Mostrando entradas con la etiqueta Ayuno 17 de Tamuz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayuno 17 de Tamuz. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2020

17 Tamuz: Halajot sobre Los Ayunos del Año


 
El sentido de los cuatro Ayunos
 
1. Fue dicho en Zejaria (capítulo 8, versículo 19): "Así dijo Hashem de las huestes, el cuarto (4º) Ayuno y el quinto (5º) Ayuno y el séptimo (7º) Ayuno y el décimo (10º) Ayuno serán para la casa de Iehudá para alegría y regocijo y para festividades, y la verdad y la paz, Amen". Y comentaron nuestros Sabios (en Masejet Rosh Hashaná, hoja 18), que el cuarto (4º) Ayuno se refiere al 17 de Tamuz, por cuanto que el mes de Tamuz es el cuarto (4º) contando desde el mes de Nisán. Y el séptimo (7º) Ayuno es el Ayuno de Guedalia, que es el 13 de Tishrei, que es el séptimo (7º) mes contando desde el mes de Nisán. Y el décimo (10º) ayuno es el 10 de Tebet, que acontece en el décimo (10º) mes contando desde Nisán.
Y escribió el Rambam (en el capítulo 5 de Halajot Taanit, 1º Halajá), que todo Israel ayuna en estos días por las desgracias que les acontecieron a ellos, para despertar los corazones y abrir los caminos de Teshuvá, y que sean estos días para recordar nuestras malas acciones y aquellas acciones de nuestros antepasados que eran como las nuestras ahora, hasta que les provocó tales desgracias, tanto a ellos como a nosotros, que por medio de recordar estas cosas volveremos al sendero correcto, como fue dicho: "Y confesaran sus pecados y los de sus antepasados".
2. Estas son los acontecimientos negativos que le ocurrieron al Pueblo de Israel en estos días:
En el día 17 de Tamuz ocurrieron cinco (5) cosas difíciles, y ellas son:
  • Se rompieron las Tablas de la ley.
  • Se interrumpió la ofrenda permanente diaria del Beit Hamikdash (Gran Templo de Jerusalém).
  • Los enemigos rodearon la muralla de Jerusalém en la época de la destrucción del Segundo (2º) Beit Hamikdash.
  • Apostomos, el malvado, quemó la Torá.
  • Se erigió una estatua en el Ejal del Beit Hamikdash
En el día de Tishá Be Av acontecieron cinco (5) cosas difíciles, y ellas son:
  • Se decretó sobre nuestros Patriarcas en el desierto que no entrarían a la Tierra de Israel por el pecado de los merraguelim (espías que fueron a incursionar la Tierra de Israel).
  • Se destruyó el Primer (1º) Beit Hamikdash.
  • Se destruyó el Segundo (2º) Beit Hamikdash.
  • Cayó la gran ciudad de Betar en manos de los romanos y fueron asesinados en ella miles y miles de judíos.
  • Destruyó Tornosropus, el malvado, el Ejal y sus alrededores, como está escrito (Mijá, capítulo 3, versículo 12) "El campo de Tsión será destruido".
En el día 13 de Tishrei fue asesinado Guedalia hijo de Ajikam, se terminaron de morir los sobrevivientes que estaban en la tierra de Israel luego de la destrucción del Primer (1º) Beit Hamikdash.
En el día de Asara Betebet (10 de Tebet) el Rey Nabuconodosor sitió la Ciudad de Jerusalém.
3. Todos deben ayunar en los cuatro (4º) Ayunos mencionados. Incluso los Eruditos de la Torá que su Torá es su profesión, y el ayuno los molesta impidiéndoles ocuparse de la Torá, ó aquellos que enseñan a niños y el Ayuno los dificulta en su tarea de enseñar, tienen que ayunar en los cuatro (4) Ayunos (y también en el Ayuno de Ester). E incluso los obreros deben ayunar, a pesar de que el Ayuno les dificulta en su trabajo.
4. La obligación de los Ayunos del 17 de Tamuz, del Ayuno de Guedalia y del 10 de Tebet, es a partir del alba y hasta la salida de las estrellas. Y en Tishá Be Av se empieza a ayunar desde la puesta del sol del 8 de Av, por los graves acontecimientos que acaecieron en este día. Y el que se esfuerza por comenzar el Ayuno desde la noche incluso en los otros Ayunos, será bendecido.
5. A pesar que la obligación de ayunar comienza desde el alba (excepto en Tishá Be Av), de todos modos si durmió por la noche y se despertó en el medio de la misma, no puede comer ó tomar incluso antes del horario permitido, por cuanto que ya había puesto la intención de interrumpir la comida y la bebida.
Pero si puso intención antes de irse a dormir que se levantaría para comer ó tomar antes del alba, le es permitido comer ó tomar hasta ese momento.

Los Ashkenazim son más leves en cuanto a tomar agua, ya que incluso aunque se haya ido a dormir, y no puso la condición antes de hacerlo, le es permitido tomar antes del alba, siempre y cuando esté acostumbrado a levantarse a la noche para tomar agua para apaciguar su sed.
6. En todos estos ayunos, excepto en Tishá Be Av, está permitido lavarse, untar cremas y perfumes, usar calzado de cuero y tener relaciones íntimas; de todos modos, el que se cuida de no bañarse con agua caliente en un Ayuno, será bendecido. Y hay algunos Ashkenazim que se cuidan de no bañarse con agua caliente en un Ayuno. Y si cae el día del Ayuno en vísperas de Shabat, según todas las opiniones está permitido lavarse con agua caliente todo el cuerpo en honor al Shabat.
7. En el caso que el Ayuno del 17 de Tamuz, el Ayuno de Tishá Be Av y el Ayuno de Guedalia acontezcan en Shabat, se posterga el Ayuno para el día siguiente, ó sea para el día Domingo (pero el 10 de Tebet nunca cae en Shabat). Y si acontece el Ayuno del 10 de Tebet en día Viernes, se debe completar el Ayuno hasta la salida de las estrellas, y no se permite comer cuando todavía es de día por honor al Shabat. Se dice "Anenu" y se lee en la Torá la Perashá "Vaijal Moshé" incluso en la plegaria de la tarde (Minjá) previa a Shabat. Pero no se dice "Vidui" (confesión) ni "Nefilat Hapaim" en Minjá (y el resto de los Ayunos nunca acontecen en vísperas de Shabat).
8. La costumbre de los Sefaradim es que el Jazán avise en el Shabat previo al Ayuno del 17 de Tamuz y del 10 de Tebet, cuando serán esos Ayunos. Y que lo anuncie antes del "Ashre" previo a "Musaf".
Y el resto de los Ayunos no se acostumbra a anunciarlos.
La costumbre de los Ashkenazim es no anunciar los Ayunos en general, e incluso el 17 de Tamuz y el 10 de Tebet.
9. Los dueños de restaurantes y hoteles que venden comida, se deben cuidar de no vender en el día del Ayuno a menos que sepan que el que come ó bebe es un enfermo que está exento del Ayuno, ó un niño que está exento del Ayuno, etc. E incluso si hubiera otros restaurantes en el mismo lugar que abastecen necesidades gastronómicas en el día del Ayuno a todo el que necesite, y si no come en su restaurante comerá en éstos, igualmente que se cuide de no vender comida a personas que deben cumplir con el Ayuno.
Y de todas maneras está permitido a los dueños de almacenes vender pan y el resto de los alimentos que no se comen allí, sino que cada uno los lleva para comer en su casa, por cuanto que uno se puede apoyar en que no es la intención del que los compra comerlos durante el Ayuno, sino cuando éste termine. Y también se puede suponer que la persona que compró estos alimentos lo hizo para alguien que está exento del Ayuno, como ser un enfermo ó un niño, etc.

10. Está permitido probar una comida en un Ayuno, para ver si necesita sal ó condimentos, siempre y cuando se percate de no tragar la comida que probó sino que la expele enseguida luego de haberla probado. Y está permitido que ingrese a su boca hasta una medida de reviit (ochenta y seis miligramos) (86 mg) si sabe que se percatará de no tragar nada. Pero si duda que tal vez traguar algo, que pruebe un poquito y lo expele enseguida. Y en el día de Kipur y de Tishá Be Av no le es permitido probar una comida incluso que sepa que puede expeler todo de su boca enseguida luego de haberla probado. Y los Ashkenazim se cuidan de no probar la comida en ninguno de los cuatro (4) Ayunos.
11. Es conveniente cuidarse de no enjuagarse la boca por la mañana al levantarse, en un Ayuno. De todas maneras, quien está acostumbrado y le cuesta mucho no enjuagarse su boca por la mañana, puede realizarlo, siempre y cuando se cuide que no entre a su boca más de una medida de reviit (ochenta y seis miligramos) (86 mg) en un (1) sólo buche, y que asimismo se percate de no tragar nada de agua, sino que la expele de inmediato.
Y de esta manera el que acostumbra lavarse los dientes con cepillo de dientes todas las mañanas, y le cuesta demasiado no lavárselos en un día de Ayuno, y asimismo el que tiene mal aliento si no se lava sus dientes con cepillo de dientes, le es permitido lavarse los dientes en un Ayuno según las condiciones enumeradas. Y en Tishá Be Av no se permite a menos que padezca un gran sufrimiento por esto ó por mal aliento y con una condición extra, que se cuide mucho de enjuagarse boca abajo, para que el agua no llegue a su garganta.

