Mostrando entradas con la etiqueta Haftarat Parashá Jaye Sará. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haftarat Parashá Jaye Sará. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

Parashat Jaye Sarah


וַיִּהְיוּ חַיֵּי שָׂרָה מֵאָה שָׁנָה וְעֶשְׂרִים שָׁנָה וְשֶׁבַע שָׁנִים שְׁנֵי חַיֵּי שָׂרָה

La Muerte De Sarah

La parashat de Haie Sarah nos empieza relatando el tiempo de vida de Sarah nuestra matriarca, pero al inicio de la frase está escrito vehaiu (ויהיו) que significa “fue”, pero ¿por que la Torahh nos trae una palabra que que aparentemente no es necesaria? es decir, la Torahh me pudo haber dicho solamente Sarah vivió. Una respuesta es que la guematria de (ויהיו) es equivalente a 37, ósea los años de Itzjak, si contamos la edad de Sarah el tener a Itzjak, ella tenía 90 años de edad y su muerte fue a los 127, ósea que 90 más 37 es igual a 127 la edad en la que murió, es decir, que la palabra (ויהיו) nos viene a enseñar que Sarah sintió su vida en verdad, desde que nació Itzjak, por eso la Torahh nos trajo (ויהיו) para enseñarnos que una madre considera su vida realmente vivida cuando tiene hijos, así mismo, nos viene a decir cuán grande es el amor de los padres hacia los hijos, todos nosotros somos hijos y somos o seremos padres algún día, pero el amor de los padres hacia los hijos es infinito , tanto así que la vida de los padres son los hijos, Hashem es nuestro padre y el propósito de lo que hace es para nosotros, Hashem tiene un amor tan inmenso que cada milésima de segundo nos da vida nos regala la vida, nosotros como sus hijos debemos corresponder a ese amor haciendo su voluntad, lo cual es el propósito de todo lo que existe, la Torahh.

Abraham sepultó a Sarah en la cueva de Majpela en Hebrón que queda en kriat Arba, ¿por qué precisamente la enterró en la cueva de Majpela? Se dice que esta cueva es una de las entradas al GAN EDEN (jardín del edén) y Abraham sabia esto. El nombre de kriat arba fue dado debido a las 4 parejas que fueron enterradas hay que fueron: Adam y Java, Abraham y Sarah, Itzjak y Ribka y Yaakob y Lea.

Cuando Sarah vivía, se cumplían tres milagros, el primero era que la jala se le multiplicaba, el segundo que las velas de shabat permanecían encendidas hasta el siguiente shabat y el tercero era que la shejina reposaba sobre su tienda. Estos tres milagros le ocurrían siempre, porque Sarah cumplía con las leyes de nida, la separación de la jala y encendido de velas para shabat.

El Primer Shiduj De La Historia

וַתֹּאמֶר אֶל הָעֶבֶד מִי הָאִישׁ הַלָּזֶה הַהֹלֵךְ בַּשָּׂדֶה לִקְרָאתֵנוּ וַיֹּאמֶר הָעֶבֶד הוּא אֲדֹנִי וַתִּקַּח הַצָּעִיף וַתִּתְכָּס

Después del entierro de nuestra matriarca Sarah, Abraham mandó a su siervo Eliezer a buscar una mujer para su hijo Itzjak.

En esta parasha, un talmid Torahh una vez pregunto: ¿Por qué hay tantos fracasos matrimoniales? Y ¿por qué muchos matrimonios se separan poco después de haberse casado?

