domingo, 10 de mayo de 2009

Lag baomer - 33 de Omer. HILULA DE RABI SHIMON BAR YOHAI (12 de Mayo de 2009)

La esencia del día

El día 33 de la cuenta del omer es el 18 de Iaar. Es un día especial en la cuenta del omer, conocido como Lag baomer. Según el cuento en el Talmud, que relata el fin de la epidemia entre los alumnos de Rabí Akiva. Hasta este día se observa un cierto duelo, especialmente la prohibición de casamientos. Este acontecimiento está relacionado con la rebelión frente a los romanos, en la cual los alumnos de Rabí Akiva tomaron parte activa en la lucha y es probable que en Lag baomer triunfaron y desearon eternizar este día. De todas maneras Rabí Menajem Hameiri escribió en el siglo 13: "fue recibido por los gueonim z"l que el día de Lag Baomer termino la epidemia y de esta manera se acostumbra a no ayunar en este día". Esta sería la explicación a la costumbre de los muchachos de la Diáspora que salen a los bosques con un arco y flecha, como está escrito "ensenar a los hijos de Iehuda a arquear" o en Praga acostumbraban a realizar "certámenes de corridas".

Hay quienes dicen que estas costumbres de duelo están basadas en decretos y persecuciones a los judíos de Alemania en la época de las cruzadas, es por eso que no fue recibido por los sefardies y yemenitas. El no cortarse el pelo y no contraer matrimonio en estos días son por motivos cabalistas sin relación alguna al duelo.

Se han otorgado diferentes motivos a este día: comenzó a caer la maná en el desierto, Rabí Shimon Bar Iojai y su hijo salieron de la cueva, Rashbi (Rabi Shimon Bar Iojai) y cuatro companeros fueron ordenados por su rabino Rabí Akiva, se descubrieron los secretos de la Torá por intermedio de Rashbi, y la tradición nos dice que en ese día murió Rashbi - esto está escrito en los libros cabalistas del Ari.

Qué es la hilula en Meron?

Es una costumbre peregrinar a la tumba de Rashbi en Meron, que tiene sus comienzos en el siglo 16. Las causas y el tiempo fue discutido por los investigadores. Se realizaban oraciones de redención, o deseaban tener una visión mística y descubrimientos de secretos, como se acostumbra a realizar en las tumbas de los justos, así como Rashbi dio a conocer secretos antes de entregar su alma. Los mustaarabim (judíos que inmigraron de las tierras orientales en la época medieval) provocaron una profanación de lo sagrado y de esta manera fue criticado por el rabino Iosef Karo y su tribunal que querían anular estas fiestas. Es probable que esta fiesta haya comenzado en Tsfat solamente, sobre la tumba de Rashbi, y a partir de mediados del siglo 18 era festejado en todo Israel.

La canción "Bar Iojai" y similares, poseen explicaciones profundas del alma. Desde lejos venían a las tumbas del santo para participar en la fiesta de la hilula. En distintos libros de expediciones se comentan los bailes que acompanaban "el encendido de fogatas" en Meron que se realizaban con gran entusiasmo y alegría. La gente arrojaba utensilios de gran valor a la fogata. Muchos de nuestros sabios tuvieron que juzgar esta costumbre halajicamente. Algunos estaban de acuerdo y otros prohibían. Había quienes prohibían totalmente la hilula (como ser el Jatam Sofer, etc) En muchas comunidades como Curdistán, Yemen, Babel y otras no sabían la costumbre de encender fogatas.

Jalaka

En las primeras horas de la manana se acostumbra la "jalaka" quiere decir el primer corte de pelo de los ninos de tres anos cerca de la tumba de Rashbi, "y se le dejan los rizos que es preceptos". En un manuscrito que se encontró en Jerusalem hay una oración bonita al cortarle el pelo a los ninos. El corte del pelo era una costumbre de los mustaarabim antes del Ari Hakadosh, era considerada una propiedad para larga vida, y también era costumbre árabe.

Costumbres

Hay quienes acostumbran a poner "pedidos" ante la sepultura de Rashbi. Los grandes del jasidismo lo convirtieron en un día festivo y realizaban un banquete como se acostumbra en las festividades, o culminan el estudio del "Zohar" y se alegran como en "Simjat Torá". A comienzos del siglo 19 acostumbraban los sefaradies de Tzfat en vísperas de Lag baomer a dirigirse a Meron con los rollos de la Torá, con bailes y cantos bajo una adornada jupá. En la tierra de Israel se acostumbra, principalmente los jóvenes, a encender fogatas.

Con el correr de las generaciones se trató de destacar la relación entre Moshe Rabenu y Rashbi. el 7 de Adar nacimiento y fallecimiento de Moshe, según la tradición, cae el mismo día en la semana que Lag baomer (día de fallecimiento de Rashbi) y ese mismo día es el 4 día de la fiesta de Sucot que es el día de hushpizin de Moshe.

Las costumbres de las colectividades

Marruecos - Se acostumbra a realizar "hilula de rabí Shimon". En la sinagoga vendían velas o vasos de aceite en memoria de Rashbi y en recuerdo de rabí Meir Baal Hanes, así también como a los tanaitas, amoraitas y rabinos enterrados en Marruecos.

Gerva - En Lag baomer y al día siguiente se realizan una "hilula rabati" en lugares sagrados de los judíos en la isla "Algariba". La santidad de Algariba es de una piedra traída del templo que está fija en el edificio. La hilula se centralizaba alrededor del gran candelabro de siete brazos - el candelabro de Rashbi - que estaba hecho de plata y banado en oro. Este candelabro era llevado en una carreta por personas, que pagaban para llevarla durante un tramo del camino. Era llevada a casas particulares de los dirigentes de la comunidad y allí realizaban actos con cantos y bailes.

Babel - realizaban actos de "hilula" y leían el "libro de hilula raba".

Persia - los judíos de Persia acostumbraban en momentos de enfermedades realizar un juramento: si por el mérito de Rashbi el enfermo se curará, se realizará un banquete en honor a Rashbi en el día de su hilula - Lag baomer.

Entre los judíos europeos se adjudicaban estos días de duelo, entre Pesaj y Lag baomer, a los decretos de 1096, cuando en la primera cruzada fueron perseguidos y exterminados comunidades judías de las tierras del Rin (entre ellas: Kolania, Shpaira, Wormes y Maguentzia). Las costumbres de duelo eran en honor a estos santos que murieron. Lag baomer marca el fin de los días de duelo.


PIRKE AVOT : Cápitulo V

Capítulo 5 Mishná 1

Con diez frases fue creado el mundo ¿Qué te enseña esto? ¿Acaso no podría haber sido creado con una sola frase?
[Esto fue así] para [dejar en claro que Dios] castigará a los malvados que destruyen el mundo, que fue creado con diez frases y recompensará bien a los justos que mantienen el mundo que fue creado con diez frases.

“Con diez frases fue creado el mundo”

Si observas en el relato de la creación, encontrarás que figura nueve veces el verbo “Y dijo Dios” y [si a ello le sumamos] lo que dice “En el principio creó Dios” obtendremos el décimo, a pesar que [en este último] no aparece el verbo “Y dijo Dios”, [se sobreentiende] del tema, es como si hubiera dicho: “Y dijo Dios: que sean los cielos y la tierra” pues no existieron sin que Dios lo haya dicho.

Si bien, hubiera sido posible haber creado todo con una sola frase, diciendo: “Y dijo Dios, que sean los cielos y la tierra, que haya firmamento, que se junten las aguas, etc.” No obstante [prefirió] asignar una frase para cada cosa, para

1-Demostrar la grandeza de la creación y

2-El orden que impera.

Por lo tanto, el que lo echa a perder, está dañando algo muy grande, mas el que [ayuda a] perpetuarlo, está perpetuando algo magno.

Al decir “que destruyen el mundo” se refiere al que estropea su alma y no se perfecciona, pues en sus manos está la posibilidad de perfeccionarla o arruinarla, como si fuera que ese es el objetivo final de este mundo que fue creado con diez frases, tal como explicamos en la introducción de este tratado101a.

Capítulo 5 Mishná 2

Diez generaciones hay de Adam hasta Noaj, para hacerte saber cuán grande es Su paciencia, pues en cada generación [continuaban] provocando Su ira, hasta que finalmente trajo sobre ellos las aguas del diluvio.
Diez generaciones hay desde Noaj hasta Abraham, para hacerte saber cuán grande es Su paciencia, pues en cada generación [continuaban] provocando Su ira, hasta que vino Abraham, nuestro patriarca, y recibió la recompensa de todos.

Las generaciones están estipuladas de acuerdo a lo que relata la Torah: “Fulano engendró a Mengano etc.” Y [el autor de esta Mishná] dijo todo esto y lo que viene después, para incentivar al hombre a mejorar sus cualidades morales y racionales, pues como dijimos, ésta es la intención del presente tratado.

Capítulo 5 Mishná 3

A diez pruebas fue sometido Abraham, nuestro padre, y de todas salió airoso. Nos demuestra, cuánto era el amor de Abraham [hacia Dios].
Diez milagros fueron hechos a nuestros padres en Egipto y diez en el mar.
Diez plagas trajo el Santo Bendito Él sobre los egipcios en Egipto y diez sobre el mar.
Diez veces sometieron a prueba nuestros padres a Dios en el desierto, como está dicho: “Y me han probado, ya diez veces y no han escuchado Mi voz” (Núm. 14:22)

“A diez pruebas fue sometido Abraham, nuestro padre, y en todas prevaleció”

Las diez pruebas a las que fue sometido Abraham, figuran en las escrituras. La primera, el exiliarse de su comarca, es lo que Dios le dijo: “Vete de tu tierra” (Gen. 12:1)

La segunda, con el hambre que se topó en tierra de Canaán, cuando se instaló en ella, y ya Dios le había prometido: “Te haré un pueblo grande” y luego dice: “Y hubo hambre en la tierra”(Ibíd. 10), sin duda esta es una gran prueba.102

La tercera, la brutalidad de los egipcios contra él, al ser tomada Sara [como mujer] para el faraón.

La cuarta, la guerra contra los cuatro reyes102a.

La quinta, tomar por esposa a Hagar, luego de que haya perdido las esperanzas de poder tener un hijo con Sara.

La sexta, la circuncisión que le fue requerida en su ancianidad.

La séptima, la crueldad del rey de Grar, al tomar a Sara como mujer.

La octava, la expulsión de Hagar, luego de haber procreado con ella.

La novena, alejar a su hijo Ishmael, es lo que Dios dijo: “No sea malo a tus ojos por el joven…” (Gen. 21:12) Las escrituras testimonian cuán difícil le fue esto al decir: “Y fue muy malo a los ojos de Abraham” (Gen. 21:11) Y a pesar de ello, acató la orden de Dios y los expulsó.

La décima, el sacrificio de su hijo Izjak.

“Diez milagros fueron hechos a nuestros padres en Egipto”

Los diez milagros que les ocurrieron a nuestros padres en Egipto fueron que no les afectó a ellos ninguna de las diez plagas, por ser que cada plaga y plaga era específicamente sobre Egipto y no sobre Israel.

Éstos, sin lugar a dudas, son milagros y los podemos apreciar del lenguaje utilizado por la Torah en cada plaga y plaga que Dios trajo solamente sobre los egipcios, a excepción de la plaga de los piojos que no fue especificado102b, pero que es sabido que no fue castigado con ello el pueblo de Israel, sino que [naturalmente] existían [algunos piojos] en ellos mas no les molestaban, tal como lo explicaron los sabios, pero en el resto de las plagas fue aclarado el tema.

En la plaga de la sangre dice: “Y no pudo Egipto beber agua del Nilo” (Ex. 7:21), esto prueba que el daño fue sufrido sólo por los egipcios.

Con las ranas dice: “Y vendrán a tu casa, y a tus habitaciones…sobre ti, sobre tu pueblo y sobre todos tus servidores subirán las ranas” (Ex. 7:28 y 29)

Con las fieras salvajes fue dicho: “Y separaré en ese día la tierra de Goshen…donde no habrá fieras salvajes” (Ex. 8:18)

Con la peste dijo: “Y del ganado de los hijos de Israel no murió ni uno” (Ex. 9:6)

Con la lepra dice: “Porque la lepra fue sobre los magos y sobre todo Egipto” (Ex. 9:11)

En el granizo fue dicho: “Sólo en la tierra de Goshen, donde habitan los hijos de Israel, no hubo granizo” (Ex. 9:26)

Con la langosta dice: “Y subió la langosta sobre toda la tierra de Egipto” (Ex. 10:14)

En la oscuridad fue dicho: “Y había luz en todos los lugares en donde moraban los hijos de Israel” (Ex.10:23)

Así también con la muerte de los primogénitos.