12. No está permitido mascar chicle en un Ayuno, a menos que no tenga sabor (excepto en Iom Kipur que lo correcto es ni siquiera mascar chicles sin endulzantes).
13. Una persona sana que ayuna, y debe tomar píldoras porque le duele la cabeza ó la garganta, etc., le es permitido tomarlas sin agua. Y si estas píldoras tienen endulzantes y se las mastica ó se disuelven en la boca, y no se las traga, hay que evitarlas. Y si las píldoras son por necesidad de un enfermo agudo, está permitido.
14. De acuerdo a la Halajá está permitido fumar en todos los Ayunos a aquel que está acostumbrado. Y de todas maneras es correcto ser más estricto en Tishá Be Av y evitar fumar por placer. Y cuan bueno y grato es evitar fumar durante todos los días del año, ya que es sabido y divulgado por grandes científicos y médicos que el fumar es muy dañino y provoca enfermedades difíciles y acorta la vida de la persona. Y que cuide su alma y se aparte de esto, cumpliendo la advertencia de la Torá: "Y cuidarán mucho sus almas".
Está permitido oler Tabak ó perfumes en el día de un Ayuno, exceptuando Tishá Be Av en donde hay que ser más estricto en esto.
15. El que se olvidó y comió en un Ayuno, y se acordó luego que realizó esto, no le es permitido seguir comiendo sino que debe completar el Ayuno. Incluso que haya comido en demasía no le es permitido seguir comiendo. Y de acuerdo a la Halajá no está obligado a ayunar en otro día, a menos que quiera reparar su equivocación. Mas si este Ayuno que quiere hacer en otro día para compensar su error lo perjudica en su estudio de Torá, no debe ayunar, y compensa su falta por medio de dar Tzedaká y estudiar más horas de Torá.
16. El que se olvidó y comió en un día de Ayuno, si comió un Kazait (veintinueve gramos (29 gr.) ó más, a pesar que debe completar su Ayuno que no diga "Anenu" en Minjá, pero si comió menos de está cantidad sí debe recitar "Anenu" en Minjá.
17. El que se olvidó y bendijo en un día de Ayuno sobre una comida ó bebida, y cuando iba a probarlos se acordó que estaba en un Ayuno, que pruebe de está comida ó bebida para no pronunciar una bendición en vano, ya que la prohibición de recitar una bendición en vano es más grave que la de comer en un día de Ayuno. Y de todos modos que se percate de probar sólo un poquito, para que su bendición no sea en vano (y es claro que no debe seguir comiendo). Y luego que probó de esta comida ó bebida, le es permitido decir "Anenu" en Minjá siempre y cuando no haya comido la medida mencionada, ya que no comió la medida especificada anteriormente.
18. Está permitido hacer una Jupá en el Ayuno del 10 de Tebet y en el Ayuno de Guedaliá (y asimismo en el Ayuno del 17 de Tamuz, de acuerdo a la costumbre de los Sefaradim que no hacen hincapié en la cuestión de no hacer casamientos sino a partir del principio del mes de Av). Y de todas maneras si es posible, es preferible postergar la Jupá para después de la salida de las estrellas del día del Ayuno.
Los exentos y los no exentos de los cuatro  Ayunos
1. Los niños están exentos de estos Ayunos, ni siquiera unas horas deben ayunar. E incluso si llegaron a la edad en que tienen conciencia del duelo por la destrucción del Beit Hamikdash, (trece (13) años para el hombre, doce (12) años para la mujer) están exentos de estos Ayunos. E inclusive que quieran ser estrictos consigo mismos y quieran ayunar, hay que impedírselo. Y hay quienes se cuidan de no dar en un Ayuno a los niños sino pan y agua, y esta es la costumbre de varias Comunidades Ashkenazim. Sin embargo de acuerdo a la costumbre Sefardí es darle a los chicos todo lo que necesitan.
2. Las embarazadas y las que amamantan están exentas de ayunar en el 17 de Tamuz, en el Ayuno de Guedaliá y en el 10 de Tebet. E incluso que quieran ayunar no hay que permitirles.
Se considera embarazada a toda mujer que se puede reconocer su embarazo cuando hayan transcurrido tres (3) meses de embarazo. Pero si sufre de nauseas y vómitos, está exenta de todos estos Ayunos también previo a los tres (3) meses de haber quedado embarazada. Y en especial si ya pasaron cuarenta (40) días desde que quedó embarazada.
Y una mujer que amamanta aunque haya dejado de amamantar si está dentro de los veinticuatro (24) meses de haber dado a luz está exenta del Ayuno. así como también una mujer que abortó está exenta del Ayuno en los veinticuatro (24) meses posteriores.
Las mujeres embarazadas, que están amamantando ó que abortaron, y que están exentas del Ayuno, es preferible que coman únicamente lo necesario y no que coman postres ó comidas innecesarias.

3. Un enfermo que está fuera de peligro, está exento de ayunar durante los cuatro (4) Ayunos, por cuanto que los Jajamim no decretaron estos Ayunos para personas enfermas. E incluso en Tishá Be Av que coma y no dude. Inclusive un enfermo que se curó y que todavía no recuperó sus fuerzas, le es permitido comer y tomar, si teme que al no realizarlo le volverá la enfermedad.
4. Un anciano débil que sufre en su Ayuno, a pesar que se fortalece y camina como una persona sana, la Halajá para él es como la de un enfermo que no corre peligro, y está exento de ayunar en los cuatro (4) Ayunos. Y no debe preguntarle a un médico si puede ayunar, y le es prohibido ser estricto consigo mismo y ayunar.
5. El novio y la novia dentro de los siete (7) días de su casamiento, deben ayunar en los cuatro (4) Ayunos. Y asimismo los tres (3) encargados del pacto de Abraham (Brit Milá) que son el Mohel, el Sandak y el padre del bebé, deben ayunar en los cuatro (4) Ayunos si es que alguno de estos acontece en el día del Brit Milá. Y si el Ayuno acaece en Shabat, y se pasa para el día Domingo, tanto el novio y la novia, como los tres (3) encargados del Brit Milá, no completarán su Ayuno, sino que comerán y tomarán luego del (Jatzot haiom) mediodía, incluso en el Ayuno de Tishá Be Av que se pasa para el Domingo, por cuanto que es día festivo para ellos. E incluso que quisieran ser estrictos consigo mismos y ayunar en un Ayuno que se pasó al día Domingo, no les es permitido. (Y más aún le es prohibido al novio y a la novia dentro de los siete (7) días luego del casamiento, y al Mohel, al Sandak y al padre del bebé en día del Brit Milá ayunar un Ayuno particular por cuanto que es un día festivo para ellos, incluso un Ayuno de recordatorio de sus padres (Ior Tzait).
6. La norma para cuando cae un Pidión Haben en un día de Ayuno, que debe el padre del bebé ayunar en ese día, y sólo si es un Ayuno que se pasa al día Domingo, no completa su Ayuno, sino que come y bebe luego del (Jatzot haiom) mediodía. Lo mencionado rige solamente cuando la Mitzvá se cumple en su día, mas si se posterga la Mitzvá, por ejemplo que cayeran las treinta y un (31) noches desde el nacimiento del Bejor (primogénito) en Shabat, y se pasara el Pidión para el día Domingo, se debe realizar un Ayuno completo incluso en un Ayuno pasado al Domingo. Inclusive un Brit Milá que no se hace en su tiempo y fue fijado para un día de Ayuno que se postergó a Domingo, tanto el Mohel, como el Sandak y el padre del bebé deben ayunar todo el día.
7. A pesar que hay quienes opinan que Guedalia hijo de Ajikam fue asesinado en el día de Rosh Hashaná, y se pasó el Ayuno para el día siguiente de Rosh Hashaná, de todos modos por cuanto que se fijo el día 3 de Tishrei para el Ayuno de Guedaliá, el novio y la novia deben ayunar igual, sólo si el Ayuno de Guedalia acontece en Shabat y se posterga para el día Domingo, no deben completar el Ayuno, como se explicó anteriormente.
8. A todos los exentos de un Ayuno les es permitido comer en el día del Ayuno por la mañana, y ni siquiera deberán ayunar algunas horas. El novio y la novia y los encargados del Brit Milá que comen en el día de un Ayuno postergado comerán luego de Jatzot Haiom. Y más aún, no es necesario que todos los exentos del Ayuno coman menos de veintinueve gramos (29 gr.) en un tiempo mínimo. Lo correcto es que coman con discreción, ingiriendo alimentos verdaderamente necesarios. Y que no coman manjares para tener disfrute en la comida y la bebida. De todas maneras, a una persona enferma que necesita comer carne y otras comidas importantes para fortalecerse y curarse de su enfermedad, le es permitido comer estas comidas.
9. Todos los exentos de un Ayuno, no deben hacer una anulación de promesas antes de comer en el día de Ayuno. Asimismo no deben hacer ninguna expiación por cuanto que comieron y bebieron en un día de Ayuno. E incluso un enfermo que se curó después de esto, no está obligado a ayunar en otro día para completar el Ayuno, por cuanto que estos Ayunos decretados por nuestros Sabios no fueron sino destinados a gente sana que puede ayunar.
La norma respecto al consumo de remedios en un día de Ayuno, fue explicada en el capítulo 1, Halajá 13.
OBTENIDO DE: http://shuljanaruj.com
 
 
 

miércoles, 1 de julio de 2020

EL AYUNO DEL 17 DE TAMUZ


ESTE AÑO 5780 (2020) EL AYUNO DEL 17 DE TAMUZ COMENZARÁ B.H. AL AMANECER DEL JUEVES 9 DE JULIO Y FINALIZARÁ CUANDO HAYAN EN EL CIELO, AL MENOS, 3 ESTRELLAS (cada uno debe consultar los horarios correspondientes a su lugar de residencia)

¿Por qué hacemos el ayuno de Tamuz?

¿Qué ocurrió el 17 de tamuz?

