuerpo en honor al Shabat.
7. En el caso que el Ayuno del 17 de Tamuz, el Ayuno de Tishá Be Av y el Ayuno de Guedalia acontezcan en Shabat, se posterga el Ayuno para el día siguiente, ó sea para el día Domingo (pero el 10 de Tebet nunca cae en Shabat). Y si acontece el Ayuno del 10 de Tebet en día Viernes, se debe completar el Ayuno hasta la salida de las estrellas, y no se permite comer cuando todavía es de día por honor al Shabat. Se dice "Anenu" y se lee en la Torá la Perashá "Vaijal Moshé" incluso en la plegaria de la tarde (Minjá) previa a Shabat. Pero no se dice "Vidui" (confesión) ni "Nefilat Hapaim" en Minjá (y el resto de los Ayunos nunca acontecen en vísperas de Shabat).
8. La costumbre de los Sefaradim es que el Jazán avise en el Shabat previo al Ayuno del 17 de Tamuz y del 10 de Tebet, cuando serán esos Ayunos. Y que lo anuncie antes del "Ashre" previo a "Musaf".
Y el resto de los Ayunos no se acostumbra a anunciarlos.
La costumbre de los Ashkenazim es no anunciar los Ayunos en general, e incluso el 17 de Tamuz y el 10 de Tebet.
9. Los dueños de restaurantes y hoteles que venden comida, se deben cuidar de no vender en el día del Ayuno a menos que sepan que el que come ó bebe es un enfermo que está exento del Ayuno, ó un niño que está exento del Ayuno, etc. E incluso si hubiera otros restaurantes en el mismo lugar que abastecen necesidades gastronómicas en el día del Ayuno a todo el que necesite, y si no come en su restaurante comerá en éstos, igualmente que se cuide de no vender comida a personas que deben cumplir con el Ayuno.
Y de todas maneras está permitido a los dueños de almacenes vender pan y el resto de los alimentos que no se comen allí, sino que cada uno los lleva para comer en su casa, por cuanto que uno se puede apoyar en que no es la intención del que los compra comerlos durante el Ayuno, sino cuando éste termine. Y también se puede suponer que la persona que compró estos alimentos lo hizo para alguien que está exento del Ayuno, como ser un enfermo ó un niño, etc.

10. Está permitido probar una comida en un Ayuno, para ver si necesita sal ó condimentos, siempre y cuando se percate de no tragar la comida que probó sino que la expele enseguida luego de haberla probado. Y está permitido que ingrese a su boca hasta una medida de reviit (ochenta y seis miligramos) (86 mg) si sabe que se percatará de no tragar nada. Pero si duda que tal vez traguar algo, que pruebe un poquito y lo expele enseguida. Y en el día de Kipur y de Tishá Be Av no le es permitido probar una comida incluso que sepa que puede expeler todo de su boca enseguida luego de haberla probado. Y los Ashkenazim se cuidan de no probar la comida en ninguno de los cuatro (4) Ayunos.
11. Es conveniente cuidarse de no enjuagarse la boca por la mañana al levantarse, en un Ayuno. De todas maneras, quien está acostumbrado y le cuesta mucho no enjuagarse su boca por la mañana, puede realizarlo, siempre y cuando se cuide que no entre a su boca más de una medida de reviit (ochenta y seis miligramos) (86 mg) en un (1) sólo buche, y que asimismo se percate de no tragar nada de agua, sino que la expele de inmediato.
Y de esta manera el que acostumbra lavarse los dientes con cepillo de dientes todas las mañanas, y le cuesta demasiado no lavárselos en un día de Ayuno, y asimismo el que tiene mal aliento si no se lava sus dientes con cepillo de dientes, le es permitido lavarse los dientes en un Ayuno según las condiciones enumeradas. Y en Tishá Be Av no se permite a menos que padezca un gran sufrimiento por esto ó por mal aliento y con una condición extra, que se cuide mucho de enjuagarse boca abajo, para que el agua no llegue a su garganta.