“Y diez en el mar”

Los diez milagros que ocurrieron en el mar, [en cambio, no figuran literalmente en el texto, sino que] fueron transmitidos por tradición.

El primero, que las aguas se partieron, tal como dice el versículo: “se partieron las aguas” (Ex. 14:21)

[El segundo] Luego que se partieron se hicieron como túneles de agua con el techo en forma de arco, de forma tal que todo el camino [por medio del mar] era como un agujero en las aguas [túnel] y el agua estaba a su derecha, a su izquierda y sobre ellos…

El tercero, que el lecho marino, se endureció y se congeló para ellos,103 tal como versa: “Fueron por lo seco, dentro del mar” (Ex. 14:29) sin que en el fondo [del mar] quedara nada de humedad ni barro, como suele ocurrir con los ríos [cuando retroceden.

El cuarto, que al paso de los egipcios, [el lecho marino] se hizo lodoso y pantanoso.

El quinto, que el agua se partió [formando] varios caminos [túneles] semi-circulares, uno al lado del otro, tantos como el número de las tribus de Israel. Y [esos túneles, viendo el mar desde arriba tenían la forma de doce arcos, uno al lado del otro, para que cada tribu pase por ellos.104 Esto es lo que dice: “Que partió el mar en pedazos” (Sal. 136:10)

El sexto, que las aguas se congelaron, hasta endurecerse como piedras. Sobre esto fue dicho: “Destruiste las cabezas de los monstruos sobre las aguas” (Sal. 74:13) Se refiere a que se endurecieron las aguas tanto, que les partió las cabezas.

El séptimo, que no se congelaron, tal como se congela el agua normalmente, es decir, en un solo bloque,105 sino que, se congeló en pequeños bloques, como si fueran piedras y fueron amontonadas y ordenadas unas sobre otras. Es lo dicho: “Con Tu fuerza, hiciste pedazos el mar” (Ibíd.)

El octavo, [el agua congelada] era transparente como el vidrio o el cristal, hasta el punto tal que podían verse unos a los otros mientras iban pasando [por los distintos túneles] como dice: “La reunión de aguas, era clara como el cielo” (Sam. II 22:12) es decir, que las aguas eran tan cristalinas como el cielo límpido que es transparente.

El noveno, que goteaba [por las paredes de los túneles] agua dulce y tomaban de ella.

El décimo, esa agua que goteaba, la que no era bebida por ellos, se volvía a congelar antes de llegar al suelo, esto es lo dicho: “se pusieron firmes como un muro, lo líquido se congeló en las profundidades del mar.” (Ex 14:18) es decir, las cosas líquidas, se congelaban en el corazón del mar.

La tradición,106 también nos relata que sobre los egipcios recayeron plagas, aparte de las que recibieron en Egipto, pero todas eran de la misma índole que las diez plagas que sufrieron en Egipto, y que en el mar se ramificaron en distintas clases, esto fue insinuado con lo dicho: “Este es el Dios que golpeó a Egipto en cada plaga en el desierto” (Sam. I 4:8), es decir en el desierto del Mar Rojo.

“Diez veces sometieron nuestros padres a prueba a Dios en el desierto”

Las diez pruebas con que probaron a Dios nuestros padres, todas están documentadas en las escrituras.

La primera, sobre el mar rojo, cuando dijeron: “¿Acaso faltan tumbas en Egipto, para que nos traigas a morir en el desierto?” (Ex. 14:11)

La segunda, en Mará, cuando dice: “Y se quejó el pueblo contra Moshe diciendo: ¡¿Qué beberemos?!” (Ex. 14:24)

La tercera en el desierto de Sin, que dijeron: “Quién nos diera haber muerto a manos de Dios, en Egipto, cuando nos sentábamos junto a las ollas de carne, etc.” (Ex. 16:3)

La cuarta, cuando desobedecieron e hicieron perdurar el man hasta la otra mañana, es lo que dice: “Y las personas, dejaron de él [man] hasta la mañana siguiente” (Ex. 17:20)

La quinta, al transgredir y buscar man en el día de Shabbat, como está escrito: “Y fue en el séptimo día, salieron [algunos] del pueblo a juntar [man]” (Ex. 17:27)

La sexta, en Refidín, sobre el agua [para beber] (Ex. 17:2)

La séptima, en el monte Sinai, con el becerro de oro.

La octava, en Taberá, en donde se pusieron dubitativos [y desconfiados], es lo que dice: “y el pueblo se puso a murmurar” (Núm.11:11)

La novena, en Kibrot Hataava, cuando pidieron carne que dijeron: “Y el vulgo que estaba entre el pueblo, deseó un deseo” (Núm. 4:4)

La décima, en el desierto de Parán, con los espías, y ahí dice: “Y Me han puesto a prueba ya diez veces y no han escuchado Mi voz” (Núm. 14:22)

Capítulo 5 Mishná 4

Diez milagros le ocurrían a nuestros padres en el Templo [de Jerusalem]:

1.Nunca una mujer abortó a causa del olor de la carne consagrada.
2.Jamás la carne consagrada se pudrió.
3.Nunca tuvo una polución nocturna el sumo sacerdote en Yom Kipur.
4.Nunca se vio ni una mosca en la zona de las ofrendas.
5.Jamás se encontró algo que pudiera descalificarlos ritualmente en el Omer o en los dos panes107, o en el pan de la proposición (Lejem Hapanim).
6.La lluvia nunca apagó el fuego del altar.
7.El viento no inclinaba la columna de humo [que se alzaba del fuego] del altar.
8.La gente [en el Templo] estaban apretujados cuando estaban de pie, pero se prosternaban espaciosamente.
9.Las víboras o los escorpiones nunca dañaron a alguien en Jerusalem.
10.Jamás un hombre le dijo a su prójimo: “-No encuentro sitio para pernoctar en Jerusalem.”

“Diez milagros ocurrían a nuestros padres en el Templo”

Como sabes, el altar, estaba ubicado en el medio de la explanada [del templo]… y estaba completamente al descubierto hacia el cielo, y a pesar de ello, las lluvias nunca apagaban el fuego del altar, ni el viento inclinaba la columna de humo que ascendía de las ofrendas,108 ya que en el momento de la ofrenda, el viento cesaba.

“Estaban apretujados cuando estaban de pie, pero se prosternarse espaciosamente”

Si bien en la explanada del Templo, cada uno estaba parado pegado a su compañero, en el momento de prosternarse no se apretujaban unos a los otros, a causa del gran temor y respeto que imperaba en aquel lugar.

Capítulo 5 Mishná 5

Diez cosas fueron creadas {sobre la víspera de Shabbat}, a la hora del crepúsculo.
Ellas son: La boca de la tierra,109 la boca del pozo,110 la boca del asno,111 el arco iris, el man, la vara [de Moshé], el Shamir, las escrituras, las tablas y su escritura.
Hay quienes dicen, también los espíritus dañinos, la tumba de Moshé, nuestro maestro, el carnero de Abraham112 y hay quienes agregan, también las tenazas [que se utilizan cuando el herrero] hace tenazas.113

“Diez cosas fueron creadas {sobre la víspera de Shabbat} a la hora del crepúsculo. Ellas son…”

Ya hemos afirmado en el octavo capítulo de la introducción al Pirké Avot, que los sabios, no sostienen que Dios cambia Su voluntad en cada momento,114 sino que al comienzo de la creación, dispuso en la naturaleza [de todas las cosas], lo que harán en todos los tiempos, es decir cuándo se comportarán normalmente y cuándo ocurrirá con ellas una maravilla en el futuro lejano,115 [y todo está instaurado en las leyes físicas naturales], por eso dice que en el final del sexto día puso en la naturaleza de la tierra, que Koraj y sus secuaces sean tragados, y el pozo [de donde Moshe extraerá agua para el pueblo] que brote de él agua, y que el asno de Bilam, hable.

Así también, dispuso, desde un comienzo, la escritura de la Torah, aunque ignoramos cómo lo hizo, tal como le dice a Moshe: “Y te daré las tablas de piedra, la Torah y las leyes que escribí”116 (Ex. 24:12) como así también la escritura sobre las tablas, como dice: “Y la escritura, era escritura de Dios, tallada sobre la piedra”(Ex. 22:16).

Tal vez digas, si todas las maravillas ya fueron estipuladas en la naturaleza de todas las cosas desde los seis días de la creación, ¿por qué [la presente mishná] especificó solo estos diez?

Debes saber, que [esta mishná] no afirma que sólo estas diez cosas fueron estipuladas en la naturaleza de las cosas y ninguna otra maravilla fue instaurada en el resto de las cosas, sino que dijo, que estas diez fueron las que se fijaron al finalizar el sexto día, en cambio las demás maravillas y milagros que serían realizados con el resto de los elementos de la naturaleza, fueron establecidos, en el momento de ser creados cada uno de esos elementos.

Por ejemplo, en el segundo día, cuando las aguas fueron divididas, se instituyó en su naturaleza que el mar Rojo se parta para Moshe, y el río Jordán con Yehoshúa (Jos. 3), con Eliahu (Rey. II 2:8) y con Elishá (Rey. II 2:14).

En el cuarto día [de la creación] cuando se creó el sol, se instauró en su naturaleza que se detenga en tal época cuando Yehoshúa lo diga (Jos. 10:11y12) y así con el resto de los milagros, a excepción de estos diez que fueron estipulados en la naturaleza de las cosas al finalizar el sexto día117.

“El Shamir”

Es una oruga, que puede quebrar grandes piedras al pasar sobre ellas118 y es el que utilizó el rey Salomón para la construcción del Templo.

“Las tenazas”

Las tenazas son las que utilizan los herreros para sostener las cosas calientes, hasta darles la forma que quiere.

Capítulo 5 Mishná 6

Siete características se dan en el hombre Golem –inculto y siete en el hombre sabio.

1.El sabio no habla delante de alguien que lo supera en sabiduría.
2.No interrumpe a su compañero.
3.No vacila en responder.
4.Pregunta [cosas] sobre el mismo tema [que se está hablando] y responde correctamente.
5.Responde primero sobre lo primero [que le cuestionaron] y último, lo último [que le preguntaron]
6.De lo que no aprendió dice: “No lo he aprendido”.
7.Reconoce la verdad.

Todo lo contrario [se da] en el que es Golem

“Siete características, se dan en el hombre Golem-inculto y siete en el hombre sabio”

He aquí, que en un comienzo voy a explicar estos conceptos que se repiten a menudo en las palabras de los sabios, ellos son: “Bur (bruto), Am Haarez (iletrado), Golem (inculto), Jajam (sabio) y Jasid (piadoso)”

Bur es aquel hombre que no posee ninguna virtud racional ni moral, me refiero, a que no posee sabiduría ni moral, tampoco posee maldad, como si estuviera completamente desprovisto del bien y del mal, es lo que denominaron Bur como la tierra que no fue sembrada con ninguna cosa, que en el lenguaje de los sabios de la Mishná se denomina Bur como se puede observar en el tratado de Seraim (semillas).

Am Haarez es aquel que posee cualidades morales, pero no posee cualidades racionales, me refiero al que tiene buenos modales, pero carece de sabiduría de la Torah, es lo que dio a llamar Am Haarez, queriendo significar, que es bueno para la armonía en la tierra y la unión entre los pueblos, pues posee cortesía y tacto, ambas muy benéficas para el establecimiento de una sociedad, tal como especificamos en la introducción general a la Mishná.

Golem es aquel que posee tanto virtudes morales como intelectuales, pero ninguna de las dos en forma completa y clara, sino que sus pensamientos no son claros, son confusos y complicados, pues están mezclados con falencias, es por eso que fue denominado Golem pues se asemeja al utensilio que forma el artesano, que posee la forma inicial pero todavía no está terminada ni refinada...

Jajam, es aquel que alcanzó cabalmente ambas cualidades [moral e intelectual] como es debido.