En los más de 4,000 años que el pueblo judío ha existido como una nación unida por el objetivo de preservar la Torá y sus tradiciones, han ocurrido un sin número de tragedias en todas las épocas. Sin embargo, al hablar del 17 de Tamuz, el Talmud menciona cinco eventos que siguen teniendo peso en nuestro desarrollo espiritual hasta la fecha; son los siguientes:

a) La ruptura de las primeras Tablas de la Ley y el Becerro de Oro

De los cinco sucesos que conmemoramos el 17 de Tamuz, éste es el evento más conocido y recordado y tanto por judíos como por fieles de otras religiones. Gracias a las fechas que da la Torá sabemos que ocurrió el 17 de tamuz.
Después de 40 días de haber recibido la Torá el pueblo judío añora la presencia de Moisés que aún se encuentra en la montaña escuchando las leyes divinas de D-os. En su desesperación, al creer a su líder muerto, el pueblo judío decide hacer un ídolo para que interceda entre ellos y D-os. Rompiendo así el mandato de hacer idolatría. Moisés se ve obligado a descender de la montaña y al encontrarse con el pueblo rompe las tablas que D-os mismo le había dado.
Este evento sigue pesando hasta nuestros días ya que las tablas representan la unión perfecta entre D-os y el hombre. Un pacto realizado entre ambas partes. Una vez rotas, esa intimidad que había entre D-os y el pueblo judío dejo de existir. La Torá fue borrada de sus corazones y sus mentes y llegó el olvido a sus cuerpos.
Por eso fue un evento tan grave, creó una brecha inseparable entre D-os y la nación. Ayunamos en este día porque lamentamos el dolor que sentimos cuando no podemos acercarnos a Él; cuando desconocemos Sus maneras; cuando presenciamos su ocultamiento. Los siguientes artículos hablan más extensamente del tema (“Las tablas rotas” “¿Qué es idolatría?“).

b) Se detuvieron los sacrificios de “Tamid” durante el sitio babilónico

Los sacrificios de “Tamid” eran las ofrendas rituales que se hacían diariamente en épocas del Gran Templo. Todas las mañanas en Jerusalén se sacrificaba un borrego como parte de la ceremonia ritual de los rezos. Al igual que las Tablas de la Ley, esta práctica era símbolo de la relación que existía entre D-os y el hombre. El Gran Templo era el lugar donde se posaba la Shejiná (la Presencia de D-os en el mundo) era lo que le daba el poder de gobierno a la Gran Asamblea; el lugar hacia el cual se dirigía y del cual surgía toda la espiritualidad judía. Hasta la fecha los judíos seguimos rezando en dirección a Jerusalén por su pasada existencia.
Los sacrificios rituales eran la forma en que el hombre podía acercarse a D-os, hacerle un ofrecimiento, mantener una relación de forma comunal. El hecho de que fuera imposible seguirlos haciendo representa una tragedia.

c) El sitio a Jerusalén y la destrucción de sus murallas

Las murallas en Jerusalén representan aquella fuerza interna que nos protege de nuestras pasiones, de los pecados y de la tentación. La ciudad de Jerusalén era el lugar más sagrado del momento. La destrucción de sus murallas es la primer muestra de que la Presencia Divina ha abandonado el lugar y que los judíos caerán pronto en el Exilio. Perder las murallas significa perder la protección divina, perder el espacio de santidad que se había logrado construir.

d) La quema de un rollo de Torá en el Gran Templo y e) la imposición de un ídolo romano

Los últimos dos eventos trágicos que recordamos este día fueron realizados por los romanos. Cuando el general Tito finalmente logra la conquista de Jerusalén la primera acción que realiza es humillar a los judíos. Entra al Gran Templo y busca descararlo quemando públicamente un rollo de Torá y en el seno del Templo coloca la imagen de un ídolo romano.

¿Qué significado tiene hoy en día?

El judaísmo aunque es una tradición que le da un peso inconmensurable a la historia. No se queda en el pasado, constantemente te obliga a trabajarte espiritualmente en el presente y en el futuro. Las festividades judías no conmemoran el pasado lo reviven el presente. Esto quiere decir que cada una de las fiestas judías tiene una enseñanza una razón específica por la cual se siguen celebrando después de milenios o siglos. En el caso del Ayuno de Tamuz, cada uno de los eventos que ocurrieron en este día nos hablan de la propia torpeza del hombre al querer acercarse a D-os por medios nocivos. Los cinco eventos tocan el tema de la idolatría y la idolatría en esencia la búsqueda de medios nocivos para acercarse a D-os; es cuando uno quiere llamar a D-os a su propia presencia en vez de acercarse a Él.
Ésa es la verdadera pena por la cual ayunamos dicho dio, en el fondo lloramos nuestra propia inutilidad y las veces que hemos actuado con soberbia en la búsqueda espiritual. Y al ayunar encontramos lo que estamos buscando, la relación con la Divinidad a través de la Torá.
OBTENIDO DE: https://www.enlacejudio.com/

martes, 19 de junio de 2018

SEIS CONSEJOS PARA ROMPER EL AYUNO DE TAMUZ

La práctica de ayunar es común en la tradición judía. Lo hacemos 6 veces en el año. Mientras que hay ayunos mayores como Tisha B’Av y Yom Kipur que duran más de 24 horas existen ayunos menores que duran alrededor de 14 horas, empiezan al amanecer y terminan al anochecer. Hoy es el 17 de tamuz, uno de esos ayunos menores y no por ello más difícil. El hambre después de un par de horas se siente igual de fuerte. Y al final del día tras el rezo tradicional, lo único que la persona quiere es un poco de agua y un plato lleno de comida. Eso a veces puede provocar que la persona coma de forma atrabancada y se lastime. Por eso queremos darles algunos consejos saludables y recomendarles algunos alimentos para romper el ayuno que les ayudaran a asimilar bien la comida.

1) COME LENTO Y ALIMENTOS FÁCIL DE DIGERIR

Resiste las ganas de embutirte un plato lleno de pan y carne. Tu sistema digestivo está bajo mucho estrés por la limitación del alimento que le hemos negado, por eso necesitas empezar a romper el ayuno de forma lenta. Empieza por tomar agua, jugos, consumir alimentos que restablezcan tus electrolitos perdidos y que sean fácil de digerir. Si comes alimentos difíciles tu cuerpo no podrá asimilarlos prontamente y le obligaras a hacer un esfuerzo extra.

2) PRIMERO LO PRIMERO: EL AGUA

Es muy importante este punto. ¡Lo primero que debes ingerir debe ser agua! El efecto más fuerte de cansancio o mareo que sientes no es ocasionado por la falta de azúcar o alimento. Principalmente es por falta de agua. Se ha demostrado que muchas veces confundimos el hambre con la sed. Para que tu cuerpo pueda digerir los alimentos que introduces primero debes de hidratarlo nuevamente.

3) LA SANDÍA PUEDE SER TU SALVACIÓN

La sandía es el alimento perfecto para romper el ayuno. Para trabajar y digerir la comida tu cuerpo primero necesita recuperarse y necesita reservas para gastar energía digiriendo. Frutas con alto contenido de agua y nutrientes como las uvas, la sandía y el melón te van a dar esas reservas por las que tu cuerpo está gritando. Es importante que tomes éstas antes de tomar solidos más difíciles. Cuando no tienes frutas a la mano, un poco de miel puede hacer el mismo truco.

4) NO TE OLVIDES DE LA SOPA

Recuerda cómo te sientes cuando estas enfermo y tomas un plato de sopa calientito fácil de ingerir. Lo que hace este brebaje sencillo y bueno es reanimarte. En este caso la sopa te dará los nutrientes que la fruta no te dio.

5) TOMA CAMOTE (PAPA DULCE)

Una vez que tu cuerpo ya revivió casi por completo con las frutas y la sopa. Lo más probable es que necesites algo que te llene más y que te dé más energía… ¡Necesitas carbohidratos! Un pan en realidad no tiene tantos nutrientes como aparenta y necesitas algo más suave. En cambio, el camote (papa dulce) es perfecto, llena el estómago, tiene los carbohidratos justos que necesitas y todo tipo de vitaminas.

6) PREPARATE ALGO CON HUEVOS

Es difícil ver huevos revueltos en las mesas del templo alrededor de las cuales la gente se reúne a romper el ayuno. Sin embargo, podrás ver huevos duros, tortilla española o platillos que incluyan huevo en alguna forma. Esto es porque son fáciles de preparar, y es una forma muy sencilla y rápida de recuperar las proteínas y aminoácidos que tu cuerpo ha perdido.

7) DISFRUTA TU TRADICIÓN

Recuerda que todas las tradiciones y festividades deben hacerse con amor. El ayuno aunque a veces parece una práctica poco disfrutable, en realidad es muestra de la gran sabiduría con la que carga nuestra cultura. Disfruta el ayuno y disfruta romperlo. Aprovecha esta ocasión para conocer tu cuerpo, probar sus límites y verlo en formas distintas. Siente cada cambio interno y agradece a D-os por tenerlo. Cuando rompas el ayuno saborea cada pedacito que entra a tu boca. Finalmente es un momento ideal para disfrutar los sabores con mayor profundidad. También puedes aprovechar la ocasión para decir con mayor gratitud las berajot (bendiciones) de la comida.

Esperamos lo disfrutes.

https://www.enlacejudio.com

AYUNO DEL 17 DE TAMUZ año 2018


                        AVISO

    Este año 2018 (5778) el ayuno del 17 de Tamuz, será el Sábado 30 de Junio, pero al ser sábado y estar prohibido ayunar en sábado (salvo en el caso de Yom Kipur), se pasa al Domingo 1 de Julio.

viernes, 21 de junio de 2013

AYUNO DEL 17 DE TAMUZ צוֹם שִבְעָה עָשָׂר בְּתַמּוּז‎ (Martes, 25 de Junio de 2013)

ESTE AÑO, EL  AYUNO DEL 17 DE TAMUZ צוֹם שִבְעָה עָשָׂר בְּתַמּוּז‎  CAE EL  MARTES 25 DE JUNIO DE 2013.LES RECORDAMOS QUE SE PUEDE COMER HASTA ANTES DE AMANECER, SIEMPRE Y CUANDO SE PUSO CAVANA (INTENCION) DE HACERLO ASI.

COMO YA HEMOS PUBLICADO MUCHAS ENTRADAS REFERENTES AL TEMA, LES INDICAMOS A CONTINUACIÓN CUALES SON. GRACIAS Y BUEN AYUNO (TZOM KAL)











viernes, 6 de julio de 2012

AYUNO DEL 17 DE TAMUZ צוֹם שִבְעָה עָשָׂר בְּתַמּוּז‎ (Domingo 8 de Julio de 2012)

ESTE AÑO, EL  AYUNO DEL 17 DE TAMUZ צוֹם שִבְעָה עָשָׂר בְּתַמּוּז‎  CAE EL SHABAT 7 DE JULIO DE 2012 Y POR TAL MOTIVO SE PASA AL DOMINGO 8 DE JULIO.

COMO YA HEMOS PUBLICADO MUCHAS ENTRADAS REFERENTES AL TEMA, LES INDICAMOS A CONTINUACIÓN CUALES SON. GRACIAS Y BUEN AYUNO (TZOM KAL)











domingo, 17 de julio de 2011

AYUNO DEL 17 DE TAMUZ צוֹם שִבְעָה עָשָׂר בְּתַמּוּז‎ (Martes 19 de Julio de 2011)


Shiva Asar beTamuz - 17 de Tamuz. Inicio de las tres semenas de duelo

El génesis del sufrimiento... , una herida que aún sigue abierta...