12. No está permitido mascar chicle en un Ayuno, a menos que no tenga sabor (excepto en Iom Kipur que lo correcto es ni siquiera mascar chicles sin endulzantes).
13. Una persona sana que ayuna, y debe tomar píldoras porque le duele la cabeza ó la garganta, etc., le es permitido tomarlas sin agua. Y si estas píldoras tienen endulzantes y se las mastica ó se disuelven en la boca, y no se las traga, hay que evitarlas. Y si las píldoras son por necesidad de un enfermo agudo, está permitido.
14. De acuerdo a la Halajá está permitido fumar en todos los Ayunos a aquel que está acostumbrado. Y de todas maneras es correcto ser más estricto en Tishá Be Av y evitar fumar por placer. Y cuan bueno y grato es evitar fumar durante todos los días del año, ya que es sabido y divulgado por grandes científicos y médicos que el fumar es muy dañino y provoca enfermedades difíciles y acorta la vida de la persona. Y que cuide su alma y se aparte de esto, cumpliendo la advertencia de la Torá: "Y cuidarán mucho sus almas".
Está permitido oler Tabak ó perfumes en el día de un Ayuno, exceptuando Tishá Be Av en donde hay que ser más estricto en esto.
15. El que se olvidó y comió en un Ayuno, y se acordó luego que realizó esto, no le es permitido seguir comiendo sino que debe completar el Ayuno. Incluso que haya comido en demasía no le es permitido seguir comiendo. Y de acuerdo a la Halajá no está obligado a ayunar en otro día, a menos que quiera reparar su equivocación. Mas si este Ayuno que quiere hacer en otro día para compensar su error lo perjudica en su estudio de Torá, no debe ayunar, y compensa su falta por medio de dar Tzedaká y estudiar más horas de Torá.
16. El que se olvidó y comió en un día de Ayuno, si comió un Kazait (veintinueve gramos (29 gr.) ó más, a pesar que debe completar su Ayuno que no diga "Anenu" en Minjá, pero si comió menos de está cantidad sí debe recitar "Anenu" en Minjá.
17. El que se olvidó y bendijo en un día de Ayuno sobre una comida ó bebida, y cuando iba a probarlos se acordó que estaba en un Ayuno, que pruebe de está comida ó bebida para no pronunciar una bendición en vano, ya que la prohibición de recitar una bendición en vano es más grave que la de comer en un día de Ayuno. Y de todos modos que se percate de probar sólo un poquito, para que su bendición no sea en vano (y es claro que no debe seguir comiendo). Y luego que probó de esta comida ó bebida, le es permitido decir "Anenu" en Minjá siempre y cuando no haya comido la medida mencionada, ya que no comió la medida especificada anteriormente.
18. Está permitido hacer una Jupá en el Ayuno del 10 de Tebet y en el Ayuno de Guedaliá (y asimismo en el Ayuno del 17 de Tamuz, de acuerdo a la costumbre de los Sefaradim que no hacen hincapié en la cuestión de no hacer casamientos sino a partir del principio del mes de Av). Y de todas maneras si es posible, es preferible postergar la Jupá para después de la salida de las estrellas del día del Ayuno.
Los exentos y los no exentos de los cuatro  Ayunos
1. Los niños están exentos de estos Ayunos, ni siquiera unas horas deben ayunar. E incluso si llegaron a la edad en que tienen conciencia del duelo por la destrucción del Beit Hamikdash, (trece (13) años para el hombre, doce (12) años para la mujer) están exentos de estos Ayunos. E inclusive que quieran ser estrictos consigo mismos y quieran ayunar, hay que impedírselo. Y hay quienes se cuidan de no dar en un Ayuno a los niños sino pan y agua, y esta es la costumbre de varias Comunidades Ashkenazim. Sin embargo de acuerdo a la costumbre Sefardí es darle a los chicos todo lo que necesitan.
2. Las embarazadas y las que amamantan están exentas de ayunar en el 17 de Tamuz, en el Ayuno de Guedaliá y en el 10 de Tebet. E incluso que quieran ayunar no hay que permitirles.
Se considera embarazada a toda mujer que se puede reconocer su embarazo cuando hayan transcurrido tres (3) meses de embarazo. Pero si sufre de nauseas y vómitos, está exenta de todos estos Ayunos también previo a los tres (3) meses de haber quedado embarazada. Y en especial si ya pasaron cuarenta (40) días desde que quedó embarazada.
Y una mujer que amamanta aunque haya dejado de amamantar si está dentro de los veinticuatro (24) meses de haber dado a luz está exenta del Ayuno. así como también una mujer que abortó está exenta del Ayuno en los veinticuatro (24) meses posteriores.
Las mujeres embarazadas, que están amamantando ó que abortaron, y que están exentas del Ayuno, es preferible que coman únicamente lo necesario y no que coman postres ó comidas innecesarias.