Jasid es el hombre Jajam que aumenta las aptitudes morales, hasta el punto de inclinarse un poco más para uno de los extremos, como hemos expuesto en el capítulo cuarto de la introducción al Pirké Avot, y además, sus actos están imbuidos de sabiduría. Es por eso que se lo llama Jasid pues hace demás...

[Volviendo al tema de nuestra Mishná] El Jajam tendrá estas siete preeminencias, que son esenciales e importantes, y por eso dirá que le es apropiado, el análisis, el estudio y la [buena] acción.

Cuatro de [estas siete preeminencias citadas] corresponden a las cualidades morales:

1.Que no habla delante de alguien que lo supera en sabiduría.

2.No interrumpe a su compañero, sino que espera hasta que éste termine de hablar.

3.No se vanagloria de lo que no sabe, es lo que dice: “Y sobre lo que no aprendió, dice: no lo he aprendido”.

4.No habla de lo que no sabe, sino que dice “De lo que no aprendió, dice: No lo he aprendido”. No se empecina, sino que, al escuchar un argumento [aun de su oponente] que es verdadero, admite [que es verdad], a pesar que puede recurrir a artimañas y cuestionamientos para rechazar ese argumento,119 no lo hará; esto es lo que dijeron: “Reconoce la verdad”

Las otras tres de [las siete preeminencias antes citadas] corresponden a las aptitudes racionales:

1.Que al ser presa de discursos [demagógicos] y silogismos vacíos, por parte de [manipuladores] expertos en persuasión y oratoria; no se perturbará ni quedará desconcertado sino que seguirá firme con aquellas verdades que estaban afianzadas en él.

Asimismo, será rápido para descubrir los errores [lógicos del razonamiento] del oponente y se los aclarará, es lo que dice: “Y no vacila en contestarle” Y esto es producto de su rápido entendimiento y agudeza de análisis del discurso manipulador, entendiendo [en dónde está] el error.

2.Que pregunta lo que corresponde preguntar acerca de ese tema, sin exigir una prueba exacta [cuando está estudiando temas de biología],120 ni tampoco una prueba del mundo de la física, cuando está tratando acerca de temas de ciencias exactas.

Y si es él, el que debe responder, también responde con respuestas de la misma naturaleza de la pregunta, si le es cuestionado algo [de ciencias naturales] que puede ser demostrado con los sentidos, responde [aportando una prueba] No responderá con cuestiones de cantidad si se le preguntó acerca de la calidad, o viceversa.

Tampoco responderá cuál es la causa de tal cosa, si se le preguntó cuál es el objetivo de esa cosa y viceversa. Es lo que dijo: “Pregunta cosas del mismo tema [que se está hablando] y responde correctamente” Y esto no sucede sino luego de una abundante sabiduría.

3.Que ordene su estudio y anteponga lo que [es más básico y] corresponde saber antes y que posponga lo que debe ser estudiado después, pues este procedimiento es muy provechoso para el estudio, es lo que dice: “Responde primero sobre lo primero [que le cuestionaron] y último lo último [que le cuestionaron]”

“Todo lo contrario [se da] en el que es Golem”

Todas estas preeminencias, en el Golen, ocurren inversamente, tal como ya dijimos, por ser que no es exacto y por no haber alcanzado este nivel de excelencia.

Capítulo 5 Mishná 7

Siete tipos de desgracias acontecen en el mundo a causa de siete pecados [esenciales].
1.Cuando algunos sacan sus diezmos [de sus cosechas] y otros no, hambruna de Bazoret (por sequía) viene al mundo. Algunos estarán hambrientos y otros satisfechos.
2.Resolvieron [los granjeros] no separar el diezmo, hambruna de Meuma (conmoción) junto con hambruna de Bazoret (por sequía) sobreviene.
3.Decidieron no separar Jalá,121 hambruna de Kelaiá (de exterminio) sucede.
4.La peste viene al mundo a causa de las penas de muerte prescriptas en la Torah y que no fueron aplicadas por el tribunal rabínico y [también a causa de] los frutos del año sabático121a.
5.La espada viene al mundo por la angustia de los juicios, por los juicios incorrectos y por los que enseñan Torah indebidamente.
6.Fieras salvajes vienen al mundo a causa de los juramentos en vano y por la profanación del Nombre de Dios.
7.El exilio sucede en el mundo por los idólatras, por las relaciones sexuales prohibidas, por el asesinato y por [la falta de cumplimiento] del reposo de la tierra [en el año sabático y el jubileo]


“Siete tipos de desgracias… hambruna de bazoret (por sequía)”

Se refiere a que ese año habrá poca lluvia, lloverá en algunas localidades y en otras no y donde lloverá será muy poca cantidad.

“Hambre de Meuma (de conmoción)”

Es que los hombres deberán dedicarse a la guerra y sus preparativos, y de esa manera no podrán sembrar la tierra la cual no dará ningún fruto para cosechar, a causa de lo ocupados que estarían.

“Hambre de Kelaya (de exterminación)”

Que no habrá nada de lluvia y se secarán los ríos y los lagos.

“La espada viene al mundo…por la angustia de los juicios”

Se refiere a cuando la justicia se atrasa, debatiendo varios días, temas que son por de más sencillos [y que deberían resolverse pronto] o que se dedican a juzgar cosas innecesarias [en vez de dedicarse al tema en juicio].

“Juicios incorrectos”

Que juzguen incorrectamente.

Capítulo 5 Mishná 8

En cuatro períodos [éstas] plagas122 se intensifican.
En el cuarto año, en el séptimo, en el año posterior al año sabático y luego de la festividad [de Sucot] de cada año.
En el cuarto año, a causa del diezmo para los pobres [correspondiente al] tercer año.
En el séptimo, a causa del diezmo para los pobres [correspondiente al] sexto año.
En el año posterior al año sabático, a causa de los frutos del año sabático.
Luego de la festividad [de Sucot] de cada año, por haber usurpado los derechos de los pobres.

“En cuatro períodos… en el cuarto año, a causa del diezmo de los pobres del tercer año”

Varias veces en el tratado de Zeraim, hemos aclarado las leyes concernientes a las cosechas, ahí está claro que en el tercer y sexto año se separaba el primer diezmo y se lo entregaba a los de la tribu de Levi como todos los años, y luego se separaba el diezmo para los pobres y se los entregaba.

Este diezmo para los pobres es en lugar del segundo diezmo que era separado en el resto de los años [es decir, el primero, luego del año sabático, el segundo, el cuarto y el quinto].

“Los derechos de los pobres”

Pues en la festividad de Sucot, era cuando se deba todo lo que se debía entregar122a, pues es la época en que termina el trabajo de la tierra, y el que lo dio cumplió y el que no, robó [al no haber entregado lo que correspondía a los que le concernía]

Capítulo 5 Mishná 9

Hay cuatro tipos de personas:

1.El que dice lo mío es mío, esta es una cualidad intermedia. Hay quien dice que esta era la cualidad de Sodoma.
2.[El que dice] Lo mío es tuyo y lo tuyo es mío, es un ignorante.
3.[El que dice] Lo mío es tuyo y lo tuyo es tuyo, es un piadoso.
4.[El que dice] Lo mío es mío y lo tuyo es mío, es un malvado.

“Hay cuatro tipos de personas, el que dice lo mío es mío”

De esta frase te es claro que el piadoso es aquel que aumenta en los buenos actos, es decir, que se inclina levemente más hacia uno de los extremos [el bueno].

Notarás también, que se denomina malvado, a aquel que posee la más degradante de las bajezas de alma, es decir, que desvía sus actos hacia el extremo [negativo], como hemos aclarado en el cuarto capítulo de la introducción al Pirké Avot. Pues aquel que quiere poseer todo su dinero y también el de su prójimo, es un codicioso, y se lo denomina: malvado.

Capítulo 5 Mishná 10

Hay cuatro tipos de temperamentos:

1.El que fácilmente se enoja y fácilmente se reconcilia; su falencia es neutralizada por su mérito.
2.El que difícilmente se enoja y difícilmente se reconcilia; su mérito es neutralizado por su falencia.
3.El que difícilmente se enoja y fácilmente se reconcilia; es un piadoso.
4.El que fácilmente se enoja y difícilmente se reconcilia; es un malvado.

“Hay cuatro tipos de temperamentos”

Fíjate, cómo denominó a aquel que posee mucha paciencia, hasta el punto de casi no sentirse avergonzado [ni agraviado], fue llamado: piadoso. Y aquel que [en su personalidad tiende a ser irritable], lo llamó: malvado

Capítulo 5 Mishná 11

Existen cuatro clases de alumnos:

1.Rápido para entender y rápidamente olvida; su mérito es neutralizado por su falencia.

2.Difícil para entender y difícilmente olvida; su falencia es neutralizada por su mérito.

3.Rápido para entender y difícilmente olvida; es sabio.

4.Difícil para entender y rápidamente olvida, es lamentable.

“Hay cuatro cualidades entre los alumnos… rápido para entender”

Presta atención que a aquel que posee una buena memoria, no lo denominó piadoso, sino que, por ser que se trata aquí de una virtud racional, se lo llamó: sabio122b.

Y no denominó malvado a aquel que le es dificultosa la comprensión y es olvidadizo, pues es algo que está fuera del alcance de la persona reparar esas falencias, como hemos explicado en el capítulo segundo de la introducción al Pirké Avot.

Capítulo 5 Mishná 12

Hay cuatro cualidades entre las personas que dan caridad:

1.El que da, pero no quiere que los demás den. Posee un ojo malo con respecto a los demás.
2.El que quiere que den los demás pero él no da, posee un ojo malo consigo mismo.
3.El que da y quiere que los demás también den, es un piadoso.
4.El que no da y no quiere que los demás den, es un malvado
.

“Hay cuatro tipos de personas entre las que dan caridad”

Fíjate, que ha denominado: piadoso a aquel que es muy misericordioso, y no le alcanza con ser caritativo él solo, sino que hace que otros también se apiaden; mientras que el que es cruel lo llamó: malvado.

Capítulo 5 Mishná 13

Hay cuatro cualidades entre los hombres que van al Bet Midrash (casa de estudio):

1.El que va [a estudiar Torah] pero no hace [buenas acciones], tendrá recompensa por haber ido.
2.El que hace [buenas acciones] pero no va [a estudiar Torah], tendrá la recompensa por las buenas acciones.
3.El que va [a estudiar Torah] y también hace [buenas acciones], es un piadoso
4.El que no va [a estudiar Torah] ni tampoco hace [buenas acciones], es un malvado.

“Hay cuatro cualidades entre los hombres que van al Bet Midrash”

Pon atención, que al que constantemente trata de adquirir virtud, lo denominó: piadoso. En cambio, a aquel que es holgazán [y no se esfuerza por adquirir virtudes] lo llamó: malvado.

Cuando sepas y conozcas todos los tipos de aptitudes racionales y virtudes morales, o si prefieres [llamarlas] la sabiduría y las acciones,123 [hasta el grado] de conocer el punto equilibrado en [el área de] las acciones, el cual fue llamado: bueno, y el leve incremento de este punto [hacia el lado positivo], que constituyen las prácticas de los conocidos piadosos, y conozcas los excesos y carencias,124 los dos negativos; [observarás] que a uno de los dos extremos le corresponde más la denominación de “negativo o malo” mientras que el otro, se lo llamará: “error o acto incorrecto”. Por ejemplo la cualidad de ser moderado125, es, sin lugar a dudas, [el punto] ideal, pero el exceso de pasión, es, sin duda, extremadamente malo. Sin embargo, la carencia de pasión, a pesar de ser también algo negativo,126 no obstante, no llega a ser tan [malo] como [el extremo] de exceso de pasión, es por eso, que fue catalogado: “Error o acto incorrecto”.

La desviación leve, hacia el extremo de carencia de pasión, en la cualidad de ser moderado, es algo apropiado para las personas íntegras y [elevadas].

Cuando comprendas este punto, sabrás que aquel que se desvió levemente del punto de la moderación [hacia el lado de la carencia de pasión] se lo llama: piadoso, como ya lo hemos adelantado.

El extremo de carente de pasión,127 se lo llama: “Joté- errado”, es por eso que en el caso del nazareno dice el versículo: “Por el error cometido en su alma” (Núm. 6:11), como hemos aclarado en el capítulo cuarto de la introducción al Pirké Avot.