¿QUE OCURRIO EL 17 DE TAMUZ?

Los sabios enseñan que a nuestros antepasados les ocurrieron cinco tragedias el 17 de Tamuz y otras cinco en Tisha B'Av.
El 17 de Tamuz (Shivá asar be Tamuz), fueron rotas las primeras tablas de la Ley. La Tora fue entregada el 6 de Siván y el 7 de Siván, Moisés ascendió por orden del Eterno para recibir las tablas. Permaneció allí durante cuarenta días, hasta el 17 de Tamuz Entonces Moisés descendió, y cuando vio que los israelitas habían hecho el Becerro de Oro, rompió las tablas.
Ese fue un día de gran catástrofe. Se alzó el Océano Atlántico, como si fuera a tragar al mundo entero. Inmediatamente Moisés tomó el Becerro de Oro, lo quemó y lo hizo polvo. Luego Moisés preguntó al mar: "¿Por qué quieres inundar el mundo?"

"El mundo existe solamente por mérito de la Tora", respondió el mar, "y los israelitas se han rebelado contra ella."
Moisés replicó: "Te daré lo que ellos hicieron". Y tomó las cenizas del Becerro de Oro y las esparció sobre la superficie del agua.
En ese momento murieron miles de israelitas, pero el mar no aplacó su furia. Entonces Moisés tomó un poco de ese agua mezclada con las cenizas del Becerro de Oro y se la dio de beber a los israelitas. Recién entonces el mar se calmó.

También se decretó que los israelitas fueran subyugados a otras naciones y que murieran. Si las tablas no se hubieran roto, ninguna nación jamás hubiera podido dominarlos. Además, los israelitas hubieran sido inmortales.
Hay una referencia a esto en la Tora cuando dice: "Y las tablas habían sido hechas por Di-s, de Quien era también la escritura grabada (jarut) en ellas" (Éxodo 32:16). Nuestros sabios enseñan: "No leas "jarut", sino "jerut", que denota libertad" (Es como si la Tora, en el libro del Éxodo, hubiera dicho: "Y las tablas habían sido hechas por Di-s, había libertad en ellas") Esto indica que si las tablas no hubieran sido rotas, los israelitas hubieran sido liberados del yugo del gobierno y también del Ángel de la Muerte.

También ocurrieron otras catástrofes el 17 de Tamuz Ese día los israelitas tuvieron que dejar de llevar el sacrificio diario denominado "tamid". Todos los días los israelitas sacrificaban dos ovejas, una a la mañana y otra al caer la tarde (Números 28:3-4). Una era para expiar los pecados cometidos durante la noche y la otra para expiar los pecados cometidos durante el día. Así los israelitas podían dormir libres de pecados.

Cuando el enemigo puso sitio a Jerusalén, los israelitas continuaron llevando sacrificios, con los animales que había en la ciudad. Sin embargo, el 17 de Tamuz tuvieron que dejar de llevar el "tamid" porque ya no quedaban más animales en Jerusalén que pudieran elevarse en sacrificios, y era imposible salir afuera de los límites de la ciudad a buscar más.

Cuando se dejó de ofrecer el "tamid", el enemigo se hizo más fuerte y logró destruir Jerusalén. Lo que acabamos de contar ocurrió durante la destrucción del Primer Templo. Algo parecido ocurrió en la época del Segundo Templo.
Habían dos hermanos, Hircano y Aristóbulo, que eran príncipes reales. Antes de que su padre, el rey, muriera, ordenó que su mujer ocupara su puesto en el trono y que Hircano fuera el Gran Sacerdote. De hecho, su mujer reinó en su lugar y designó a su hijo Hircano como Gran Sacerdote.

¿POR QUE EL AYUNO?

Los días de ayuno fijados por nuestros Sabios en memoria de acontecimientos trágicos con consecuencias desastrosas, tienen por objetivo despertar en nuestro corazón el deseo de cumplir con las normas de la Torá y facilitar así la vía hacia la Teshuvá (Retorno al judaísmo auténtico). El recuerdo de nuestro trágico pasado, fruto del desvío del pueblo, nos impone un examen de conciencia y nos inculca la convicción que nuestro futuro depende de nuestra conducta.

UN FUTURO MEJOR...

Estamos fortalecidos por las profecías garantizando el retorno de los exiliados a la tierra de Israel y anticipando que "el ayuno del cuarto mes (17 de Tamuz), el ayuno del quinto mes (9 de Av), el ayuno del séptimo mes (Tsom Guedalia* y el ayuno del décimo mes (10 de Tebet) serán convertidos para la casa de Israel en días de alegría, de regocijo y de fiesta" (Zejariá 8, 19). Y el profeta concluye: "Pero amad la verdad y la paz", pues como condición para tiempos más dichosos, hemos de atarnos a la verdad de la Torá y hacer reinar la paz entre nosotros.

ALGUNAS LEYES DEL AYUNO

1. El ayuno es obligatorio para todo mayor de Bar/Bat Mitzvá. Se ayuna durante el día, y no desde la noche.

2. Una persona enferma, aun no gravemente, esta exenta del ayuno. Al igual que una mujer embarazada o que amamanta. Estas personas solo consumirán el alimento estrictamente necesario.

3. El ayuno del 10 de Tebet no se posterga ni se atrasa, ya que dice el profeta "Beetzem hayom haze" ( "la fecha exacta de este día"). Por eso si cae viernes se ayuna hasta después de Arvit de Shabat, es decir, hasta la cena sabática.

4. Se puede comer hasta el alba del 10 de Tebet solo si se tenia esa intensión, y no si por casualidad uno se levantó a esa hora.

5. En las Amida de Shajarit y Minja se intercala el párrafo "Anenu", relativo a los ayunos públicos.

6. Si se reúnen en el Bet Hakneset (Sinagoga) por o menos diez personas que ayunan, se saca el Sefer Tora para leer la Parashá Vijal Moshé (Shemot, Ki Tisa, 32, 12-13 y 34, 1-10). Como es una lectura en ocasión del ayuno, no se hace subir a una persona que no este en ayuno, pero, de todas, formas, si alguien que no esta ayunando es invitado a subir al Sefer Torá para su lectura, por respeto, no rechazará la invitación.

http://www.shabuatov.com/

domingo, 27 de junio de 2010

AYUNO DEL 17 DE TAMUZ צוֹם שִבְעָה עָשָׂר בְּתַמּוּז‎ (Martes, 29 de Junio de 2010)(Recordatorio y leyes)


Cinco acontecimientos tristes ocurrieron (en diferentes epocas del ano) el 17 de Tamuz, razon por la que los sabios decretaron un dia de ayuno colectivo en dicha fecha.

- El rompimiento de las tablas.
- La anulacion del sacrificio Tamid.
- El acercamiento de Jerusalem.
- Apostomos, el malvado, quemo un Sefer Tora.
- Colocaron un idolo en el Hejal.

Leyes de 17 de Tamuz

- Todo hombre mayor de 13 anos y toda mujer mayor de 12 anos, tienen la obligacion de ayunar el 17 de Tamuz ( desde el amanecer); los menores de estas edades, que saben lo que es enlutarse por Jerusalem, es bueno educarlos a comer las cosas necesarias segun sus edades.

- Se ayuna durante todo el día, a partir del alba, pero no desde la noche precedente. Sin embargo, una vez que se acostó y se durmió, si se despierta luego antes del alba ya no puede comer por la noche. Sólo se permite beber, pero todo el tiempo que se queda despierto puede seguir comiendo hasta el alba. Si antes de dormirse, tenla la intención de comer al despertarse antes del alba, esta permitido.

- Cualquier persona que este enferma (ni D—s lo quiera), esta excenta del ayuno.

- Las embarazadas y las lactantes si tienen algun tipo de molestia, estan excentas del ayuno.

- Aquella persona que se olvido que era un dia de ayuno y probo o tomo cualquier alimento, debe completar el ayuno y no necesita ayunar otro dia.

-El dia del ayuno agregamos un rezo especial (Anenu) en la beraja Shema Kolenu de la Amida, los Ashkenazim lo dicen unicamente en el rezo de minja y lo Sefaradim lo dicen desde el rezo de Shajarit.

- En este dia se hace ayuno por las desgracias que ocurrieron en el pasado en esta misma fecha, para despertar nuestros corazones y retornar al camino del bien. Por lo tanto es una obligacion para cada persona del Pueblo de Israel reflexionar sobre sus actos del dia a dia y arrepentirse de las malas acciones, ya que lo principal del ayuno es el arrepentimiento.

- En las oraciones de Shahrit y de Min-ha, si hay por lo menos diez personas en el kahal (congregación) que observan el ayuno, se saca el Sefer Torá para leer la Parashá relativa a los dias de ayuno: Vayhal Moshé." Sólo los que ayunan suben a la Torá. Sin embargo, si se llama a la Torá a una persona que no ayunó, subirá en honor a la Torá. Después de la Amidá, se pronuncian oraciones especiales de circunstancias.

Leyes generales entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av

- El 17 de Tamuz fue citiada la ciudad de Jerusalem antes de la destruccion del segundo templo y el 9 de Av fue destruido. Por cuanto que los dias entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av son dias de desgracias para el Pueblo de Israel, se acostumbro a cuidar ciertas leyes de luto.

- Se acostumbra a no casarse en esta epoca, pero esta permitido comprometerse hasta el 1 de Av; en caso que no van a hacer una comida especial esta permitido comprometerse incluso el 9 de Av.

- Esta prohibido bailar, tocar un instrumento musical y escuchar canciones de un cassette desde el 17 de Tamuz.

- No se puede cortar el pelo, ni afeitar desde el 17 de Tamuz. Pero el bigote que moleste para comer, se puede reducir.

Llorar por la destruccion del Templo, nos dara el merito de ver su reconstruccion

Otro ano mas paso y el Mashiaj todavia no viene, el Templo todavia esta destruido y nosotros nos volvemos a enlutarnos en estos dias (Entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av). Las leyes de luto en esta epoca se van volviendo mas rigurosas cada vez. Desde el 17 de Tamuz hasta el 1 de Av acostumbramos ciertas leyes de luto. Desde el 1 de Av (o segun los sefaradim desde la semana que cae el 9 de Av) las leyes se vuelven mas rigurosas, la vispera del 9 de Av tiene sus propias leyes y el dia mas riguroso es el 9 de Av.