3. Un enfermo que está fuera de peligro, está exento de ayunar durante los cuatro (4) Ayunos, por cuanto que los Jajamim no decretaron estos Ayunos para personas enfermas. E incluso en Tishá Be Av que coma y no dude. Inclusive un enfermo que se curó y que todavía no recuperó sus fuerzas, le es permitido comer y tomar, si teme que al no realizarlo le volverá la enfermedad.
4. Un anciano débil que sufre en su Ayuno, a pesar que se fortalece y camina como una persona sana, la Halajá para él es como la de un enfermo que no corre peligro, y está exento de ayunar en los cuatro (4) Ayunos. Y no debe preguntarle a un médico si puede ayunar, y le es prohibido ser estricto consigo mismo y ayunar.
5. El novio y la novia dentro de los siete (7) días de su casamiento, deben ayunar en los cuatro (4) Ayunos. Y asimismo los tres (3) encargados del pacto de Abraham (Brit Milá) que son el Mohel, el Sandak y el padre del bebé, deben ayunar en los cuatro (4) Ayunos si es que alguno de estos acontece en el día del Brit Milá. Y si el Ayuno acaece en Shabat, y se pasa para el día Domingo, tanto el novio y la novia, como los tres (3) encargados del Brit Milá, no completarán su Ayuno, sino que comerán y tomarán luego del (Jatzot haiom) mediodía, incluso en el Ayuno de Tishá Be Av que se pasa para el Domingo, por cuanto que es día festivo para ellos. E incluso que quisieran ser estrictos consigo mismos y ayunar en un Ayuno que se pasó al día Domingo, no les es permitido. (Y más aún le es prohibido al novio y a la novia dentro de los siete (7) días luego del casamiento, y al Mohel, al Sandak y al padre del bebé en día del Brit Milá ayunar un Ayuno particular por cuanto que es un día festivo para ellos, incluso un Ayuno de recordatorio de sus padres (Ior Tzait).
6. La norma para cuando cae un Pidión Haben en un día de Ayuno, que debe el padre del bebé ayunar en ese día, y sólo si es un Ayuno que se pasa al día Domingo, no completa su Ayuno, sino que come y bebe luego del (Jatzot haiom) mediodía. Lo mencionado rige solamente cuando la Mitzvá se cumple en su día, mas si se posterga la Mitzvá, por ejemplo que cayeran las treinta y un (31) noches desde el nacimiento del Bejor (primogénito) en Shabat, y se pasara el Pidión para el día Domingo, se debe realizar un Ayuno completo incluso en un Ayuno pasado al Domingo. Inclusive un Brit Milá que no se hace en su tiempo y fue fijado para un día de Ayuno que se postergó a Domingo, tanto el Mohel, como el Sandak y el padre del bebé deben ayunar todo el día.
7. A pesar que hay quienes opinan que Guedalia hijo de Ajikam fue asesinado en el día de Rosh Hashaná, y se pasó el Ayuno para el día siguiente de Rosh Hashaná, de todos modos por cuanto que se fijo el día 3 de Tishrei para el Ayuno de Guedaliá, el novio y la novia deben ayunar igual, sólo si el Ayuno de Guedalia acontece en Shabat y se posterga para el día Domingo, no deben completar el Ayuno, como se explicó anteriormente.
8. A todos los exentos de un Ayuno les es permitido comer en el día del Ayuno por la mañana, y ni siquiera deberán ayunar algunas horas. El novio y la novia y los encargados del Brit Milá que comen en el día de un Ayuno postergado comerán luego de Jatzot Haiom. Y más aún, no es necesario que todos los exentos del Ayuno coman menos de veintinueve gramos (29 gr.) en un tiempo mínimo. Lo correcto es que coman con discreción, ingiriendo alimentos verdaderamente necesarios. Y que no coman manjares para tener disfrute en la comida y la bebida. De todas maneras, a una persona enferma que necesita comer carne y otras comidas importantes para fortalecerse y curarse de su enfermedad, le es permitido comer estas comidas.
9. Todos los exentos de un Ayuno, no deben hacer una anulación de promesas antes de comer en el día de Ayuno. Asimismo no deben hacer ninguna expiación por cuanto que comieron y bebieron en un día de Ayuno. E incluso un enfermo que se curó después de esto, no está obligado a ayunar en otro día para completar el Ayuno, por cuanto que estos Ayunos decretados por nuestros Sabios no fueron sino destinados a gente sana que puede ayunar.
La norma respecto al consumo de remedios en un día de Ayuno, fue explicada en el capítulo 1, Halajá 13.
OBTENIDO DE: http://shuljanaruj.com
 