De todo lo que te hemos expuesto y explicado, sabrás, quién entre los hombres merece ser catalogado Bur (bruto) y a quién es digno que lo llamen: Am Haarez (iletrado); a quien corresponde denominar Golem (inculto); a quién es justo llamar Jajam - sabio; quién merece ser llamado Rashá -malvado; quién debe ser catalogado Jasid - piadoso; y quién es Joté - Errado.

Estos siete conceptos que te he mencionado, recaen sobre siete tipos de individuos acorde con las virtudes o vicios que posean, ya sean en el área racional o en el campo moral.

[Los sabios ya] han catalogado a cada individuo acorde con sus virtudes [o vicios], así, aquel que posee bajezas morales, se lo denomina: Rashá - malvado, como ya hemos explicado. Pero si [acompañado a esta bajeza moral] poseía aptitudes racionales, que las utilizó para hacer cosas malas, es llamado por los sabios: Rashá Arum - malvado desprovisto. Y si fuera un malvado que causa daño a las personas, me refiero, a que sus bajas cualidades morales causan daño a los seres humanos, como por ejemplo, alguien agresivo o cruel o cosas por el estilo, a éste se lo denomina: Rashá rah – Malvado maligno.

Así también, aquel que [a pesar de] poseer virtudes racionales, tenga bajas cualidades morales, [al punto tal] que perjudican a los demás, es llamado: Jajam Larah – sabio maligno, tal como dice el profeta: “Son sabios malignos [para hacer el mal], pero hacer el bien no saben” (Jer. 4:22) se refiere, a que ellos utilizaron sus aptitudes racionales, no para hacer el bien.

Aquel, que concentre en él, todas las virtudes, tanto las racionales como las morales, hasta el punto que, ninguna aptitud racional o moral, le falte –y este tipo de personas escasean, hasta el punto que los filósofos antiguos dijeron que es algo muy difícil de hallar, mas no inadmisible- si existe alguien así, este individuo se lo denomina: Ish Elohí – Hombre de Dios. Y yo digo que este individuo será llamado: Malaj Hashem - Ángel de Dios como dice: “Y se alejó el ángel de Dios de Guilgal” (Jue. 2:1).

Los antiguos filósofos, afirmaron que es inadmisible que exista un individuo que concentre en él la totalidad de las bajezas, tanto las racionales como las morales, hasta el grado tal que no sea hallada en él ninguna cualidad. Y cuando se encuentre alguien así, a pesar de ser algo muy lejano, los sabios lo llamarán: “bestia salvaje” o “serpiente venenosa” o cosas por el estilo entre los animales peligrosos. Así lo denominó el rey Salomón: Oso cebado, que es la aglutinación de la torpeza y el perjuicio.

De estos cinco seudónimos compuestos128 [que los sabios han asignado], cuatro son despectivos:

1.Rashá Arum - malvado desprovisto,

2.Rashá rah – Malvado maligno,

3.Jajam Larah – sabio maligno y

4.Oso cebado

y uno ponderativo, que no hay algo más elevado que él: Ish Elohim –Hombre de Dios o Malaj Ashem – Ángel de Dios.

Pues así fue dicho en las escrituras acerca de aquel que concentra la plenitud de las virtudes, tanto las racionales como las morales: “Por cuanto los labios del sacerdote deben guardar conocimiento, y la Torah del Señor será demandada de su boca, porque es el ángel del Señor de los ejércitos” (Mal. 2:7)

Conocimiento incluye todas las cualidades racionales, pues sin ellas no puede ser perfecto, y dice: La Torah del Señor será demandada de su boca es prueba de [que posee] todas las virtudes morales, tal como hemos explicado en el cuarto capítulo de la introducción al Pirké Avot, la cual es la intención de la Torah129, por eso fue dicho: “Todas sus sendas son de paz”.

Ya hemos aclarado en aquella introducción, que la paz, corresponde a las cualidades morales.

Luego [de que atestiguó que posee estas dos perfecciones –tanto la racional como la moral- entonces] sentencia: “Porque es el ángel del Señor de los ejércitos”.

Capítulo 5 Mishná 14

Existen cuatro cualidades entre los que se sientan ante los sabios: 1)Esponja 2)Embudo, 3)Filtro y 4)Colador

1.Esponja, pues absorbe todo.

2.Embudo, pues entra por aquí y sale por allí.

3.Filtro, porque deja pasar el vino y retiene la borra.

4.Colador, porque deja pasar [el polvillo de] la harina y retiene la harina buena.

“Existen cuatro cualidades entre los que se sientan ante los sabios”

Aquel que [posee una memoria prodigiosa] y recuerda todo lo que oye, sin diferenciar entre la verdad y lo falso, fue asemejado a una esponja.

Y aquel que, comprende inmediatamente lo que le explican, pero no tiene capacidad de memoria, y no recuerda ni las cosas verdaderas ni las falsas, fue igualado a un embudo.130

El que sólo recuerda las cosas malas y no verdaderas, olvidando las cosas verdaderas fue igualado con un filtro, pues el filtro deja pasar el líquido límpido y sólo conserva las impurezas.

Aquel que es lo contrario [que el anterior] fue igualado con un colador,131 que deja pasar la tierra y ceniza, por entre los agujeros, que es lo que no tiene utilidad y conserva el grano, que es lo de utilidad.

Capítulo 5 Mishná 15

Todo amor que depende de algo, desaparece [la causa] y cesa ese amor. [Y todo amor] que no depende de nada, no cesa nunca.
¿Cómo es el amor que depende de algo? Como el amor de Amnón y Tamar.
¿Cómo es el amor que no depende de nada? Como el amor de David y Jonathan.


“Todo amor que depende de algo…”

La explicación de esto es: Todo amor que depende de algo banal, al esfumarse aquello banal, se acabará el amor, y el amor que no depende de algo banal, no cesará nunca.

Como sabes, toda causa material, finalmente terminará por desaparecer, desapareciendo de esta manera todo aquello que era sostenido por esta causa,132 es por eso, que cuando la causa del amor sea algo metafísico, [como ser] la ciencia verdadera, ese amor, es imposible que desaparezca para siempre, por cuanto que su causa, existe para siempre.

Capítulo 5 Mishná 16

Toda discusión que es [para engrandecer] el Nombre del cielo, finalmente perduran [sus argumentos], mas la que no es [para engrandecer ] el Nombre del cielo, no se mantendrán [sus argumentos].
¿Cuál es una discusión que es [para engrandecer] el Nombre del cielo? Las discusiones de Shamai e Hilel.
¿Cuál es una discusión que no es [para engrandecer] el Nombre del cielo? Las discusiones de Koraj y sus secuaces
.

Todo aquel que conduce a los demás [por el camino del bien], no lo harán incurrir en pecado. Y todo aquel que se dedica a descarriar a los demás, no le darán oportunidad [del cielo] para arrepentirse.

Moshé, tuvo mérito e hizo tener mérito a muchos. Los méritos de muchos recaen sobre él, como está dicho: “La justicia de Dios hizo y Sus juicios con Israel” (Deut. 33:21)

Yerobam ben Nevat, pecó e hizo pecar a muchos. Los pecados de muchos recaen sobre él, como dice: “Por los pecados de Yerobam ben Nevat, quien pecó e hizo pecar a Israel” (Rey.I 15:30)

“Toda discusión que es [para engrandecer] el Nombre del cielo…”

Todo esto está claro que se refiere a cosas de recompensa y castigo,133 pues todo aquel que discuta, no con una intención baja [como ser refutar a su compañero], sino que su intención es buscar la verdad, sus palabras perdurarán y no cesarán.

“Todo aquel que conduce a los demás por el camino del bien”

Todo aquel que trata de enderezar a un ser humano, lo recompensará Dios, impidiéndole caer en una falta.134

Pero todo aquel que se dedica a desviar a los demás individuos, lo castigará Dios, impidiéndole la posibilidad de corregirse. Cuando entiendas todo lo que está incluido en el octavo capítulo de la introducción al Pirké Avot, todo esto te será claro y no encontrarás ninguna dificultad,

Capítulo 5 Mishná 17

Todo aquel que posee estas tres cualidades, es de los discípulos de Abraham, nuestro padre. [Y todo aquel] que no posee estas tres cualidades, es de los discípulos de Bilam el perverso.

Los discípulos de Abraham, nuestro padre, [poseen] un buen ojo, un alma moderada y un espíritu muy humilde.

Los discípulos de Bilam, el perverso, [poseen] Un ojo malo, espíritu altanero y aires de grandeza.

¿Qué diferencia hay entre los discípulos de Abraham, nuestro padre y los discípulos de Bilam, el perverso?

Los discípulos de Bilam, el perverso, heredarán el infierno y descenderán hasta los profundos abismos, como dice: “Y Tú Dios, bajarás (a los inicuos) al abismo más profundo. Los hombres sangrientos y falaces no vivirán la mitad de sus días…” (Sal.55:24).

Los discípulos de Abraham, [en cambio] heredarán el mundo venidero, como dice: “Los que me aman heredará


http://www.judaismohoy.com/

viernes, 8 de mayo de 2009

SEDER DE SHABAT

Shalom Alejem

La Guemará, en el tratado de Shabat, nos dice que el viernes a la noche, al regresar de la sinagoga al hogar, nos acompañan dos ángeles; uno bueno y uno malo. Si al llegar se encuentran las velas encendidas, la mesa servida, y todo preparado para celebrar el Shabat, el ángel bueno exclama "Que el Shabat próximo sea igual", a lo que el ángel del mal responde, contra su voluntad, "Amén". Si, por el contrario, hay discusiones, desorden, y falta de preparación, es el ángel del mal quien dice "Que el Shabat próximo sea igual", y el ángel del bien, sin opción, contesta "Amén". Es por esto que es costumbre recibir a estos ángeles, entonando esta canción en la mesa antes de recitar el Kidush:

(Es costumbre entonar cada párrafo tres veces)

Shalom alejem malaje hasharet, malaje elion, Melej malje hamelajim, haKadosh Baruj Hu.

Bohajem leshalom malaje hashalom, malaje elion, Melej malje hamelajim, haKadosh Baruj Hu.

Barjuni leshalom malaje hashalom, malaje elion, Melej malje hamelajim, haKadosh Baruj Hu.

Beshibtejem leshalom malaje hashalom, malaje elion, Melej malje hamelajim, haKadosh Baruj Hu.

Betzetjem leshalom malaje hashalom, malaje elion, Melej malje hamelajim, haKadosh Baruj Hu.

Ki malajav ietsave laj lishmorja bejol derajeja. A-do-nai ishmor tseteja uboeja meata vead olam.

La paz se con vosotros, Angeles asistentes, Angeles celestiales, del Rey de Reyes, el Santo Bendito sea El.

Vuestra llegada sea en paz, Angeles de la paz, Angeles celestiales, del Rey de Reyes, el Santo Bendito sea El.

Bendecidme con la paz, Angeles de la paz, Angeles celestiales, del Rey de Reyes, el Santo Bendito sea El.

Vuestra estadía sea en paz, Angeles de la paz, Angeles celestiales, del Rey de Reyes, el Santo Bendito sea El.

Al irse esten en paz, Angeles de la paz, Angeles celestiales, del Rey de Reyes, el Santo Bendito sea El.

Porque Su enviado ordenará cuidarte en todos tus caminos. D"s guardará tu salida y tu llegada, desde ahora y para siempre.

Eshet Jail

Esta bella poesía, compuesta por el Rey Salomón, es un cántico de alabanza a la mujer y madre judía, pilar en la continuidad del pueblo de Israel. Además, explican nuestros sabios, la mujer virtuosa representa a la Torá, y su fiel marido quien la alaba, a Israel.

Eshet jail mi imtza verajok mepeninim mijrah. Bataj bah leb balah veshalal lo iejsar. Guemaltehu tob velo ra kol ieme jaiea. Daresha tsemer ufishtim vataas vejefets kapea. Haieta kaoniot sojer mimerjak tabi lajmah. Vatakom veod laila vatiten teref lebetáh vejok lenaarotea. Zamema sade vatikajehu miperi japea natea karem. Jogra beoz motnea vateametz zerootea. Taama ki tob sajráh lo ijbe balaila nerah. Iadea shileja bakishor vejapea tamju falej. Kapah parsa leani veiadea shileja laebion. Lo tira lebetah mishaleg ki jol betah lebush shanim. Marbadim asta lah shesh veargaman lebushah. Noda bashearim balah beshibto im zikne aretz. Sadin asta vatimkor vajagor natena lakenaani. Oz vehadar lebushah vatisjak leiom ajaron. Pia patja bejojma vetorat jesed al leshonah. Tzofia alijot betah velejem atzlut lo tojel. Kamu banea vaiasherua balah vaialelah. Rabot banot asu jail veat alit al culana. Sheker hajen vehebel haiofi isha irat A-do-nai hi tithalal. Tenu lah miperi iadea vihalelu bashearim maasea.