Las costumbres de luto nos vienen a demostrar que debemos de enlutarnos. Tambien durante el resto del ano tenemos leyes en “recuerdo de la destruccion del Templo”. Al construir una casa debemos dejar una esquina sin pintura, en un compromiso se rompe un plato, en una boda se rompe un vaso y se coloca un poco de ceniza en la cabeza del novio – y todo esto en recuerdo a la destruccion. Esta prohibido que la persona se ria a carcajadas todo el dia, esta prohibido cantar al tomar vino y otras leyes, las cuales tienen un parentesco: disminuir la alegria y demostrar nuestro luto sobre el Templo.

Todos entendemos que si hubiesemos vivido en la epoca de la destruccion del Templo, tendriamos otro enfonque sobre la gran perdida que tuvo el Pueblo de Israel. Esta escrito en el Midrash que muchos Cohanim (servidores del Templo) al ver como el Templo estaba en llamas, brincaron hacia al fuego, a lo que dijo el Rav. Yejezquel Levenshtein Z”L que la reaccion de estos Cohanim es muy razonable, hasta tal punto que es dificil entender el comportamiento de aquellos que no brincaron, como pudieron contenerse al tener tanto sufrimiento por lo que estaba pasando. Deducimos de todo esto, el gran sufrimiento de aquellos que presenciaron la destruccion del Templo, pero al pasar las generaciones se a vuelto cada vez mas dificil el poder enlutarse como es debido por Jerusalem y el Templo. Uno de los consejos para tener un poco de sentimiento por lo ocurrido, es cumplir bien con las leyes de esta epoca las cuales van a ayudar a despertar los sentimientos dentro de nuestros corazones, como escribe el libro Jinuj (Mitzva 16) segun los actos de la persona van a ser sus sentimientos.

El Ram”a cuenta en su libro “Torat Haola” que Platon, el gran filosofo griego fue a Jerusalem junto con Nabucodonosor despues de la destruccion del Templo y vio al profeta Yirmiahu sentado llorando por la destruccion. Se sorprendio Platon y le pregunto: Siendo tu, un sabio tan grande, como puede ser que llores por unas piedras y unas maderas (Templo)?, volvio y le pregunto: Cual es el beneficio de llorar por el pasado, siendo que el Templo se destruyo?, le respondio Yirmiahu: Tienes algunas dudas en tus estudios de filosofia?, le contesto: Seguro, tengo muchas dudas que nadie en este mundo puede respondermelas?, le dijo Yirmiahu: Dime cuales son tus dudas y tratare de responderlas.

Entonces le dijo sus dudas al profeta y el las respondio facilmente, Platon se extrano y se pregunto si la persona que esta parada delante de el, es un ser humano, ya que segun su sabiduria aparenta no serlo, le dijo Yirmiahu: Tu te preguntas quien soy yo, y yo te respondo que toda la sabiduria la extraje de estas piedras y maderas, esta es la respuesta a tu primera pregunta, sobre tu Segunda pregunta (por que lloro al pasado) no voy a poder respondertela ya que no vas a entender.

Agrego a esta historia el Saba MiKelem z”l que la respuesta a la Segunda pregunta es muy sencilla, nosotros no lloramos por el pasado, sino por el futuro ya que las puertas de las lagrimas no se han cerrado y a traves de este llanto tendremos el merito de ver la recontruccion del Templo.

Del llanto de Yirmiahu nos podemos dar cuenta cual fue el comportamiento de los judios de la epoca de la destruccion del Templo. Cuando estaba el Templo, el Pueblo de Israel tenia una vida mas tranquila, sin muchas persecuciones, con mas santidad y pureza.

Para entender un poco nuestra situacion, vamos a imaginarnos lo que ocurre con los animales. En el momento que los cazadores los atrapan y los encierran en una jaula, el animal no se queda tranquilo y siempre trata de escaparse para volver a ser libre, por otro lado los hijos de este animal y las demas generaciones (aquellos que nacieron al estar atrapados) no intentan escaparse, ya que nunca probaron lo que es la libertad por lo tanto no les hace falta.

Lo mismo ocurre con nosotros, si hubiesemos visto el Templo o por lo menos escuchado un poco sobre el de nuestros padres los cuales lo vieron, seguramente nos enlutariamos de la manera adecuada, pero por cuanto que ya pasaron casi 2000 anos de la destruccion del Templo, el trabajo para llegar a enlutarse es un trabajo dificil.

Relatan una historia sobre el Admur Rab. Najum Mi-Chornovil que iba de ciudad en ciudad y fortalecia los corazones de los dolidos y acercaba al pueblo de Israel a D—s y a la Tora. Un dia llego a una de las ciudades y se quedo a dormir en un Hostel que tenia como dueno un judio honesto. En la mitad de la noche la esposa del dueno del lugar desperto a su esposo diciendole asustada: “Ve enseguida al cuarto del judio que llego hoy a hospedarse y ve a ver que le pasa, yo escucho una voz de llanto que proviene de su cuarto.” Entro el dueno al cuarto de R. Najum y lo vio en el piso llorando, preguntandole: “Que te pasa Rabino?” Le respondio R.Najum que esta haciendo un rezo especial por el bienestar del pueblo de Israel y continuo diciendole R.najum: “Acaso tu no sabes que teniamos un Templo el cual se destruyo, y desde ese entonces nos encontramos en la Diaspora rodeados de muchos sufrimientos, por lo tanto nosotros rezamos por la llegada del Mashiaj”. Y termino preguntandole: “Acaso tu no quieres que venga el Mashiaj y volvamos todos a Jerusalem?”. Este se quedo sorprendido de la pregunta y le respondio que no esta seguro si quisiera subir a Jerusalem, al final consulto con su esposa y llegaron a la conclusion de que por comodidad ellos prefieren quedarse en su lugar y no subir a Jerusalem.

Realmente si reflexionamos, nos daremos cuenta que no somos muy diferentes a la pareja del cuento y esa forma de pensar la adquirimos por la costumbre de vivir en la diaspora, debemos de esperar la llegada del mashiaj para poder ver la reconstruccion del Templo y vivir en un nivel de espiritualidad mas elevado

domingo, 12 de julio de 2009

Ben Hametzarim (II). Las tres semanas

El período de 21 días entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av, es llamado "iemé ben hametzarim" - los días entre los límites. Este nombre tiene su origen en el versículo que dice: "Todos sus persecutores la alcanzaron (a la ciudad de Jerusalem) entre los límites (ben hametzarim)" (Ejá 1:3).
Pero la raíz de la palabra metzar también significa: "angosto, estrecho" y Nuestros Sabios del Midrash (Ejá Rabá 1:29) explicaron que "ben hametzarim - entre los límites" se refiere a los 21 días de angostura, estrechez, aflicción y sufrimiento, que se encuentran entre dos límites, es decir entre dos días que limitan nuestra alegría, los días del 17 de Tamuz y el 9 de Av.

Durante este período, muchas calamidades sobrevinieron sobre el pueblo judío a través de las generaciones y fue durante este período de ben hametzarim que ambos Templos fueron destruídos. Es por eso que estos días fueron establecidos como un tiempo de duelo por la destrucción de los Santuarios de Jerusalem.


El Dolor por la Destrucción del Templo

El propósito principal de las costumbres de duelo de los días de ben hametzarim no es el lamento por lo ocurrido en tiempos pretéritos, puesto que el sufrimiento sentido en aquellos días fue suficientemente grande. El objetivo principal de estos días es inspirar a las personas a que recuerden sus malos actos y se arrepientan de ellos, entendiendo que esas acciones fueron los que provocaron muchos de los problemas que vivimos hoy en día.

Enseñaron Nuestros Sabios - de bendita memoria, en el Talmud Ierushalmi: "Toda generación en la cual el Bet Hamikdash (Templo de Jerusalem) no es reconstruído, es considerada como si ellos mismos lo hubiesen destruído" (Iomá 1:1).

Toda generación tiene la habilidad de despertar la misericordia Divina, salvar a Israel de sus enemigos, reunirlo desde todos los lugares de su dispersión y reconstruír el Bet Hamikdash. ¿Cómo puede ser esto logrado? A través de un arrepentimiento completo, rectificando los pecados cometidos por las generaciones anteriores. Todo tiempo que la salvación se demore en llegar, es una señal clara de que nosotros aún no nos hemos arrepentido de nuestros pecados y es por eso que sufrimos por nuestras propias culpas - sumadas a las de nuestros ancestros. Es como si estuviéramos retrasando la redención final, y causando nuevamente la destrucción del Templo.

Aún cuando el Bet Hamikdash está en un estado de destrucción, el pueblo de Israel está en el exilio y nuestra tierra sometida al poder y la influencia de manos extrañas, esto no debe ser considerado como una señal de que D'os se ha separado de Su pueblo. Él no decretó exilio eterno para ellos, ni tampoco decretó ruinas eternas para Su Santuario, ya que el exilio, la destrucción y la angustia son temporarios y pueden - en cualquier momento de misericordia Divina - ser transformados en regocijo.


Las Leyes Hasta el Mes de Av

Las leyes de duelo entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av no tienen siempre la misma estrictez. Ellas se pueden dividir en tres partes: primero - las leyes desde el 17 de Tamuz hasta el comienzo del mes de Av, segundo - desde el comienzo del mes de Av hasta la semana en la cual cae el 9 de Av, y por último - las leyes de la semana del 9 de Av.

A partir del 17 de Tamuz se leen como haftará, tres haftarot especiales llamadas "las tres haftarot de desgracia", donde son relatadas las advertencias del profeta Irmiahu al pueblo por sus pecados.

Durante este período debemos disminuir nuestra alegría, y está prohibido hacer bailes desde el 17 de Tamuz.

Es bueno abstenerse de recitar la bendición "Sheejeianu" durante estos días de ben hametzarim. Por eso, debemos tratar de no comer frutas de la nueva estación, que aún no las hemos comido, y tampoco debemos vestir ropas importantes nuevas. De todos modos, una mujer embarazada o una persona enferma tienen permitido comer frutos de la nueva estación durante las tres semanas.