 
 

miércoles, 1 de julio de 2020

EL AYUNO DEL 17 DE TAMUZ


ESTE AÑO 5780 (2020) EL AYUNO DEL 17 DE TAMUZ COMENZARÁ B.H. AL AMANECER DEL JUEVES 9 DE JULIO Y FINALIZARÁ CUANDO HAYAN EN EL CIELO, AL MENOS, 3 ESTRELLAS (cada uno debe consultar los horarios correspondientes a su lugar de residencia)

¿Por qué hacemos el ayuno de Tamuz?

¿Qué ocurrió el 17 de tamuz?

En los más de 4,000 años que el pueblo judío ha existido como una nación unida por el objetivo de preservar la Torá y sus tradiciones, han ocurrido un sin número de tragedias en todas las épocas. Sin embargo, al hablar del 17 de Tamuz, el Talmud menciona cinco eventos que siguen teniendo peso en nuestro desarrollo espiritual hasta la fecha; son los siguientes:

a) La ruptura de las primeras Tablas de la Ley y el Becerro de Oro

De los cinco sucesos que conmemoramos el 17 de Tamuz, éste es el evento más conocido y recordado y tanto por judíos como por fieles de otras religiones. Gracias a las fechas que da la Torá sabemos que ocurrió el 17 de tamuz.
Después de 40 días de haber recibido la Torá el pueblo judío añora la presencia de Moisés que aún se encuentra en la montaña escuchando las leyes divinas de D-os. En su desesperación, al creer a su líder muerto, el pueblo judío decide hacer un ídolo para que interceda entre ellos y D-os. Rompiendo así el mandato de hacer idolatría. Moisés se ve obligado a descender de la montaña y al encontrarse con el pueblo rompe las tablas que D-os mismo le había dado.
Este evento sigue pesando hasta nuestros días ya que las tablas representan la unión perfecta entre D-os y el hombre. Un pacto realizado entre ambas partes. Una vez rotas, esa intimidad que había entre D-os y el pueblo judío dejo de existir. La Torá fue borrada de sus corazones y sus mentes y llegó el olvido a sus cuerpos.
Por eso fue un evento tan grave, creó una brecha inseparable entre D-os y la nación. Ayunamos en este día porque lamentamos el dolor que sentimos cuando no podemos acercarnos a Él; cuando desconocemos Sus maneras; cuando presenciamos su ocultamiento. Los siguientes artículos hablan más extensamente del tema (“Las tablas rotas” “¿Qué es idolatría?“).