A una mujer virtuosa, ¿quién puede hallar? Es más preciosa que las perlas. El corazón de su esposo confía en ella; nada le faltará a él. Ella le prodiga el bien y no el mal, todos los días de su vida. Ella se procura la lana y el lino, con gusto hace las labores de sus manos. Se asemeja a nave de mercaderes, que desde lejos buscan su sustento. Se levanta cuando aún es de noche, proporciona sustento para su familia y alimento a sus mozas. Lo pensó y compró un campo, con el fruto de su trabajo plantó una vid. La fortaleza es su ceñido, el esfuerzo dirige sus brazos. Percibe que su labor es compensadora, entonces ni de noche apaga su luz. La rueca ocupa sus manos, con ellas maneja el huso. Extiende su mano hacia el pobre, sus manos abre al menesteroso. Su casa no teme al frío de la nieve, pues toda su familia esta vestida de grana. Ella hace sus tapices, sus vestidos son de lino y púrpura. Renombrado es su esposo en la ciudad cuando se sienta entre los ancianos del lugar. Teje una tela y la vende, un ceñidor vende al mercader. La fuerza y la dignidad son su ropaje. Mira con confianza el porvenir. Abre su boca con sabiduría. En su lengua esta la ley de la bondad. Vela siempre por la marcha de su hogar, y no come el pan de la pereza. Sus hijos crecen y la hacen feliz. Su esposo también la loa: "muchas mozas han procedido con virtud, mas tú a todas sobrepasaste". Engañosa es la gracia, vana la bella, pues la mujer temerosa de D"s es digna de elogios, seanle concedidos los frutos de su trabajo. Puedan sus obras loarla en las ciudades.

Kidush

Explica el Sefer HaJinuj que el hombre es estimulado por las acciones que realiza, por esto los sabios estipularon que se consagre al Shabat mediante una copa de vino, dado que este alegra el corazón del hombre.

Se toma la copa con la mano derecha, y tras recitar el Kidush se bebe inmediatamente, y se da a probar al resto de los comensales.

Iom hashishi. Vaijulu hashamaim vehaarets vejol tsebaam. Vaijl E-lo-him baiom hashebii melajto asher asa vaishbot baiom hashebii mikol melajto asher asa. Vaibarej E-lo-him et iom hashebii vaikadesh oto ki bo Shabat mikol melajto asher bara E-lo-him laasot.

Sabre maranan.
(los comensales responden: lejaim!)

Baruj Ata A-do-nai E-lo-henu Melej haolam bore peri haguefen (Amen). Baruj Ata A-do-nai E-lo-henu Melej haolam asher kideshanu bemitsvotav veratsa banu veshabat kodsho veahaba ubratson hinjilanu zikaron lemaase bereshit tejila lemikrae kodesh zejer litsiat Mitsraim veShabat kodsheja beahaba ubratson hinjaltanu. Baruj Ata A-do-nai mekadesh haShabat (Amen).

Día sexto. Se concluyó la creación del cielo, de la Tierra y de todo lo que está en ellos; D"s concluyó Su obra en el día séptimo, y reposó en el día séptimo de todo lo que había hecho. Y bendijo D"s el día séptimo, y reposó el día séptimo de todo lo que había hecho. Y bendijo D"s el día séptimo y lo santificó, porque en él descansó de toda Su obra, que creó D"s para hacer.

Con el permiso de los señores.
(Los comensales responden: para la vida!)

Bendito eres Tú, A-do-nai, D"s nuestro, Rey del Universo, Creador del fruto de la vid (Amén). Bendito eres Tú, A-do-nai, D"s nuestro, Rey del Universo, que nos santificaste con tus mandamientos, te complaciste con nosotros y con amor y agrado nos has legado el santo Shabat en memoria de la obra de la Creación, pues este es el primero de los días de santa convocatoria, en recuerdo de la salida de Egipto; y Tu Shabat santo nos lo has legado con tu amor y agrado. Bendito eres Tú, A-do-nai, Santificador del Shabat (Amén).

Bendición a los hijos

Luego del Kidush, los padres colocan sus manos sobre la cabeza de sus hijos, y los bendicen de la siguiente manera.

Para hombres:
Iesimeja E-lo-him keEfraim vejiMenashe (Quiera D"s bendecirte como a Efraím y a Menashé)

Para mujeres:
Iesimaj E-lo-him keSara, Ribka, Rajel veLea (Quiera D"s bendecirte como a Sará, Ribká, Rajel y Leá)

a continuación, tanto para hombres como para mujeres:

Iebarejeja A-do-nai veishmereja. Iaher A-do-nai panav eleja vijuneka. Isa A-do-nai panav eleja veiasem leja shalom. (Te bendiga el Eterno y te proteja. Te ilumine el Eterno y te agracie. El Eterno se torne hacia ti y te conceda paz)

Netilat Iadaim

Antes de comer pan, se procede al lavado de manos, Netilat Iadaim. No sólo es una medida higiénica, sino también una purificación espiritual para comer, concientizándonos que todos nuestros actos deben tener un fin espiritual. Fue impuesto por el Rey Salomón para comer los Korbanot -sacrificios- en el Bet HaMikdash -Gran Templo-. Tras la destrucción de este, los sabios enseñaron a continuar con este precepto, en señal de espera de la pronta reconstrucción del Templo.

Se toma un recipiente con agua y se vierte tres veces en la mano derecha, y tres veces en la izquierda, se levantan ambas manos y se dice la siguiente bendición.

Baruj Ata A-do-nai E-lo-henu Melej haolam asher kideshanu bemitsvotav vetsivanu al netilat iadaim.
Bendito eres Tú, A-do-nai, D"s nuestro, Rey del Universo, que nos has santificado con Tus preceptos y nos has ordenado el lavado de manos.

Bendición sobre el pan

No se debe hablar desde el lavado de manos hasta que se come el pan. Se toman dos panes y se recita la siguiente bendición.

Baruj Ata A-do-nai E-lo-henu Melej haolam hamotsi lejem min haarets.
Bendito eres Tú, A-do-nai, D"s nuestro, Rey del Universo, Quien extrae el pan de la tierra.

Seuda

Se da comienzo a la comida festiva de shabat.

Canticos

Es costumbre alegrar la mesa de Shabat entonando canticos.

Agradecimiento Posterior

Se recita el bircat hamazon. Bendición posterior a las comidas que incluyeron pan.


¡¡¡ Shabat Shalom !!!



http://www.shabuatov.com

martes, 5 de mayo de 2009

Parashá Emor (Di) - 15 Iyar 5769 - 8 Mayo 2009

Emor - “Kidush Hashem” Santificar el nombre de Di-s

En nuestra Parshá aparece el precepto de santificar el nombre de Di-s: “y no profanarán Mi sagrado Nombre, y He de ser santificado en el seno de los Hijos de Israel”(1). Este precepto establece que el judío debe entregarse a la muerte y no renegar de Di-s. Cuando actúa así- se santifica el Nombre de Di-s en el mundo(2).
Hay dos tipos de Kidush Hashem-santificación del Nombre de Di-s:

1- Cuando la persona se entrega dispuesto a morir, pero en la práctica le sucede un milagro y se salva.
2- Cuando se concreta su muerte j”v.
La pregunta es: ¿con cuál de estas posibilidades se lleva a cabo una mayor santificación del Nombre de Di-s?

EL APEGO DEL HOMBRE

El Rambam(3) sostiene que el Kidush Hashem principal tiene lugar cuando la persona efectivamente pierde la vida j”v en aras de su fe. Esta situación límite demuestra cabalmente la intensidad de la fe del judío en Di-s, al extremo que entrega la vida por no abjurar de su creencia. Este judío santificó el nombre de Hashem y puso de manifiesto a los ojos de todos la fuerza del apego del judío a Di-s en el mundo e hizo palpable a todo nivel de apego a Di-s que posee, que para él vale más que su propia vida. Este es el motivo de que aquellos judíos que fueron víctimas mortales a manos de gobiernos opresores de los judíos y no renegaron de su fe y de sus creencias están en (el Gan Eden en) un nivel de lo más alto.

A diferencia de ello, el Midrash sostiene(4), que cuando una persona se entrega a la muerte por no abjurar de Di-s y Su Ley, y le sucede un milagro y salva su vida, aquí tiene lugar una santificación del nombre de Di-s mucho mayor. No sólo se puso aquí de manifiesto la entrega absoluta e incondicional del judío, sino que también se reveló la mano de Hashem que socorrió al judío que Le es fiel.

UN MÉRITO ESPECIAL

Más aún: El Midrash ve que hay un mérito especial para que a la persona le ocurra ese milagro. Sobre ello se cita en el Midrash dos ejemplos de Kidush Hashem:

1- Jananiá, Mishael y Azaria que aceptan ser arrojados a un horno encendido y en la práctica les ocurrió un milagro y se salvaron5().

2- Marianus, el perverso, que condujo a la muerte a dos hermanos judíos- Papus y Lulianos. Marianus les dijo: “Si ustedes pertenecen al pueblo de Janania, Mishael y Azaria, que venga vuestro Di-s y os salve”. Le contestaron los dos: “Janania, Mishael y Azaria eran íntegros (Kesherim) y Nevujadnetzar era apropiado para que se realice un milagro a través suyo. Pero tú, eres un rey perverso, y no eres apropiado para que a través tuyo ocurra un milagro”.

A su vez, ellos se calificaron a sí mismos como merecedores de la muerte a manos del Cielo. Y por ende su sentencia de todos modos era la muerte (por eso no necesitan un milagro).

Vemos aquí que cuando el Altísimo realiza un milagro y salva a la persona que se entrega a morir por Kidush Hashem-esa persona posee más mérito y la Santificación del Nombre es más elevada-requiere que se merezca.

A LOS OJOS DE LOS PUEBLOS

En lo que sí concuerdan todas las opiniones es que cuando el judío se entrega en aras del Kidush Hashem, está prohibido que piense en la posibilidad de que le ocurrirá un milagro, sino que debe tener la disposición total a morir. De acuerdo al Rambam debe pensar así, puesto que si se salva, ha de faltar en el Kidush Hashem. Y de acuerdo al Midrash- siendo que “todo aquel que se entrega con la intención de que le suceda un milagro, no le hacen un milagro”4, cuando piensa en el milagro con ello está obstaculizando que se realice el milagro y sea santificado el nombre de Hashem a través del mismo.

Que sea Su voluntad, que a través de analizar y estudiar sobre las Leyes de Kidush Hashem, que nos hagamos meritorios muy pronto a la anulación del Galut, que causa que “Mi Nombre está profanado entre las naciones”, y que tenga lugar “Y He de santificar a Mi gran Nombre.... y sabrán las naciones que Yo Soy Hashem”(6), en la verdadera y completa redención.

(Likutei Sijot Tomo 27, Pág. 167)

NOTAS: 1.Vaikrá 22:32 2.Ver Torat Cohanim y Rashi sobre el versículo 3.Hiljot Isod Torá Cap 5 4.Torat Cohanim sobre este versículo 5.Daniel 3:16 en adelante 6.Iejezquel 36:23
Rabí Israel Baal Shem Tov enseñó que de cada cosa que uno ve o escucha debe tomar una enseñanza para su servicio a Di-s.

http://www.jabad.org.ar/

Parashá Emor (Di) - 15 Iyar 5769 - 8 Mayo 2009

Resumen de la Parashá

El Todopoderoso ordena que los Cohanim (sacerdotes) debían ser muestra de la pureza y de total elevación. No podían impurificarse por contacto con muertos, salvo que fueran familiares cercanos: padre, madre, hijos, hermano, y hermana que fuera virgen. No podían casarse con mujer que no fuera casta ni con una divorciada. Tenían prohibido raparse la cabeza, ni recortarse las puntas de la barba, ni realizarse tatuajes.