Una nueva fruta que está disponible sólo en este período de las tres semanas y no será posible conseguirla después de este tiempo, si no es posible guardarla hasta el shabat puesto que se pudrirá, está permitido comerla incluso en los días hábiles de ben hametzarim, recitando también la bendición sheejeianu - por supuesto. Pero de ser posible, debemos guardarla hasta el shabat.

Cuando nos encontramos ante la oportunidad de cumplir una mitzvá y debemos recitar la bendición sheejeianu, por ejemplo, en una ceremonia de berit milá (circuncisión) o en un pidión habén (rescate del hijo primogénito de un Israel), no debemos posponerla.

Respecto de la realización de ceremonias nupciales, los judíos ashkenazim acostumbran abstenerse de realizar casamientos desde el 17 de Tamuz hasta después del 9 de Av. Entre las comunidades sefaraditas hay quienes se abstienen de efectuar casamientos desde el 17 de Tamuz, mientras que otras sólo dejan de celebrar bodas a partir del comienzo del mes de Av, y cada uno debe seguir la costumbre de su comunidad.

Por otro lado, los judíos ashkenazim acostumbran no cortarse el pelo desde el 17 de Tamuz. Entre los Sabios sefaraditas hay quienes opinan que la prohibición comienza a partir del mes de Av, mientras que otros dicen que la costumbre es abstenerse de cortarse el cabello sólo en la semana que cae el 9 de Av. Respecto de esta prohibición no hay diferencia alguna entre el cabello de la cabeza y la barba. Asimismo, no hay diferencia entre hombres y mujeres, sin embargo, en caso de que al hombre le moleste el bigote para comer, tiene permitido recortárselo. Respecto de peinarse, no existe prohibición incluso en la semana que cae el 9 de Av.


Las Leyes del Mes de Av

Desde el momento que comienza el mes de Av, debemos disminuir nuestra alegría hasta tal punto de abstenernos de cualquier cosa que nos haga regocijar.

Desde Rosh Jodesh (el comienzo del mes) hasta el 9 de Av está prohibido comer carne y beber vino o jugo de uva natural, pero se puede comer comida que fue preparada en un recipiente besarí (cárneo). La prohibición rige solamente durante los días hábiles, mas en shabat es mitzvá comer carne y tomar vino. Asimismo, esta prohibición rige solamente para las personas sanas, pero enfermos que necesitan comer carne por cuestiones de salud tienen permitido hacerlo.

La costumbre incluye también abstenerse de comer carne de pollo o ingerir comidas que fueron preparadas con carne, a pesar de que la carne en sí no es ingerida. Sin embargo, alguien que por algún motivo no pueda comer alimentos lácteos, tiene permitido ingerir éstos últimos. No hay prohibición en beber otras bebidas alcohólicas.

Está prohibido comenzar la construcción o la refacción de una casa de fin de semana, o de cualquier inmueble que no necesitamos para vivienda, sino que lo hacemos para ampliar nuestra comodidad. Sin embargo, si se ha hecho un contrato con un no judío antes del mes de Av, está permitido que el contratista siga con su trabajo normalmente, mas de ser posible se debe tratar de convencerlo para que posponga sus tareas hasta después del 9 de Av.

También debemos abstenernos de comprar muebles o cosas caras para la casa, como ser electrodomésticos, muebles, etc. Pero si por no comprarlos en estos días se perderá dinero pues los precios de estos productos subirán, o la oferta llegará a su fin, está permitido comprarlos. De todos modos, solamente existe la prohibición de comprar estas cosas cuando la persona lo hace sólo por placer, mas si él quiere comprarlos por necesidad y no por lujo, puede hacerlo.

Desde el comienzo del mes de Av está prohibido hacer o tejer ropas nuevas, así como también comprarlas - aún si la intención es estrenarlas solamente después del 9 de Av. Esta prohibición rige también respecto de ropas sobre las que no se acostumbra recitar la bendición sheejeianu. Sin embargo, a pesar de que también está prohibido usar zapatos nuevos desde Rosh Jodesh, en caso de necesitarlo está permitido comprarse calzado que no sea de cuero - por ejemplo: de plástico, tela o goma - para usarlo en el 9 de Av. Respecto de las ropas de los niños, está permitido compraro hacerlas y no hay prohibición alguna. Asimismo, si hay alguna oferta especial en estos días y no se encontrarán esas ropas a esos precios después del 9 de Av está permitido comprarlas, aunque se debe esperar hasta después del 9 de Av para estrenarlas.

Está permitido en estos días arreglar todo tipo de ropa o calzado que requiere algún arreglo, es por eso que está permitido coser botones, remendar ropas, alargar dobladillos, etc.

De acuerdo con la costumbre ashkenazita, desde Rosh Jodesh Av uno no debe lavar ropa incluso si la ropa no será usada hasta después del 9 de Av. Sin embargo, si uno se quedó sin ropa limpia puede lavar (antes de la semana en la cual cae 9 de Av) la ropa que necesitará hasta el 9 de Av. La prohibición de lavar ropa no rige respecto de la ropa de los niños y bebés. Además, está prohibido vestir ropas que han sido lavadas previamente, así como utilizar sábanas que fueron lavadas previamente, aunque hayan sido lavadas antes del mes de Av. Los judíos sefaraditas sólo se abstienen de todo esto en la semana que cae el 9 de Av.

Es por eso que antes de que llegue el momento del comienzo de la prohibición, se deben lavar todas las ropas que se necesitarán durante los días en los que rige la prohibición, y prepararlas para su uso. Esto se hace vistiendo las ropas por un lapso de tiempo, como para que éstas no se vean como recién puestas, y después de prepararlas no existe ninguna prohibición en vestir esas ropas cuandoquiera que sea. Está permitido limpiar los zapatos en caso de que estén sucios.

Sin embargo, hoy en día la costumbre en la mayoría de los lugares es que en el shabat jazón (el shabat anterior al 9 de Av) todas las personas visten sus ropas de shabat como en cualquier shabat del año. También en el resto de las cosas no debe existir ninguna diferencia entre este shabat y otros.

Respecto de la prohibición de lavarse, los judíos ashkenazim acostumbran desde Rosh Jódesh Av no lavarse todo el cuerpo, incluso con agua fría, pero si se lavan sólo la cara, las manos y los pies con agua fría, ésto está permitido. Entre los judíos sefaraditas existen distintas costumbres: hay Sabios que dijeron abstenerse de lavarse todo el cuerpo con agua caliente desde el mes de Av, mientras que otros sabios opinan que la prohibición sólo rige en la semana que cae el 9 de Av en ella.

Sin embargo, ésto está prohibido sólo cuando la persona se lava por placer, pero las personas que se dedican a trabajar con cosas sucias tiene permitido higienizarse incluso con agua caliente y con jabón, en caso de ser necesario.

Asimismo, si hace mucho calor en estos días en el lugar de residencia y la persona transpiró mucho, tiene permitido ducharse pero sólo con agua tibia - ya que de esta manera no tendrá placer de la temperatura del agua. Alguien que lo necesita por razones de salud, tiene permitido bañarse con agua caliente incluso en la semana que cae el 9 de Av.

En la semana que cae el 9 de Av está prohibido cortarse las uñas, a menos que sea un caso de necesidad.

Las Costumbres del Mes de Av

Desde el momento en que comienza el mes de Av, debemos disminuir nuestra alegría hasta tal punto de abstenernos de cualquier cosa que nos haga regocijar.

Carne y Vino: Desde Rosh Jodesh (el comienzo del mes) hasta el 9 de Av está prohibido comer carne y beber vino o jugo de uva natural, pero se puede comer comida que fue preparada en un recipiente besarí (cárneo). La prohibición rige solamente durante los días hábiles, mas en shabat es mitzvá comer carne y tomar vino. Asimismo, esta prohibición rige solamente para las personas sanas, pero enfermos que necesitan comer carne por cuestiones de salud tienen permitido hacerlo.

La costumbre también incluye abstenerse de comer carne de pollo o ingerir comidas que fueron preparadas con carne, a pesar de que la carne en sí no es ingerida. Sin embargo, alguien que por algún motivo no pueda comer alimentos lácteos, tiene permitido ingerir éstos últimos. No hay prohibición alguna en beber otras bebidas alcohólicas fuera del vino.

Construcción y Compras Innecesarias: Está prohibido comenzar la construcción o la refacción de una casa de fin de semana, o de cualquier inmueble que no necesitamos para vivienda, sino que lo hacemos para ampliar nuestra comodidad. Sin embargo, si se ha hecho un contrato con un constructor no judío antes del mes de Av, está permitido que el contratista siga con su trabajo normalmente, mas de ser posible, se debe tratar de convencerlo para que posponga sus tareas hasta después del 9 de Av.

También debemos abstenernos de comprar muebles o cosas caras para la casa, como ser electrodomésticos, muebles, etc. Pero si por no comprarlos en estos días se perderá dinero pues los precios de estos productos subirán, o la oferta llegará a su fin, está permitido comprarlos. De todos modos, solamente existe la prohibición de comprar estas cosas cuando la persona lo hace sólo por placer, mas si él necesita comprarlos por alguna necesidad determinada y no meramente por lujo, puede hacerlo.

Confección, Compra y Arreglo de Ropas: Desde el comienzo del mes de Av está prohibido confeccionar o tejer ropas nuevas, así como también comprarlas - aún si la intención es estrenarlas solamente después del 9 de Av. Esta prohibición rige también respecto de ropas sobre las que no se acostumbra recitar la bendición shehejeianu. Sin embargo, a pesar de que también está prohibido usar zapatos nuevos desde Rosh Jodesh, en caso de necesitarlo, está permitido comprarse calzado que no sea de cuero - por ejemplo: de plástico, tela o goma - para usarlo en el día 9 de Av. Respecto de las ropas de los niños, está permitido comprarlas, tejerlas o confeccionarlas y no hay prohibición alguna. Asimismo, si hay alguna oferta especial en estos días y no se encontrarán esas ropas a esos precios después del 9 de Av, está permitido comprarlas, aunque se debe esperar hasta después del 9 de Av para estrenarlas.

Está permitido en estos días arreglar todo tipo de ropa o calzado que requiere algún arreglo, es por eso que está permitido coser botones, remendar ropas, alargar dobladillos, etc.