En la Torá leemos sobre el primer shiduj de la historia. Abraham envía a su fiel servidor Eliezer a encontrar una esposa para su hijo Itzjak. Éste vuelve con Ribka y después viven felices por siempre. El verso nos dice: "E Itzjak tomó a Ribka, ella se convirtió en su esposa y él la amó" (Bereshit; 26:67). Daría la impresión que en el escenario bíblico el amor verdadero aparece después del matrimonio, y no antes. Ahora bien, antes que se pueda celebrar un matrimonio las dos personas involucradas tienen que tener algo en común, valores compartidos, aspiraciones mutuas y sí, debe de haber un cierto grado de química entre ellos. Pero el verdadero amor tiene que ser alentado con el paso del tiempo. No cabe duda que la causa principal de muchos fracasos matrimoniales de la actualidad radica en las expectativas irreales de las parejas que se casan. Nuestra generación ha estado bajo la permanente influencia de las novelas románticas, las canciones de amor de las listas de éxitos, los consejos que aparecen en coloridas revistas y el mundo de fantasía de Hollywood, todos elementos que tienen poca similitud con el mundo real. "¡Nos enamoramos!" "Fue amor a primera vista". Confieso que yo también soy un poco romántico, pero seguramente hay una contradicción en los términos de la expresión "amor a primera vista". Por definición el 'amor' tarda años en desarrollarse. Si eres honesto contigo mismo, el único sentimiento que puede surgir a primera vista es el del deseo y la atracción.

Un hombre sabio dijo una vez: la pregunta más difícil de responder es una pregunta que tiene una respuesta simple.

Porque una respuesta simple es el tipo de respuesta más difícil de aceptar, parece un insulto a nuestra inteligencia, una luz a nuestro dilema. Pero a menudo la pregunta más profunda o el problema más urgente tienen una solución simple.

Mucha gente pregunta ¿por qué la Torah aparentemente cuenta solo historias que no importan? Jas veShalom. El zohar Hakadosh dice: “Maldice a quienes crean que la Torah nos cuentan simples historias”. Esto no es así, H’ no lo permita. Hasta los ángeles que bajan a esta tierra adquieren formas físicas para que la tierra los acepte; cuanto más la Torah que es más grande que los ángeles. H’ vistió a la Torah con vestimentas físicas, que son sus narraciones, para formar la capa externa de su alma, la esencia espiritual contenida en ella (Zohar Bamidbar 72).

Que prontamente podamos entender el verdadero amor que tiene nuestro padre Hashem con nosotros y que podamos encontrar nuestro camino para hacer la voluntad del Creador y así traer con gran celeridad la geula AMEN.

Bajur David Moshe Shallem Lichtenstein

jueves, 12 de noviembre de 2009

Haftarat Parashá Jaye Sará

Melajim I (I Reyes) 1:1-31

El libro de Melajim (Reyes) - como su nombre lo indica - nos relata acerca de los distintos reyes que tuvo el pueblo de Israel a lo largo de su historia, hasta la destrucción del primer Templo de Jerusalem a manos del emperador Nebujadnetzar (Nabucodonosor) de Babilonia. Respecto de los primeros reyes de Israel - incluyendo a David - nos es relatado en el libro de Shemuel (Samuel), y aquí el relato comienza con la historia de Shelomó hamélej (el rey Salomón).

Sin embargo, la historia de un hijo comienza en vida de sus padres y es por eso que el autor del libro de Melajim comienza el relato informándonos lo que ocurrió con el rey David en los últimos días de su vida.

La haftará que leeremos este shabat fue escogida del comienzo del libro de Melajim y así comienza:

"El rey David era anciano, entrado en años, y lo habían cubierto con las ropas, pero él no entraba en calor" (1:1).

Más adelante, el libro nos relata que hubo una lucha por el trono entre Adoniá Ben Jaguit (uno de los hijos del rey David) y Bat Shevá - la madre de Shelomó - quién pedía el trono para su hijo, ya que el rey David, le había jurado a ella que Shelomó reinará después de él. Al enterarse de esto, el rey David decidió coronarlo a su hijo Shelomó como rey, aún en vida, y así acallar estas disputas.

Es interesante ver que el relato comienza con un detalle aparentemente superfluo en relación con la historia que se nos quiere narrar. ¿Qué importaba si el rey David en los últimos días de vida sentía frío o calor?

Algunos comentaristas entedieron que en realidad este dato no es tan superfluo sino que encierra una gran enseñanza para nosotros. Ellos nos recuerdan lo que dice el Talmud respecto de lo que es relatado en el libro de Shemuel I (I Samuel) cap. 24.

Allí nos es relatado que Shaul el rey, estaba persiguiendo a David a través del desierto de En Guedi y en un momento determinado, Shaul se apartó de sus hombres para entrar a una cueva, para hacer sus necesidades. Él no sabía que David y sus hombres estaban próximos a ese lugar.