En el caso del Cohén Gadol (Sumo Sacerdote), la prohibición de acercase a un muerto era total, o sea, ni a sus parientes más cercanos. No podía casarse con mujer viuda, ni divorciada, solamente con mujer virgen. El Cohén no podía tener defecto físico alguno, ya que siendo así no podía oficiar en el Santuario. Debía ser totalmente puro para poder acercarse al Mishkán.

El Eterno dijo a Moshé que transmitiera al Pueblo de Israel, sobre las festividades y días sagrados y de santa convocación, y en los que se prohibía trabajar.

El séptimo día de la semana, Shabat, día de estricto descanso.

El día 14 de Nisán al caer el sol, será Pésaj, y el día 15 no se trabajará. Durante una semana se comerá pan ázimo, sin levadura. El día 21 de Nisán, último día de Pésaj, tampoco se trabajará. Luego de establecerse en la tierra de Canaán, los Bnei Israel debían presentar como ofrenda, primicia de las cosechas, y que fue llamada Omer.

Transcurridas siete semanas desde el segundo día de Pascua, deberá observarse la Fiesta de las Semanas, Shavuot, el 16 de Siván. Se debían presentar ofrendas de comida basadas en trigo de la nueva cosecha.

El primer día del mes de Tishre será día de descanso, Rosh Hashaná, y se celebrará con toque de trompeta, Shofar.

El décimo día del mes de Tishre será día de santa convocación, Yom Kipur, y será día de ayuno y rezo, día de expiación de los pecados.

El día quince del mes de Tishre será la festividad de las cabañas, Sucot, y durará siete días. El primer día y el octavo, serán días de santa convocación. Los Bnei Israel debía llevar cuatro especies, Etrog, Lulav, Hadasim y Aravot, como símbolo de agradecimiento y durante esos siete días se debe vivir en cabañas, recordando el paso del Pueblo por el desierto luego de la salida de Egipto.

El día 22 de Tishre debía ser observado como día de descanso.

La parashá continúa con el mensaje del Todopoderoso en el que recuerda al Pueblo de Israel que debía proveer aceite de oliva para las luminarias del Bet Hamikdash y que los Cohanim debían mantenerlas encendidas desde el atardecer hasta la mañana siguiente, continuamente. Asimismo, el Eterno señaló cómo debía ser hecho el pan de proposición.

http://www.mesilot.org

PIRKE AVOT: Capitulo IV

Mishná 1

"Ben Zomá dice: ¿Quién es sabio? El que aprende de toda persona, como está escrito: 'De todos mis maestros he adquirido inteligencia…' (Tehilim -Salmos- 119:99). ¿Quién es valiente? El que controla su instinto (del mal), como está escrito: 'Es mejor el que no se apresura en enojarse mas que el valiente y quien domina su espíritu más que el que conquista una ciudad' (Mishlé -Proverbios- 16:32). ¿Quién es rico? El que es feliz con su parte, así como está escrito: 'Cuando comas del esfuerzo de tus manos, feliz serás y será el bien para ti' (Salmos 128:2), 'feliz serás' - en este mundo, 'y será el bien para ti' - en el mundo venidero. ¿Quién es honrado? El que honra a las personas, como está escrito: 'Pues a quienes me honran honraré, mas los que me desprecian serán maldecidos' (Shemuel I -I Samuel- 2:30)".

"Ben Zomá dice: ¿Quién es sabio? El que aprende de toda persona, como está escrito: 'De todos mis maestros he adquirido inteligencia…' (Tehilim 119:99)". Es sabido que el sabio no nace siendo sabio, él necesita estudiar. Ese estudio no debe ser adquirido de un solo maestro sino de muchos, como dijeron Nuestros Sabios en el Talmud (Eruvín 47b): "La persona no tiene el mérito de aprender de todos" (pero es un mérito aprender de todos). Después de haber estudiado Torá con sus maestros, el hombre aprenderá más Torá de la misma Torá, que de lo que estudió con sus maestros - puesto que la Torá es ahora su tema de conversación.

Es sabido que la adquisición de la Torá es igual a la del dinero. El comerciante que trata de ganar dinero e incrementar así sus ahorros, no diferencia entre las personas de las cuales gana dinero, si son honorables o despreciables, si son de su pueblo o de otro, puesto que de todos él quiere ganar dinero y no necesita investigar de quién ganará sea quien sea. Sus ojos y su corazón están puestos sólo en la ganancia pues ella es legítima.

Así es también respecto de la sabiduría: el sabio que comercia la mercancía de la Torá - "Porque es mejor comerciarla a ella [a la sabiduría] que el comerciar dinero" (Mishlé -Proverbios- 3:14) - por cuanto que trata de incrementar "sus ahorros" de sabiduría, no debe diferenciar entre las personas de las cuales puede adquirirla. Si es más grande que él en sabiduría y en edad no debe decir: "yo me avergüenzo de estudiar con él", pues el buen comerciante no se avergüenza de ganar dinero de cualquier persona y eso es lo que dijeron los sabios: "Debemos aceptar la verdad incluso del megosh", es decir del hereje que se entremezcló entre los pueblos - si trae pruebas contundentes para demostrar que sus palabras son verdad. (Véase Mishné Torá del Rambam, Hiljot Kidush Hajódesh al final de cap. 17, la introducción del Rambam al Tratado de Avot y también el Talmud, Tratado de Shabat 75a). Así también recordó el salmista en el versículo anterior al nuestro: "De mis enemigos hazme entender Tus mitzvot" (Tehilim -Salmos- 119:98).

También está escrito en el Talmud (Sanhedrín 91b): "Dijo Rabí: Esto [el hecho de que el alma le es dada a la persona desde el momento de la concepción] me lo enseñó Antonino [el emperador Romano] y el versículo lo ayuda: 'Vida y benevolencia has hecho conmigo y tu ordenanza [desde el momento de la concepción] preservó mi espíritu' (Iob - Job- 10:12)". Siendo así, el que conoce el valor de la sabiduría está obligado a esforzarse y aprenderla de cada persona.

También encontramos en el Talmud que Rabí Meir estudiaba Torá de Elishá Ben Abuiá - un gran sabio que después se convirtió en hereje - y en la Guemará se asombraron de esto y preguntaron: "¡¿Y cómo es posible que Rabí Meir estudiara Torá de la boca de Ajer [Elishá Ben Abuiá, el hereje]?!" y contestaron: "Rabí Meir encontró una granada, comió el fruto y tiró su cascara" (Jaguigá 14b).

Este pasaje nos enseña que el que quiere la sabiduría y conoce su valor, no debe investigar de quién aprenderá sabiduría y a eso se refirió David: "De todos mis maestros he aprendido, pues tu Torá es mi conversación" (Tehilim 119:99). Explica el versículo que David estudiaba de todos sus maestros e iba incrementando su inteligencia por estudiar con ellos. ¿Por qué es que David hacía esto? Porque la Torá era su conversación y por la importancia de ella, se rebajaba a sí mismo para estudiarla de toda persona. Esta es una de las señales del que busca la sabiduría: que la inquiera de cada persona y no se avergüence. Entonces ascenderá a las alturas de la sabiduría. Y esto es lo que dijo Ben Zomá en nuestra Mishná: "¿Quién es sabio? El que aprende de toda persona, como está escrito: 'De todos mis maestros he adquirido inteligencia' (Tehilim 119:99)".

(Basado en el comentario de Rabenu Bejaié Ben Asher, 1263 - 1340)

¿Quién es rico? Aquel que es feliz con su parte, así como está escrito: 'Cuando comas del esfuerzo de tus manos, feliz serás y será el bien para ti' (Salmos 128:2)". Alguien que disfruta lo que tiene, ya sea mucho o poco, va a estar siempre feliz, como si estuviese en una fiesta continua y siempre estará de buen humor. Por el contrario, aquel que siempre mira lo que tiene su prójimo y lo que a él le falta vive en constante sufrimiento.

Las personas que sólo miran lo que les falta están ciegas a lo que tienen. Mientras que podrían y deberían estar extremadamente felices por todo lo positivo de sus vidas, siguen pensando en lo que no tienen.

Siempre nos faltarán cosas que nos gustaría tener. Esto es inevitable.

Siente alegría con lo que D'os te ha dado y no enfoques tus pensamientos en lo que no te ha dado. Imagina por un instante cómo te sentirías si le das un regalo a alguien - a pesar de no tener obligación de hacerlo - y él inmediatamente se queja de que no le has dado el doble de lo que recibió. Ciertamente te arrepentirás de haberle dado algo. El fracaso en apreciar lo que D'os te da es comportarse de manera similar.

Es por eso que como dice Ben Zomá en nuestra Mishná, es rico el que está contento con lo que tiene, mirando lo suyo y no buscando lo que le falta, así como dice el Libro de Salmos: "Cuando comas del esfuerzo de tus manos", sin buscar comer más de lo que tus manos te dan, "feliz serás y será el bien para ti" - puesto que estarás mirando las cosas de la manera correcta.

(Basado en el libro "Las Puertas de la Felicidad" del Rav Zelig Pliskin)

Mishná 2

"Ben Azái dice: Corre (incluso) en pos de un precepto simple y escápate del pecado, porque una buena acción conlleva a otra buena acción, y un pecado conlleva a otro pecado, porque la recompensa por una buena acción es una buena acción y el pago por un pecado es un pecado".

Ben Azái nos enseña que debemos siempre recordar que las buenas acciones parecen alejarse de nosotros. Esto es porque el "instinto del mal" - el iétzer hará - que tenemos dentro, está siempre poniendo distancia entre la persona y la buena acción, poniendo obstáculos en su camino. Éste es el trabajo del iétzer hará.

Por cuanto que las buenas acciones se alejan de la persona, ella debe continuamente correr detrás de ellas para alcanzarlas finalmente. La persona no debe escuchar al iétzer hará porque nunca le permitirá hacer buenas acciones y mitzvot.

Por el contrario, un pecado constantemente parece estar persiguiendo a la persona. Esto es porque el iétzer hará lo acerca todo el tiempo a la persona, persuadiéndola para que lo cometa y lo disfrute. Es imperativo, entonces, que la persona se escape del pecado así como se escaparía de un asesino.

"Corre (incluso) en pos de un precepto simple y escápate del pecado". Cuando una buena acción parece escaparse de nosotros, hay que seguirla en función de alcanzarla. Cuando un pecado parece acercarse a uno, debemos alejarnos de él. Aún si es un precepto que a nuestro limitado entendimiento no tiene mucha importancia, no debe ser mirado de manera despectiva. Hay que hacer todo el esfuerzo posible para cumplirlo, puesto que una buena acción conlleva a otra.

Este es el camino de la vida. Cuando un ser humano hace una buena acción, después le es más fácil hacer otra. Similarmente, cuando una persona comete un pecado, le es difícil alejarse de eso y el pecado vuelve a repetirse una y otra vez.

Por otro lado, "la recompensa a una buena acción es una buena acción". Aún si la buena acción fue trivial para nosotros, D'os nos ayudará a hacer otra buena acción. Y si la persona comete un pecado, D'os lo abandonará y no lo ayudará, lo que lo llevará a cometer otros pecados. Es por eso que aunque el pecado parezca insignificante, debe ser cuidadosamente evitado.

(Basado en el comentario "Meam Loez" de Rabí Itzjak Magriso, s. XVIII)

Mishná 3

"Él (Ben Azai) solía decir: "No desprecies a ningún hombre, y no seas indiferente a nada. Porque no hay hombre que no tenga su hora, y no hay cosa que no tenga su lugar".

Ben Azai advierte que nunca debes denigrar o subestimar a ningún hombre, aún si él es de muy baja calaña. No hay persona en el mundo que no tiene su hora, por lo tanto puede llegar el momento que tú necesites de esa persona y ella tendrá una amplia oportunidad para tomarse su venganza.

Tampoco, debes estar tan seguro de que algo es imposible que pase. Si se te advierte que evites algo porque es peligroso, no seas indiferente a la advertencia diciendo que el peligro es lejano y seguramente nada ocurrirá. Nada en el mundo es imposible, por lo tanto piensa en el peligro como algo probable y trata de mantenerte alerta en contra de él.

(Basado en el comentario "Meam Loez" de Rabí Itzjak Magriso, s. XVIII)

Mishná 4

"Rabí Levitas de Iavné dijo: Se muy muy humilde, puesto que la esperanza del hombre son los gusanos".