b) Se detuvieron los sacrificios de “Tamid” durante el sitio babilónico

Los sacrificios de “Tamid” eran las ofrendas rituales que se hacían diariamente en épocas del Gran Templo. Todas las mañanas en Jerusalén se sacrificaba un borrego como parte de la ceremonia ritual de los rezos. Al igual que las Tablas de la Ley, esta práctica era símbolo de la relación que existía entre D-os y el hombre. El Gran Templo era el lugar donde se posaba la Shejiná (la Presencia de D-os en el mundo) era lo que le daba el poder de gobierno a la Gran Asamblea; el lugar hacia el cual se dirigía y del cual surgía toda la espiritualidad judía. Hasta la fecha los judíos seguimos rezando en dirección a Jerusalén por su pasada existencia.
Los sacrificios rituales eran la forma en que el hombre podía acercarse a D-os, hacerle un ofrecimiento, mantener una relación de forma comunal. El hecho de que fuera imposible seguirlos haciendo representa una tragedia.

c) El sitio a Jerusalén y la destrucción de sus murallas

Las murallas en Jerusalén representan aquella fuerza interna que nos protege de nuestras pasiones, de los pecados y de la tentación. La ciudad de Jerusalén era el lugar más sagrado del momento. La destrucción de sus murallas es la primer muestra de que la Presencia Divina ha abandonado el lugar y que los judíos caerán pronto en el Exilio. Perder las murallas significa perder la protección divina, perder el espacio de santidad que se había logrado construir.

d) La quema de un rollo de Torá en el Gran Templo y e) la imposición de un ídolo romano

Los últimos dos eventos trágicos que recordamos este día fueron realizados por los romanos. Cuando el general Tito finalmente logra la conquista de Jerusalén la primera acción que realiza es humillar a los judíos. Entra al Gran Templo y busca descararlo quemando públicamente un rollo de Torá y en el seno del Templo coloca la imagen de un ídolo romano.

¿Qué significado tiene hoy en día?

El judaísmo aunque es una tradición que le da un peso inconmensurable a la historia. No se queda en el pasado, constantemente te obliga a trabajarte espiritualmente en el presente y en el futuro. Las festividades judías no conmemoran el pasado lo reviven el presente. Esto quiere decir que cada una de las fiestas judías tiene una enseñanza una razón específica por la cual se siguen celebrando después de milenios o siglos. En el caso del Ayuno de Tamuz, cada uno de los eventos que ocurrieron en este día nos hablan de la propia torpeza del hombre al querer acercarse a D-os por medios nocivos. Los cinco eventos tocan el tema de la idolatría y la idolatría en esencia la búsqueda de medios nocivos para acercarse a D-os; es cuando uno quiere llamar a D-os a su propia presencia en vez de acercarse a Él.
Ésa es la verdadera pena por la cual ayunamos dicho dio, en el fondo lloramos nuestra propia inutilidad y las veces que hemos actuado con soberbia en la búsqueda espiritual. Y al ayunar encontramos lo que estamos buscando, la relación con la Divinidad a través de la Torá.
OBTENIDO DE: https://www.enlacejudio.com/

Parashá de la Semana: Balak (II). Vivir por Hashem


Perspectivas de la Torá prácticas para la vida.