Lavado de Ropa: De acuerdo con la costumbre de los judíos ashkenazitas, desde Rosh Jodesh Av uno no debe lavar ropa incluso si la ropa no será usada hasta después del 9 de Av. Sin embargo, si uno se quedó sin ropa limpia puede lavar (antes de la semana en la cual cae el 9 de Av) la ropa que necesitará hasta el 9 de Av. La prohibición de lavar ropa no rige respecto de la ropa de los niños y bebés. Además, está prohibido vestir ropas que han sido lavadas previamente, así como utilizar sábanas que fueron lavadas previamente, aunque hayan sido lavadas antes del mes de Av. Los judíos sefaraditas sólo se abstienen de todo esto en la semana que cae el 9 de Av.

Es por eso que antes de que llegue el momento del comienzo de la prohibición, es aconsejable lavar todas las ropas que se necesitarán durante los días en los que rige la prohibición, y prepararlas para su uso. Esto se hace vistiendo todas las ropas por un lapso de tiempo suficiente como para que éstas no se vean como recién puestas, y después de prepararlas no existe ninguna prohibición en vestir esas ropas cuandoquiera que sea. En estos días está permitido limpiar los zapatos en caso de que estén sucios.

Sin embargo, para honrar al shabat, la costumbre en la mayoría de los lugares es que en el shabat jazón (el shabat anterior al 9 de Av) todas las personas visten sus ropas de shabat como en cualquier shabat del año. También en el resto de las cosas no debe existir ninguna diferencia entre este shabat y el resto de los shabatot del año.

Lavado: Respecto de la prohibición de lavarse, desde Rosh Jódesh Av los judíos ashkenazim acostumbran no lavarse todo el cuerpo incluso con agua fría (véase el párrafo siguiente), pero está permitido lavarse sólo la cara, las manos y los pies con agua fría. Entre los judíos sefaraditas existen distintas costumbres: hay Sabios que dijeron abstenerse de lavarse todo el cuerpo con agua caliente desde el mes de Av (pero con agua fría permiten), mientras que otros sabios opinan que esta prohibición sólo rige en la semana en la cual cae el 9 de Av.

Sin embargo, esto está prohibido sólo cuando la persona desea lavarse por placer, pero las personas que se dedican a trabajar con cosas sucias tienen permitido higienizarse incluso con agua caliente y con jabón, en caso de ser necesario. Asimismo, si hace mucho calor en estos días en el lugar de residencia y la persona transpiró mucho, tiene permitido ducharse o bañarse pero no con agua caliente sino sólo con agua tibia - ya que de esta manera no tendrá placer de la temperatura del agua. Alguien que lo necesita por razones de salud, tiene permitido bañarse incluso con agua caliente, incluso en la semana que cae el 9 de Av.

En la semana que cae el 9 de Av está prohibido cortarse las uñas, a menos que sea un caso de necesidad.

"D'os destruirá a la muerte para siempre, borrará las lágrimas de todos los rostros y hará que Su pueblo no sea avergonzado nuevamente…" (Ieshaiahu - Isaías - 25:8)


http://www.judaismohoy.com/

miércoles, 8 de julio de 2009

¡¡ ATENCIÓN !! MAÑANA Jueves 9 de Julio de 2009 es el AYUNO DEL 17 DE TAMUZ צוֹם שִבְעָה עָשָׂר בְּתַמּוּז‎

Es importante recordar que en esta fecha ocurrieron cinco desgracias al pueblo de Israel:

1. Moisés rompió las Tablas de la Ley cuando bajó del Monte Sinaí y encontró al pueblo adorando al becerro de oro.

El 6 de Siván, día de Shavuot, luego de la entrega de la Torá, volvió Moisés y subió al Monte Sinaí para estudiar la Torá de la boca de D-s (Ley oral), advirtiendo al pueblo que estaría allí 40 días y 40 noches (del 6 de Siván hasta el 17 de Tamuz). El día anterior a su regreso, el Satán consiguió confundir al pueblo en la cuenta de los días y fue así que, convencidos que Moisés había muerto, buscaron en la idolatría el sustituto como ´´medio´´ delante de D-s para que los retornara a Egipto.

2. Se suprimieron los sacrificios en el Primer Templo, por falta de animales.

En la época del Primer Templo, el 9 de Tamuz, cayeron las murallas de Jerusalem ante Nabucodonosor, pero el enemigo no logró llegar al Templo hasta el 7 de Av. A partir del 13 de Tamuz, se acabaron los últimos corderos para sacrificios y, a pesar de esto, por medio de soborno a los soldados, se consiguieron más animales hasta el 17 de Tamuz. (Talmud Yerushalmi).

3. El ejército romano, encabezado por Tito, consiguió abrir una brecha en las murallas de Jerusalem en la época del Segundo Templo.

4. Apóstemus quemó en público un Séfer Torá.

El gran historiador Josefus Flavius relata: ´´Luego de las desgracias ocurridas, en las que fallecieron aproximadamente 10.000 judíos, bandidos de los alrededores de Bet-Horón (cerca de Lod), atacaron a uno de los siervos del César y, en represalia, Apóstemus tomó ante los ojos de los habitantes de la zona un Séfer Torá, lo desquebrajó y lo tiró al fuego´´.

5. Fué colocado en el Kodesh HaKodashim (Sancto Sanctórum) del Segundo Templo una imagen idólatra, en lugar del Arca.

**El significado de Ayunar

Los ayunos constituyen un medio de expresión, una formulación física de la intención de reconstruír la vida sobre valores espirituales auténticos.

El hecho automático de dejar de comer y continuar la jornada diaria como cualquier otro día, sin ninguna reflexión o valoración, no tiene ningún significado, como lo expresa el Profeta Isaías:

´´¿Para qué ayunamos, si Tú nos ves? Pues en el día de vuestro ayuno continuáis vuestros negocios y trabajos... He aquí que ayunáis para reñir y discutir, y hacer la maldad. No ayunéis, si queréis que vuestra voz sea oída en lo alto. No es éste el ayuno que Yo he escogido para liberaros de la maldad, sino para compartir tu pan con el hambriento, y para que traigas a los pobres que rechazaste de tu casa, y vistas al desnudo. Entonces brillará tu luz como la mañana y brotará rápidamente el remedio a tu mal, y se apartará tu injusticia delante de tí y la gloria del Eterno será tu retaguardia. Y te guiará el Eterno continuamente y satisfará tu alma en tiempos de sequía... Y tus descendientes reedificarán los lugares antigüos que fueron desolados´´. (Yeshayáhu 58:3-12).

Este es el objetivo del ayuno: Llevar a la persona a la conducta ética, elevada, de acuerdo a la Torá, y a su función como ser creado a imagen y semejanza de Di-s.

Si el ayuno no produce un cambio interior en los valores y en la conducta del hombre, y no lo hace reflexionar sobre su comportamiento, el ayuno no tiene significado alguno; ya que éste es un medio de reflexión para el retorno a Di-s y a sus valores espirituales y éticos. El ayuno no es un fin en sí, sino un medio.

** Algunas leyes para el día del Ayuno

• Tanto los hombres como las mujeres están obligados a ayunar en estos días. Por su parte, los niños a partir de los once años y las niñas a partir de los diez, deben comenzar a acostumbrarse a ayunar si esto no les daña su salud; antes de esa edad no deberán ayunar pues puede dañar su crecimiento. El niño a los trece años de edad, y la niña a los doce, se consideran mayores y deben de ayunar, excepto en caso de enfermedad.

• En estos ayunos está prohibido comer o beber desde el amanecer (que es mucho antes de la salida del sol) hasta la salida de las estrellas, no comienza el ayuno desde la noche precedente.

• Sin embargo, una vez que se acostó y se durmió, si se despierta luego antes del alba ya no puede comer por la noche. Sólo se permite beber, pero todo el tiempo que se queda despierto puede seguir comiendo hasta el alba. Si antes de dormirse, tenla la intención de comer al despertarse antes del alba, esta permitido.

• Las mujeres embarazadas y las que amamantan están exentas de ayunar, no obstante, si no les afecta pueden ayunar.

• Toda persona que por razones de salud está eximida de ayunar, solo tomará la comida estrictamente necesaria y se abstendrá de platos sabrosos y superfluos

• Para cualquier duda que pueda tener respecto al ayuno, consulte a su Rabino





Quiera HKBH que no sea necesario realizar mañana este ayuno y estemos todos festejando la llegada del Mashiaj. Amen.

domingo, 5 de julio de 2009

AYUNO DEL 17 DE TAMUZ צוֹם שִבְעָה עָשָׂר בְּתַמּוּז‎ (Jueves 9 de Julio de 2009)(Recordatorio y leyes)

´´Los ayunos se convertirán, para la casa de Yehudá, en los días de gozo y felicidad´´. (Zejaría - Zacarías - 8:19)

Recuerda y nunca olvides

La historia de nuestro pueblo, expuesta en su primera etapa en la Biblia y más tarde por nuestros Sabios e historiadores, nos demuestra siempre un ciclo continuo de desgracias y pequeñas épocas de tranquilidad, con tal exactitud, que a veces parece ser una mera repetición de hechos.

Este fenómeno ha provocado siempre el esfuerzo de la lógica humana que a veces se niega a aceptar el porqué de estas persecuciones, de los pogroms, de las inquisiciones, del Genocidio, y de todos los acontecimientos siniestros que le acontecieron a un pequeño pueblo que tiene la curiosa particularidad de que cuanto más intenta ser como el resto de los pueblos, más lo persiguen y lo castigan.

´´Y será, si no escuchares la voz de Di-s... te vendrán todas las desgracias... te llevará Di-s al pueblo que no conociste ni tú, ni tus padres, y servirás a otros dioses de madera y de piedra, y serás señalado, puesto por ejemplo y odiado entre los pueblos´´.

´´Y será, si escuchares la voz de Di-s, tu Di-s, para guardar y cumplir todos los preceptos que te encomiendo hoy, te dará, Di-s, tu Di-s, supremacía sobre todos los pueblos de la Tierra, y se cumplirán todas estas bendiciones...´´. (Devarim 28).

En nuestras manos está fijar la próximas páginas de nuestra historia; no existe destino ni casualidad sino la elección, como está escrito: ´´La vida y la muerte puse detante de tí, la bendición y la maldición, y elegirás la vida´´. (Devarim 30).