Rabí Levitas de Iavné agrega a las palabras de Ben Azai en la Mishná anterior. No es suficiente con no subestimar a cualquier hombre, uno debe subestimarse y considerarse poco frente a otros. De esta manera honrarás a toda persona.

El Maestro entonces dice que tú debes ser humilde ante todo hombre. Esto significa que siempre que veas una persona, debes considerarla superior a ti y así la respetarás y la honrarás.

El Maestro dice que toda persona debe considerarse a sí mismo poca cosa y no debe ser orgulloso, puesto que "la esperanza del hombre son los gusanos". Esto significa que cada persona terminará finalmente en la tumba donde será consumida por los gusanos. Si no eres más que comida para los gusanos, ¿cómo puedes ser orgulloso?

Vemos así, que la humildad es tan grandiosa que a pesar de que Moshé Rabenu alcanzó un nivel más alto que todos los profetas y consiguió hacer muchísimas cosas, no se lo alaba en las Escrituras por todo eso. Por la única cosa que la Torá lo alaba es por su humildad. Es por eso que está escrito: "Y el hombre Moshé era muy humilde, más que cualquier otro hombre sobre la faz de la tierra" (Números 12:3).

El Maestro nos enseña también: "Se muy muy humilde". La repetición "muy muy" nos enseña una importante lección: en todos las otras midot (cualidades) uno debe siempre buscar el camino medio, así como dicen: "el medio es perfecto". Pero en el caso del orgullo, se nos advierte que vayamos al extremo opuesto.

(Basado en el comentario "Meam Loez" de Rabí Itzjak Magriso, s. XVIII)

Mishná 5

"Rabí Iojanán Ben Beroká dice: Todo aquel que profana el Nombre del Cielo en oculto es castigado públicamente; no existe diferencia entre quien sin intención o intencionalmente profana Su Nombre".

Mishná 6

"Rabí Ishmael, su hijo (el hijo de Rabí Iojanán Ben Beroká) dice: Al que estudia para enseñar, se le da la posibilidad de estudiar y enseñar; pero al que estudia para cumplir, se le da la posibilidad de estudiar y enseñar, y de observar y cumplir".

Nótese la asimetría que presenta esta Mishná. Al comienzo Rabí Ishmael el hijo de Rabí Iojanán Ben Beroká nos enseña que a quien estudia la Torá para enseñarla D'os le permitirá hacerlo. Él no hará con esa persona más de lo que esa persona quiere. Pero en la segunda parte de la Mishná vemos que a pesar de que él sólo quería estudiar para cumplir, además de permitírsele hacer lo que quería, D'os también le brindará la posibilidad de enseñar y observar, a pesar de que él no buscaba esto.

Pero la Mishná nos quiere explicar que al que estudia la Torá solamente para enseñársela a los demás - pues él no piensa cumplirla ya que está imposibilitado de hacerlo, o a pesar de poder cumplirla, él la estudia solamente para engrandecer su nombre y su fama - D'os le dará la posibilidad no sólo de estudiarla, sino también de enseñársela a los demás.

Pero al que estudie la Torá también con la intención de cumplir con todas sus mitzvot (preceptos), D'os no solamente le dará la posibilidad de estudiarla y enseñarla, sino también de observarla y cumplirla, ya que en la Torá lo principal es el cumplimiento, como estudiamos en el primer capítulo: "…y el estudio no es lo primordial, sino la acción…" (Avot 1:17).

(Basado en el comentario de Rabí Iaacov Berabí Shimón, s. XII, en el "Majzor Vitri")

Mishná 7

"Rabí Tzadok dice: No las conviertas (a las palabras de la Torá) en una corona para engrandecerte mediante ellas, y tampoco en un pico para escarbar mediante ellas. Y así solía decir Hilel: 'y quién hace uso de la corona (de la Torá) fallecerá' (Avot 1:13). Esto te enseña que todo aquel que obtiene ganancia de las palabras de la Torá está acortando su vida en este mundo".

Véase nuestro comentario sobre la Mishná siguiente.

Mishná 8

"Rabí Iosé dice: Todo aquel que honra a la Torá, su cuerpo es honrado por las personas; mas todo aquel que profana la Torá, su cuerpo es profanado por las personas".

"Todo aquel que honra a la Torá, su cuerpo es honrado por las personas". Esta Mishná está relacionada con la anterior donde habíamos estudiado que la persona no debe obtener ganancia de las palabras de la Torá si puede dedicarse a algún trabajo u ocupación.

Es por eso que aquí Rabí Iosí agrega que él debe esforzarse para no obtener ganancia de las palabras de la Torá incluso si su trabajo generalmente es considerado despreciable. Él no debe pensar que él se rebajará si hace eso, pues por cuanto que él lo hace por honor a la Torá, D'os hará que incluso los más necios del pueblo lo vean a él como alguien honorable.

(Basado en el comentario "Tiféret Israel" de Rabí Israel Lipshchitz, 1782 - 1860)

Mishná 9

"Rabí Ishmael el hijo de Rabí Iosé dice: Quien evita ir a juicio se libera a sí mismo del odio, del robo y de falsos juramentos; y quien juzga apresuradamente es un tonto, un malvado y un arrogante".

Mishná 10

"Él (Rabí Ishmael el hijo de Rabí Iosé) solía decir: No juzgues solo, pues sólo puede juzgar solo Uno; y no digas: 'Acepten mi opinión', pues ellos tiene la autoridad y no tú".

Mishná 11

"Rabí Iojanán dice: Todo el que cumple la Torá con pobreza, al final la cumplirá con riqueza, mas todo el que no la cumpla con riqueza, al final la transgredirá con pobreza".

Véase nuestro comentario en Avot 6:4.

Mishná 12

"Rabí Meir dice: Disminuye tus ocupaciones y dedícate a la Torá; sé humilde ante toda persona; si has sido negligente con la Torá tienes mucha negligencia delante tuyo; y si te has esforzado en la Torá hay mucha recompensa para ti".

"Si has sido negligente con la Torá tienes mucha negligencia delante tuyo". En esta Mishná, Rabí Meir nos enseña que debemos ser conscientes acerca de las nefastas consecuencias que pueden llegar a tener nuestras decisiones erróneas.

Él nos enseña que si la persona no disminuyó sus ocupaciones y no se dedicó al estudio de la Torá, aunque más no sea una o dos horas al día, entonces, por cuanto que él mismo decidió ser negligente anulando el estudio de la Torá, ahora tendrá mucha "negligencia" delante de él, es decir que los mismos asuntos a los cuales él decidió dedicarse, en lugar de haber ido a estudiar Torá, no le permitirán a él dedicarse al estudio de la Torá cuando realmente desee hacerlo.

Pero no solamente eso, sino que D'os lo pondrá a prueba enviando delante de él nuevas ocupaciones y asuntos que tendrá que aprender a sacárselos de encima o resolverlos rápidamente para así poder dedicarse correctamente al estudio de la Torá, si verdaderamente querrá estudiar.

(Basado en el comentario de Rabí Ovadiá Seforno, 1470 - 1550)

Mishná 13

"Rabí Eliézer Ben Iaacov dice: Quien hace una mitzvá, se hace de un defensor, y quien comete un pecado, se hace de un acusador; el arrepentimiento y las buenas acciones son como un escudo delante de la desgracia".

Muchas veces, personas de fe - sabias o no tanto, justos o no tanto - se encuentran en una situación incómoda, cuando alguien alejado de la religión les pide que les den una bendición a ellos o a alguien que la necesita, o les piden que hablen por ellos con algún Rabino Cabalista, para que "mágicamente" su bendición surta efecto.

Sin ningún lugar a dudas, los grandes rabinos pueden hacer muchas cosas, pero más allá de eso, jamás debemos olvidarnos que D'os es Quien está por encima de toda persona, y es Él Quien decide finalmente lo que ocurre en Su mundo. Pero, estudiando nuestra Mishná, encontramos un consejo mejor que cualquier otro para aquellas personas que buscan alguna "fórmula" pasar ese mal momento: "…el arrepentimiento y las buenas acciones son como un escudo delante de la desgracia".

El Rabí Jaim de Volozin (1749 - 1821) en su comentario "Rúaj Jaim" escribió que Rabí Eliézer Ben Iaacov comparó al arrepentimiento y las buenas acciones con un escudo, pues así como el escudo debe ser puesto del lado que viene el enemigo a atacar - pues sino ese escudo no servirá para nada - así también debemos prestar atención a que el arrepentimiento y las buenas acciones estén dirigidas y encaminadas en la dirección de la desgracia, ya que D'os siempre se comporta con la persona "midá kenégued midá", es decir, recompensando o castigando a la persona de manera similar a la mitzvá (precepto) o a la averá (pecado) que hizo.
Mishná 14

Rabí Yojanán, el zapatero, dice: Toda asociación que [tiene por objeto engrandecer el] en Nombre de Dios, perdurará y las que no [tienen por objeto engrandecer ] el Nombre de Dios, no perdurarán.

Rabí Elazar ben Shamúa dice: Que el honor de tu alumno te sea preciado como el honor de tu prójimo y el honor de tu prójimo [te sea] como el respeto a tu maestro y el respeto a tu maestro como el respeto a Dios.

Mishná 15

Rabí Yehudá dice: Sé cuidadoso en la enseñanza [de Torah], pues el eroor [en la enseñanza], se considera como [que lo hizo] a propósito.
Rabí Shimón dice: Existen tres coronas: La corona de la Torah, la corona del sacerdocio y la corona del reino. Y la corona de un buen nombre sobrepasa a todas.

“Existen tres coronas…”
Se refiere a los tres tipos de grandeza que le fueron concedidos al pueblo de Israel, desde el momento que le fue entregada la Torah: El sacerdocio, el reino y la [sabiduría -la] Torah.

Con el sacerdocio, fue agraciado Aarón. El reino le fue otorgado a David y la corona de la Torah está disponible para todo aquel que quiera venir y coronar su cabeza con ella.

Dijeron los sabios: “Tal vez digas: que esta corona es menor que las otras dos, en realidad no es así, sino que [su grandeza] es mayor que las otras dos y ambas dependen de ésta, como está escrito: ‘Por Mí reinan los reyes y los príncipes decretan justicia’ y dice ‘Por Mí gobiernan los ministros’ (Prov. 8:15-16)

Pero la corona de un buen nombre, proviene de la Torah, me refiero a [ser un profundo] conocedor de la Torah y ponerla en práctica, pues merced a esto es que se adquiere el verdadero buen nombre”.

Mishná 16

Rabí Neorai dice: Exíliate a un lugar de Torah, y no pienses que ella vendrá detrás de ti, pues [el contacto con] tus compañeros es lo que te ayudará a mantenerla. Y no te confíes en tu talento.
“Exíliate a un lugar de Torah”

Busca [vivir en] un lugar donde haya estudio de Torah, pues solamente en compañía de otros te será posible el [buen] estudio y no te confíes en tu [buena comprensión] diciendo que tú no precisas de compañeros o discípulos que te incentiven [en el estudio].

Mishná 17

Rabí Yanai dice: No alcanzamos la tranquilidad de los malvados, tampoco los sufrimientos de los justos. Rabí Matiá ben Jeresh dice: Adelántate en el saludo a toda persona. Sé cola de león y no cabeza de zorros.

“Sé cola de león…”
El ser alumno de alguien que sea más sabio que él, es más positivo y digno para él, que ser el maestro de gente menor [en sabiduría] que él.

Pues en el primer caso, aumentará [su sabiduría] mientras que en el segundo, disminuirá. Ya se ha afirmado en la Mishná, Tratado de Sanedrín 4:44: “Se asciende en santidad y no se baja”95.
La ubicación del Director de la Yeshivá del tribunal de 23 miembros era por debajo del lugar de los miembros del tribunal de 71 miembros, pues es digno que estos le agreguen, de esta manera, un mayor nivel.

Mishná 18

Rabí Yaacob dice: Este mundo se asemeja a un pasillo que antecede al mundo venidero. Prepárate en el pasillo para que puedas entrar al palacio.

“Prepárate en el pasillo, para que puedas entrar al palacio”
Este ejemplo representa que en este mundo el hombre puede adquirir las virtudes por medio de las cuales se hace acreedor del mundo venidero, pues este mundo es como el camino o el pasillo para [poder entrar al] mundo venidero.

Mishná 19

Él solía decir: Es preferible una hora de arrepentimiento y buenas acciones en este mundo, que [toda] la vida del mundo venidero. Pero es preferible una hora de tranquilidad en el mundo venidero que toda la vida de este mundo.