Nuestros sabios nos cuentan que Bilam tenía increíbles poderes de profecía, los cuales en cierto aspecto eran incluso más grandes que los de Moshé. Sin embargo, él también tenía muchas malas características de personalidad. ¿Cómo pueden estos dos factores opuestos coincidir en una misma persona?
La respuesta es que Bilam nunca se esforzó para llegar a este nivel. A diferencia de los profetas judíos —quienes debían ascender a los niveles más altos de rectitud para alcanzar la profecía—, Bilam recibió sus capacidades proféticas sin habérselas ganado. Bilam conocía la verdad —que el Dios de los judíos era el único Dios verdadero y que respetar la Torá otorgaba la máxima recompensa—, pero nunca internalizó esas verdades y por lo tanto fue incapaz de hacer que su comportamiento fuese acorde a su entendimiento intelectual.
Sin embargo vemos de sus bendiciones a la nación judía que él ansiaba obtener la recompensa espiritual que le espera a los justos. En su primera tanda de bendiciones él expresó este deseo: “Que mi alma muera la muerte del recto y que mi fin sea como el de él” (1). El Or HaJaim escribe que Bilam no sólo ansiaba obtener la recompensa sin haber hecho ningún acto de rectitud, sino que deseaba “que cuando llegara el día de la muerte, él pudiese rectificar sus malos caminos… él deseaba que en el momento de su muerte, el pudiese hacer teshuvá (arrepentimiento) y ser como los rectos de las naciones”. Bilam se dio cuenta que estaba viviendo una vida de falsedad y que sufriría en el mundo venidero, por lo que quería hacer teshuvá, pero sólo al final de su vida.
El Or HaJaim continúa con una asombrosa observación. “De la misma forma, yo he visto malvados que me han dicho que si estuvieran seguros de que si hicieran teshuvá morirían inmediatamente, entonces lo harían, pero ellos saben que no podrían mantener su teshuvá por un período de tiempo prolongado porque la tontería y el viejo rey (el iétzer hará) dominan sobre ellos” (2).
Esta gente, al igual que Bilam, sabía la verdad pero no estaban preparados para vivir de acuerdo a ella, sino que sólo estaban dispuestos a morir por ella. Una actitud como esta pareciera ser muy tonta, pero sin embargo, en cierto sentido, puede afectarnos a todos.
Rav Jaim Shmulevitz zt”l demuestra este punto (3) citando un Midrash que describe los momentos previos a la partición del Iam Suf (el Mar de Juncos). El Midrash relata que cuando el pueblo judío estaba en el mar, las tribus estaban discutiendo entre sí para decidir cuál sería la primera en entrar al mar; ninguna quería dar el primer paso, hasta que se metió Najshon ben Aminadav (4).
Rav Shmulevitz pregunta cómo puede ser que nadie haya querido meterse en el mar. Durante toda la historia los judíos siempre han estado dispuestos a dar sus vidas y las de sus hijos por Kidush Hashem (santificación del nombre de Dios). Entonces, ¿cómo es posible que la generación que vio los grandes milagros del Éxodo no haya sido capaz de hacer el mismo sacrificio?
Responde que si Dios les hubiera ordenado que entraran al mar y que entregaran sus vidas, entonces lo hubiesen hecho con alegría, pero esa no era la prueba verdadera. La prueba era que “se les ordenó entrar para ser salvados, saltar para vivir”. La tarea en el Mar no era morir por Hashem, sino vivir por Él. Es mucho más fácil dar la vida por Dios y estar por tanto exento de las mitzvot, que continuar con vida y enfrentar los desafíos que presenta la vida.
¿Cómo es relevante este principio para nosotros hoy en día? Rav Nóaj Weinberg zt”l solía decir que hay una pregunta básica que toda persona debería hacerse a sí misma: ¿Para qué estoy viviendo, cuál es el objetivo de mi vida? No es fácil responder esta pregunta con sinceridad; una persona puede saber que el objetivo de la vida es acercarse a Hashem, pero este puede ser un concepto muy vago… Hay muchas formas para acercarse a Hashem y no es fácil encontrar una respuesta específica que se adecúe a la situación y a la fortaleza de cada persona. Rav Weinberg da una sugerencia que puede ayudar a hacer que este concepto sea un poco menos abstracto: una persona debería pensar por qué está dispuesta a morir y luego debería decirse a sí mismo: “quiero vivir por eso”.