Los ayunos fueron fijados por nuestros Sabios por las desgracias que ocurrieron a nuestros antepasados; para despertar los corazones y encauzar los sentimientos hacia el arrepentimiento, y sean estos días de rememoración de nuestras malas acciones y de los hechos de nuestros padres, que fueron como los nuestros, causantes de estas desgracias, como está expresado (Yoná 3:10): ´´Y se arrepintieron de los pecados de sus padres...´´.

Por lo tanto, todo judío está obligado, en especial en estos días, de comprobar sus acciones y remediarlas, pues no es el ayuno lo principal sino el arrepentimiento, como está escrito: ´´Vió Di-s sus actos´´ (Yoná 3:10) y explicaron nuestros Sabios: ´´Sus actos, y no sus ayunos´´. De aquí aprendemos que el ayuno constituye solamente un preparativo para el arrepentimiento.

Por eso, al cumplir con los ayunos en forma cabal y sincera, abrigamos la esperanza del cumplimiento de la profecía que nos garantiza que ´´Se convertirán estos días de luto y tristeza en días de alegría´´ y como está escrito, ´´Todo el que se apena por la destrucción del Templo, verá con alegría su construcción´´.

Significado del Ayuno

Los ayunos constituyen un medio de expresión, una formulación física de la intención de reconstruír la vida sobre valores espirituales auténticos.

El hecho automático de dejar de comer y continuar la jornada diaria como cualquier otro día, sin ninguna reflexión o valoración, no tiene ningún significado, como lo expresa el Profeta Isaías:

´´¿Para qué ayunamos, si Tú nos ves? Pues en el día de vuestro ayuno continuáis vuestros negocios y trabajos... He aquí que ayunáis para reñir y discutir, y hacer la maldad. No ayunéis, si queréis que vuestra voz sea oída en lo alto. No es éste el ayuno que Yo he escogido para liberaros de la maldad, sino para compartir tu pan con el hambriento, y para que traigas a los pobres que rechazaste de tu casa, y vistas al desnudo. Entonces brillará tu luz como la mañana y brotará rápidamente el remedio a tu mal, y se apartará tu injusticia delante de tí y la gloria del Eterno será tu retaguardia. Y te guiará el Eterno continuamente y satisfará tu alma en tiempos de sequía... Y tus descendientes reedificarán los lugares antigüos que fueron desolados´´. (Yeshayáhu 58:3-12).

Este es el objetivo del ayuno: Llevar a la persona a la conducta ética, elevada, de acuerdo a la Torá, y a su función como ser creado a imagen y semejanza de Di-s.

Si el ayuno no produce un cambio interior en los valores y en la conducta del hombre, y no lo hace reflexionar sobre su comportamiento, el ayuno no tiene significado alguno; ya que éste es un medio de reflexión para el retorno a Di-s y a sus valores espirituales y éticos. El ayuno no es un fin en sí, sino un medio.

El ayuno cumple con tres propósitos diferentes:

Arrepentimiento y expiación: Para tomar conciencia de nuestra función en este mundo, y expiar las transgresiones en la relación con Di-s, como el ayuno de Yom Kipur.

Súplica: El Profeta Yoel, tras la devastación de la Tierra de Israel por la langosta, pide al pueblo: ´´Proclamad ayuno, convocad asamblea, congregad a los ancianos y a todos los moradores de la tierra en la casa del Señor y recen a Di-s´´. (Yoel 1:14).

Duelos: Nuestros Sabios establecieron los días de ayuno por causa de las desgracias ocurridas en nuestra propia vida o en la vida de nuestro pueblo, con el fin de aprender del pasado y no volver a cometer los mismos errores.

La vida contemporánea sigue un ritmo enloquecedor; no hay tiempo para la reflexión.

El ayuno permite un balance, un salir de sí para volver en sí, para volver a nuestro origen y preguntarnos: ´´¿Quién soy?´´ y ´´¿Cómo podría ser?´´.

Y si, para preguntarse, el hombre necesita coraje, más aún lo necesita para responderse auténticamente y sin evasivas, y mucho más para retornar, corregir el rumbo trazado y dar una nueva forma a los contenidos de la vida, y ponerlos acorde a los valores espirituales del Creador.

Cuando se arma de este coraje, entonces el hombre asume su propia imagen y semejanza de Di-s, y se recupera de toda alienación y de toda falsedad.

El gran Rambam (Maimónides), expresó: ´´En las épocas de persecuciones y opresiones, recen e imploren, y sepan que nuestras malas acciones produjeron estos malos sucesos. Pero si lo consideran casualidad, aumentarán las desgracias´´. (Hiljot Taanit Cap. 1).

El ayuno no ha de entenderse como un ´´sacrificio´´ gracias al cual se conquistará el cielo si detrás de los actos exteriores no hay auténtico vuelco del alma hacia el bien.

Leyes de los Ayunos

Cuatro son los ayunos que fijaron nuestros Sabios en recuerdo de las desgracias: 3 de Tishré, 10 de Tevet, 17 de Tamuz, 13 de Adar.

• Tanto los hombres como las mujeres están obligados a ayunar en estos días. Por su parte, los niños a partir de los once años y las niñas a partir de los diez, deben comenzar a acostumbrarse a ayunar si esto no les daña su salud; antes de esa edad no deberán ayunar pues puede dañar su crecimiento. El niño a los trece años de edad, y la niña a los doce, se consideran mayores y deben de ayunar, excepto en caso de enfermedad.

• En estos ayunos está prohibido comer o beber desde el amanecer hasta la salida de las estrellas.

• Las mujeres embarazadas y las que amamantan, si no les afecta pueden ayunar.

• En la mañana: El ayuno comienza con el amanecer (que es mucho antes de la salida del sol) En la repetición de la Amidá , el jazán dice (עננו) después de (גואל ישראל) con su propia bendición (La cual tiene varias versiones, de acuerdo con la costumbre local, especificada en el Sidur) Algunos dicen Selijot en la Amidá. Después de la Amidá se recita (אבינו מלכנו) y (תחנון) (Ashkenazíes y Jasidim) u otras plegarías especiales (sefardíes) que se encuentran en el Sidur. En el caso de que en la congregación se encuentren por lo menos seis hombres (la mayoría absoluta dentro de un minián) ayunando, se continúa con la lectura de la Torá correspondiente a días de ayuno: El primero (cohen) lee Éxodo 32;11 (ויחל משה) hasta el versículo 14 (לעשות לעמו) el rollo de la Torá se desenrolla; el segundo (Levi) lee 34:1 (פסל-לך - ויאמר) hasta el versículo 3 (ההר ההוא) ; el tercero lee del versículo 4 (ויפסול) hasta el versículo 10 (עמך)

Se dice medio Kadish. Quien no este ayunando no debe ser convocado a la lectura de la Torá , y en principio, tampoco debe leer la Torá en este día.

• Servicio de la tarde: Ashrei. Luego, medio Kadish. Si hay en la congregación seis o más personas que estén ayunando, se lee la Torá la misma lectura que en la mañana, con las mismas condiciones, pero no se dice medio Kadish. En este servicio, se acostumbra (Ashkenaziés y Jasidim) que la tercera persona convocada a la lectura de la Torá , lea la Haftará (Isaías 55:6-56:8... (דרשו) , diciendo las tres bendiciones (la cuarta de los sábados en la mañana, no se menciona) Los sefardíes no leen la Haftará en los días de ayuno (exceptuando Yom Kipur y Tishá Beav) Después de devolver la Torá al Arca, el Jazán dice medio Kadish. Se dice (עננו) en la Amidá individual en silencio dentro de la bendición (שומע ת פילה) sin una bendición propia, pero cuando el Jazán repite la Amidá él lo dice después de la bendición de (גואל ישראל) con la bendición apropiada después de la Amidá : (אבינו מלכנו) y (תחנון)

Los sefardíes dicen Viduy, (תחנון), y el Salmo 102

(... תפלה לעני) Se concluye el servicio de la manera habitual.

Si el ayuno coincide con el Shabat, se pospone el ayuno hasta el domingo, excepto el ayuno de Esther que se adelanta al jueves. (Shulján Aruj, Cap. 503).

17 de Tamuz צוֹם שִבְעָה עָשָׂר בְּתַמּוּז‎

Un poco de historia

En esa fecha ocurrieron cinco desgracias al pueblo de Israel:

1. Moisés rompió las Tablas de la Ley cuando bajó del Monte Sinaí y encontró al pueblo adorando al becerro de oro.

El 6 de Siván, día de Shavuot, luego de la entrega de la Torá, volvió Moisés y subió al Monte Sinaí para estudiar la Torá de la boca de D-s (Ley oral), advirtiendo al pueblo que estaría allí 40 días y 40 noches (del 6 de Siván hasta el 17 de Tamuz). El día anterior a su regreso, el Satán consiguió confundir al pueblo en la cuenta de los días y fue así que, convencidos que Moisés había muerto, buscaron en la idolatría el sustituto como ´´medio´´ delante de D-s para que los retornara a Egipto.

2. Se suprimieron los sacrificios en el Primer Templo, por falta de animales.

En la época del Primer Templo, el 9 de Tamuz, cayeron las murallas de Jerusalem ante Nabucodonosor, pero el enemigo no logró llegar al Templo hasta el 7 de Av. A partir del 13 de Tamuz, se acabaron los últimos corderos para sacrificios y, a pesar de esto, por medio de soborno a los soldados, se consiguieron más animales hasta el 17 de Tamuz. (Talmud Yerushalmi).

3. El ejército romano, encabezado por Tito, consiguió abrir una brecha en las murallas de Jerusalem en la época del Segundo Templo.

4. Apóstemus quemó en público un Séfer Torá.

El gran historiador Josefus Flavius relata: ´´Luego de las desgracias ocurridas, en las que fallecieron aproximadamente 10.000 judíos, bandidos de los alrededores de Bet-Horón (cerca de Lod), atacaron a uno de los siervos del César y, en represalia, Apóstemus tomó ante los ojos de los habitantes de la zona un Séfer Torá, lo desquebrajó y lo tiró al fuego´´.

5. Fué colocado en el Kodesh HaKodashim (Sancto Sanctórum) del Segundo Templo una imagen idólatra, en lugar del Arca.


http://www.mesilot.org, http://www.torahenfamilia.com