Cuando los hombres de David vieron esto, le dijeron a él que ese era el día respecto del cual D'os le había dicho que pondrá a sus enemigos en sus manos. En ese momento se levantó David y cortó el borde de la vestimenta de Shaul, como señal de que finalmente él reinará. Después, sin embargo, se arrepintió de lo que había hecho (a pesar de que Shaul lo perseguía a él y David tambíen lo podría haber matado) y le dijo a sus hombres que se arrepintió de haber tocado al rey que D'os había elegido para el pueblo de Israel y no le permitió a ninguno de sus hombres matar a Shaul, dejándolo escapar.

Comentando el hecho de que "se levantó David y cortó el borde de la vestimenta de Shaul" (Shemuel I -I Samuel- 24:5) nos dice el Talmud:

"Dijo Rabí Iosí el hijo de Rabí Janiná: Todo el que desprecia a las ropas, finalmente no tendrá satisfacción de ellas, así como está escrito: 'El rey David era anciano, entrado en años, y lo habían cubierto con las ropas, pero él no entraba en calor'" (Berajot 62b).

El Maharshá (Morenu Harav Shelomó Eidels, 1555 - 1632) nos enseña que Rabí Iosí el hijo de Rabí Janiná encontró esta idea insinuada en el mismo texto, ya que en el pasuk (versículo) podría haber estado escrito simplemente: "y lo habían recubierto, pero él no entraba en calor" omitiendo las palabras "con las ropas", y realmente hubiéramos entendido que con ropas fue que lo recubrieron. Sin embargo, por cuanto que el texto aclaró que "con las ropas" fue que lo recubrieron, se entiende que se nos quiere insinuar algo a través de este dato.

A simple vista, este pasaje del Talmud no es fácil de entender. ¿Qué pecado cometió David al cortar el borde de la vestimenta del rey Shaul? Además, a pesar de que podamos encontrar en su acción algún pecado, ¿qué relación tiene el hecho de que cortó el borde de la vestimenta de Shaul con el hecho de que al final de sus días las ropas no le servían para entrar en calor?

Para explicar esto, necesitamos entender que nosotros como seres humanos, debemos darle la importancia necesaria al cuidado de todos los elementos que D'os puso en Su mundo, a disposición del hombre. De esta manera él se beneficiará al utilizarlos debidamente y podrá perfeccionarse en su avodat Hashem (servicio a D'os).

Entre todos los medios que dispone el hombre, se encuentran los elementos materiales como ser las ropas, los alimentos, los metales, etc. y también se encuentran otros elementos no materiales como ser la Torá y el alma. Si aprendemos a utilizar correctamente los elementos materiales que están a nuestro alcance, entonces también sabremos utilizar eficientemente los elementos no materiales que tenemos a nuestra disposición.

El Rav Eliahu Desler (1891 - 1954) en su libro "Mijtav Meeliahu" dice que cuando David estaba con el rey Shaul en la cueva, él debía apresurarse por el gran peligro en el cual se encontraba, y tenía que tomar algún elemento que sirva como señal de que él estuvo con el rey Shaul y este último no lo dañó a él en absoluto. Pero David cortó el borde de la ropa de Shaul y fue castigado por eso, pues si hubiese pensado dos veces hubiese encontrado otra forma de conseguir su objetivo sin tener la necesidad de destruir un objeto entero. Es por eso que a David le fue considerado que despreció las ropas, pues en el nivel espititual en el cual él se encontraba, esta mínima acción es considerada un pecado. Y por cuanto que despreció las ropas, no tuvo el mérito de tener provecho y satisfacción de ellas en el momento en que las necesitaba, cuando envejeció, y a pesar de que pusieron sobre él muchas vestimentas, estas no eran suficientes, pues D'os decidió que las ropas no cumplan su función natural.

Y así también ocurre con alguien que ve que hay comida tirada en el piso y pasa de largo sin recogerla, él finalmente será pobre (Véase Eruvin 64). Por cuanto que los alimentos son despreciables a sus ojos, en definitiva carecerá de ellos.