Podemos ver un buen ejemplo de esta idea en nuestra relación con nuestros hijos: estaríamos dispuestos a dar nuestra vida por ellos, pero, ¿dedicamos suficiente tiempo y energía para vivir por ellos? Hubo una vez un hombre que trabajaba muchas horas para sustentar a su familia, e incluso trabajaba los domingos. Todas las semanas el hijo le preguntaba al padre si tendrían tiempo para jugar el domingo, pero el padre siempre le respondía que tenía que trabajar. Una semana, el desesperado hijo le preguntó a su padre: “Papi, ¿cuánto dinero ganas un domingo?”. El desconcertado padre le contestó su pregunta y entonces el hijo le ofreció pagarle esa cantidad ¡para que estuviera libre para pasar tiempo con él! Esta historia tiene una ironía muy triste: el padre sólo trabajaba tan duro para darle a sus hijos una buena vida pero, eventualmente, fue atrapado por su trabajo y olvidó el objetivo: no estaba siendo un padre para su hijo.
Otro ejemplo de esto es nuestra actitud hacia el pueblo de Israel. Hay muchos judíos que estarían dispuestos a dar la vida por el pueblo judío si hubiera una amenaza de destrucción física o espiritual. Sin embargo, ¿estamos dispuestos a vivir por el pueblo judío? ¿Pasamos algo de tiempo ayudando a los judíos necesitados? Hay miles de judíos que no tienen suficiente comida y millones que no tienen idea de qué se trata el judaísmo. ¿Tomamos un poco de tiempo de nuestra ocupada agenda para ayudarlos? Rav Pam zt”l resalta este punto en su prefacio a la biografía de Irving Bunim zt”l.
“Actualmente se habla mucho sobre amar al prójimo, pero si quieres saber cuál es el verdadero significado de esas palabras traducidas a la acción, entonces lee los capítulos de este libro que tratan sobre los esfuerzos de rescate del Váad Hatzalá, liderados por Rav Aharón, Rav Kalmanowitz e Irving Bunim. Estos hombres, junto a los Sternbuch en Suiza y a Rav Mijael Ber Weissmandel en Eslovaquia, no conocieron límites en su persistente determinación para mover tierra y mar para salvar vidas, para aliviar el sufrimiento. ¡Léelo! Te conmoverá. Te inspirará. Te dará un entendimiento más profundo sobre qué significa tomar responsabilidad por Klal Israel… pero puede que también te moleste, porque puede que induzca un poco de dolorosa reflexión. ¿Realmente hicimos todo lo que pudimos para salvar vidas en ese entonces? ¿Estamos haciendo ahora lo suficiente para responder al llanto, a las necesidades desesperadas de Klal Israel en esta generación (5)?”.
Estamos viviendo en una época en la que el pueblo judío nos necesita; pero no necesita que muramos por Kidush Hashem (santificación del nombre de Dios), sino que necesita que vivamos por ello. Bilam es descrito como un malvado a pesar de su profecía. Él sabía qué quería Dios de él, pero no estaba dispuesto a vivir por ello, sino sólo a morir por ello. Pero nosotros somos mejores que Bilam, estamos preparados a vivir por Hashem; sin embargo, hay veces que podemos perder de vista el bosque por causa de los árboles y olvidar cuál es realmente el objetivo. Si analizamos por qué estamos dispuestos a morir entonces podremos descubrir por qué deberíamos estar viviendo. ¿Y cuál es la recompensa de vivir por Hashem?
En el Iam Suf nadie quiso entrar al agua hasta que Najshon ben Aminadav se metió; él estuvo dispuesto a vivir por Hashem. El Midrash nos dice que fue gracias a este acto que la tribu de Yehudá ameritó el maljut (Reinado) (6). Rav Shmulevitz describe la importancia de este momento: “En ese momento la tribu de Yehudá se sintió responsable por todo Israel, de hacer lo que debían hacer y, a partir de este sentimiento, se tornaron más grandes y elevados que todo Israel y se llenaron de fortaleza para cruzar el mar como si hubiese estado completamente seco. Gracias a esto, Yehudá ameritó maljut (7). Y nosotros también podemos ameritar la grandeza de aprender de la lección de Najshon y vivir por Hashem.

Notas:
(1) Balak 23:10.
(2) Or HaJáim HaKadosh, ibíd.
(3) Sijot Musar, Parashat Beshalaj, Maamar 33.
(4) Bamidvar Rabá 13:7
(5) A Fire in His Soul (Un fuego en su alma), p. 8.
(6) Tosefta, Brajot 4:16
(7) Sijot Musar, Parashat Vaiéshev, Maamar 20.
OBTENIDO DE: https://www.aishlatino.com

Parashá de la Semana: Balak


ESTA PARASHÁ ES LA QUE SE LEERÁ B.H. ESTA SEMANA EN ERETZ ISRAEL, FUERA DE ISRAEL SE LEERÁ ESTA, JUNTO CON LA PARASHÁ JUKAT
Balak, rey de Moav, vió con angustia la victoria de los israelitas sobre los emoritas. Temiendo una invasión a su propio reino, concertó una alianza con sus antiguos enemigos, los midianitas. Luego envió mensajeros a Bilam, de Petor, un famoso hechicero, para solicitarle que maldijera a los israelitas. Bilam pidió a la delegación que se quedara con él toda la noche para darle tiempo de consultar a D´s si podía cumplir con el pedido. Durante la noche fue advertido por el Señor que no fuera con los enviados, de modo que los envió de regreso.
Pensando que una invitación más tentadora resultaría efectiva, Balak envió una segunda delegación, más numerosa y de mayor prestigio, que ofreció a Bilam grandes honores y recompensas si cooperaba. El hechicero, obviamente motivado por su codicia personal, le pidió que permanecieran con él hasta que pudiera recibir nuevamente las instrucciones de Hashem.
 
Esta vez recibió autorización para ir, pero a condición de que hablara solamente como el Señor le indicara. Balak encontró a Bilam en la orilla del Río Arnón y lo llevó a una ciudad cercana para asistir a una fiesta en su honor. Al Dia siguiente llevó a Bilam a una colina sagrada para los adoradores del Baal, desde donde podía ver parte del campamento israelita. Después, Bilam y Balak sacrificaron un carnero y un buey en cada uno de los siete altares, y Bilam le dijo a Balak que permaneciera cerca de al ofrenda ardiente mientras él se retiraba para consultar a D´s. A su regreso pronunció su primer discurso: «¿Por qué he de maldecir yo al que D´s no maldijo?», preguntó. «…He aquí un pueblo que habitará solitario y no será considerado entre las naciones».
Disgustado por la inesperada alabanza que hizo Bilam de los israelitas, Balak lo llevó a la cima del monte Pisgá esperando resultados diferentes. Pero una vez más Bilam decepcionó a Balak al declarar que Hashem no quebraría Su promesa de bendecir a Israel y que ningún tipo de magia prevalecería sobre ese pueblo. Balak, desesperado, pidió a Bilam que disistiera de maldecir o bendecir a los israelitas. Antes de partir, sin embargo, Bilam predijo la soberanía de Israel y la condena de Moav, Edom, Amalek y demás enemigos del pueblo judío.
 
Luego, los israelitas acamparon en Shitim. Allí, las mujeres paganas de Moav, aconsejadas por Bilam, tentaron a los israelitas a unirse a ellas en al adoración de Baal pero y partiricipar en una orgía idolátrica e imnmoral. Moshe sentenció a muerte a los pecadores y una plaga se difundió entre la congregación. Pinjas, el hijo de Elazar, el Cohén Gadol, presenció un acto flagrante de inmoralidad entre un israelita y una mujer midianita. Defendiendo fanáticamente las leyes del Señor, ejecutó a ambos pecadores. La plaga cesó sólo después que hubieron perecido veinticuatro mil miembros de la congregación.
 
Extraido de Lilmod uLelamed
 
https://www.tora.org.ar/