“Es preferible una hora de arrepentimiento y buenas acciones en este mundo, que toda la vida del mundo venidero”

Ya hemos explicado en la introducción al Capítulo Jelek, que luego de la muerte no es posible alcanzar la plenitud [sino lo ha hecho en vida], ni tampoco acrecentar el nivel alcanzado [en vida], sino que es en este mundo en donde el ser humano puede alcanzar la grandeza y ascender de nivel. Esto es lo que insinuó el rey Salomón al decir: “Porque no hay obra, ni empresa, ni conocimiento, ni sabiduría en la tumba a la que te diriges”. (Ecle. 9:10) sino que el grado que ha alcanzado [en vida], en ese nivel se quedará para la eternidad.
Es por eso que debe el hombre esforzarse en este corto período y que no ocupe su tiempo sino sólo en adquirir buenas cualidades, pues la pérdida es grande, ya que no tiene reparación ni solución.

Cuando los piadosos se percataron de esto, no querían desperdiciar el tiempo que tenían de vida, sino en cosas de sabiduría o temas que desarrollarían sus aptitudes, e invertían todo su tiempo en cuestiones trascendentales, sin desperdiciar su tiempo [ni distraerse] en cosas banales, sino el mínimo de tiempo y sólo en las cosas necesarias, que eran imprescindibles para vivir. En cambio, las demás personas invirtieron todo su tiempo en cosas materiales, dejando este mundo, tal como vinieron, como dijo el rey Salomón: “y éste también es un mal grave, el que tenga que irse tal como vino,”(Eclec. 5:15) y ésta, es una pérdida para siempre.

En cambio, el vulgo, transgiversa la realidad diciendo que en verdad, esos piadosos son los que han desperdiciado su vida en este mundo, y los otros son los que ‘realmente’ han aprovechado este mundo, cuando en verdad, la cosa es al revés, como ya hemos explicado. Esta gente [los que así piensan], tornan en oscuridad la luz y la luz en oscuridad, y pobres de aquellos que desaprovechan [la posibilidad de apegarse a] la verdad. Éste es el tema principal del rey Salomón en su libro Eclesiastés, donde alaba a este mundo y degrada a quien lo desperdicia,97 diciendo que no existe elevación [espiritual] ni adquisición [de un mejor nivel] después de la muerte, fuera del que hayan alcanzado aquí. Y todo esto es una gran verdad. Cuando analices el libro de Eclesiastés con esta óptica, te será más claro.
Mishná 20

Rabí Shimón ben Elazar dice: No trates de calmar a tu compañero cuando su ira está desatada y no trates de consolarlo en momentos que su muerto está delante de él.

No lo indagues en el momento de formular una promesa.98 Y no trates de verlo en sus momentos de bajeza.

Esto es claro y son principios éticos para el bienestar de la sociedad y sin lugar a dudas, están dichas en el lugar apropiado.

http://www.judaismohoy.com

lunes, 4 de mayo de 2009

Pesaj Sheni. 14 Iyar

En “Pesaj Sheini”, el segundo Pesaj, cuando en Jerusalén aún teníamos el Sagrado Templo, ofrecían el sacrificio de Pesaj aquellas personas que no lo habían hecho en la fecha correcta. Este día no es festivo, solo es un poco más elevado, por haber sido un día alegre en la época del Templo. En él se acostumbra a comer un pedacito de matzá que quedó de Pesaj. Pesaj Sheini ha introducido en la vida jasídica una de las frases más importantes, que representa también una enseñanza para nuestra vida diaria: “Nunca está todo perdido...”.


La segunda oportunidad es preferible

El Rebe de Lubavitch, solía utilizar y repetir esta frase en muchas de sus alocuciones. Agregó, que la enseñanza de Pesaj Sheini no sólo es que siempre estamos a tiempo de corregir, sino que, si realmente tenemos la intención de cambiar, se nos dan fuerzas adicionales. En una de sus cartas escribió: “ La enseñanza de Pesaj Sheini es que para un judío nunca está todo perdido. Más aún, muchas veces la segunda oportunidad es preferible a la primera en lo que respecta a los detalles, como está implícito en el tema de Pesaj Sheini, en el que no era necesario anular el Jametz (fermento) antes del sacrificio”.

En otro lugar puntualiza, que en la rectificación de Pesaj Sheini, no existe la limitación del tiempo. Mientras el primer Pesaj es de siete días, el segundo sólo dura uno. “Pues el tema del retorno a las fuentes, es en una sola hora y en un solo momento y no se mueve de allí hasta que sea la voluntad de Di-s perdonarlo, y tenga satisfacción de sus actos”. De aquí, que no sólo es posible enmendarse, sino que la consecuencia puede ser de un nivel más alto que en la primera situación.

La fuerza de la demanda

Pesaj Sheini también nos enseña la fuerza que tiene la verdadera demanda que viene de un judío.

Cuándo los judíos del desierto estaban impuros en el momento que correspondía ofrecer el sacrificio de Pesaj, vinieron con el reclamo “¿ por qué perderemos?”. Aparentemente este es un extraño reclamo, pues en la Torá están fijadas las reglas de cómo y cuando debemos cumplir cada precepto y como debemos ofrecer cada sacrificio. Si aquellas personas no cumplían con los requisitos necesarios, que derecho tenían para reclamar “¿porque perderemos?”.
Pesaj Sheini nos enseña, que hay cosas que Di-s nos da, y nuestra responsabilidad es recibirlas y cumplir Su Voluntad, mientras que hay otras que solo nos llegan por medio del pedido y reclamo del pueblo de Israel, como fue en el desierto que solicitaron y reclamaron, por ello se renovó la orden de Pesaj Sheini.

El Rebe dice que ésto nos deja una enseñanza maravillosa, cuando una persona siente que le falta “algo” en lo relacionado con su temor al Cielo o en el cumplimiento de la Torá y Sus preceptos, no debe apoyarse en otro para completar esta carencia, sino confiar en su propio deseo de retornar a las fuentes, gritando y reclamando: “¿por qué perderemos?”.

El Rebe agrega que la Torá nos ordena comportarnos así, cuando por medio de los miembros de la Gran Asamblea, se estableció que en el momento que un judío le pide a Di-s por sus necesidades en la plegaria, debe reclamar que la redención sea “rápidamente”, como dice: “Haz que el vástago de David, Tu servidor, florezca rápidamente... pues a Tu salvación ansiamos todo el día”, “Que nuestros ojos vean Tu retorno a Tzión!”.

No nos conformamos con hacer este pedido en una sola plegaria, sino que lo hacemos varias veces al día, todos los días!... el Pueblo de Israel pide y grita ¡“hasta cuando”! y es por medio de este ruego que la redención se acelera y llegará mucho más rápido que sin el mismo.

domingo, 3 de mayo de 2009

HILULA DE RABI MEIR BAAL HANES.(14 Iyar 5769 - 8 Mayo 2009)


Su principal maestro fue Rabi Akiva. Fue considerado uno de los más grandes de la Tannaim. Según una leyenda, su padre era un descendiente del emperador romano Nero que se había convertido al judaísmo. Su esposa Bruriah es una de las pocas mujeres en el citado Gemara. Tenía dos hijos que murieron y una hija (Kedushin 81).

"Meir" es en realidad un sobrenombre - su verdadero nombre se cree que fue Nahori o Misha. El nombre de Meir, que significa "iluminador", fue dado a él porque ilumina los ojos de los estudiosos y estudiantes de la Torah.

En muchas alcancías de Tzedaká (caridad) encontramos escrita la frase “por zejut” mérito de Rabí Baal Hanes (El Hacedor de Milagros). Los que pertenecen a las generaciones pasadas seguro lo recuerdan de su niñez en Europa y en los países del norte de África. Casi en cada vivienda judía se encontraba la alcancía de Rabí Meir Baal Hanes.

Hace quinientos años comenzaron mucho de nuestros hermanos judíos a volver a Eretz Israel, lo cuál al principio era un despertar religioso de hombres y mujeres que querían observar en completo la Torá y sus preceptos, y hacer realidad lo que leemos en la Hagada de Pesaj, Leshama Habaa Bil/Ierushalaim (el año que viene en Ierushalaim). Eretz Israel estaba entonces desierta y desolada, pantanos y enfermedades cubrían muchas de sus regiones, era difícil encontrar el sustento y muchos sufrían de hambre.

Los grandes Rabinos – líderes de esta generación Rabí Iosef Caro (El autor del Shuljan Aruj) y Rabí Moshé Alshij – se dieron cuenta de la grave situación que reinaba en el país, por lo cual decidieron abrir una campaña especial dirigiéndose a los judíos de la golá para que, con su aporte monetario, ayudarán a sus hermanos en la tierra de Israel. (Responsas, Yehuda Lael Adas 1era parte Iore Dea, 315) La campaña fue abierta por el “Zejut” (mérito) de Meir Baal Hanes, aunque la halaja (ley) dicta que la obligación de cada persona es preocuparse por los pobres de la ciudad (Baba Metzia 71:1).

Con respecto a los pobres de Eretz Israel la ley es diferente, porque ella, la Tierra Prometida, nos pertenece a todos por igual. Cada judío es considerado habitante de la Tierra ancestral y es ésa la razón por la cual aquellos que no pueden vivir por ahora en Israel tienen la obligación de ayudar a los que si la habitan. Y así fue como los pushkes (alcancías) de tzedaká pro-Israel se encontraban en cada hogar judío de la Diáspora y los Rabinos advirtieron no cambiar esta ordenanza (Jatam Sofer 6ª parte, Cap.27)

Rabí Meir Baal hanes fue el más grande de los Taanitas de la cuarta generación, el más importante de los alumnos de Rabí Akiva. Perteneció al grupo de los últimos cinco alumnos, nuestros maestros del sur (Rabí Meir Yehuda, Rabí Iosi, Rabí Shimón y Rabí Elazar) que “llenaron todo Israel de Torá” (Breshit Raba 61:3), también estudió con Rabí Ishmael. Uno de los maestros de Rabí Meir fue Elisha ben Abuya, conocido con el nombre ajer (el otro). A pesar de que el Rab Elisa ben Abuya había abandonado el camino de la Torá, Rabí Meir siguió sus enseñanzas diciendo: “Una granada comió, la cáscara tiró y su contenido ingirió”.

Después de la rebelión de Bar Kojba, los romanos prohibieron al Sanhedrín el estudio de la Torá y la observancia. Entre las costumbres que prohibieron se encontraba la decisión respecto a la fijación del año y de los meses, o sea, la compaginación del calendario anual. Debido a la persecución por parte de los romanos, Rabí Iehuda ben Baba ordenó por cuestiones de seguridad a Rabí Meir como Rabino y junto con los otros estudiosos que fueron enviados al Asia a cumplir esta costumbres (Meguilá 18:2).

Después de la nefasta época romana, al regresar la tranquilidad al país se formó un consejo bajo la presidencia de Raban shimón ben Gamliel, donde Rabí Natan era el presidente del Sanhedrín y Rabí Meir fue nombrado “jajam” (sabio) (Horaiot 13:2). Por una discusión que se produjo entre Rabí Natan, Rabí Meir y el presidente, tuvo el segundo que abandonar su lugar y volver al emigrar a Asia.

Rabí Meir tuvo un papel importante en la recopilación de la Mishná. Según la tradición, Stam Mishná Rabí Meir (una Mishná sin el nombre del que emitió loa conceptos) pertenece a Rabí Meir (Sanhedrín 86:1).

Kidush Levana o Birkat ha Levana (Bendicion de la luna)

Bendecir o la luna nueva en el momento adecuado es como un saludo a la presencia divina (Talmud).

Una vez al mes, cuando la luz suave de la luna ilumina los cielos, recitamos una bendición especial llamada Kidush Levana.

Kidush Levana puede ser recitada tres días después del renacimiento de la luna conocido como el molad. La Kabalá nos dice que es mejor esperar una semana completa. Una vez que han transcurrido 15 días, la luna comienza a disminuir una vez más su luminosidad es por eso que después de este tiempo no se puede decir más esta bendición. El mejor momento para esta bendición es inmediatamente después de Shabat, ya que uno sale de la sinagoga junto con toda la congregación, vestidos con ropas sabáticas (ya que es una costumbre vestirse con ropas lindas y preciadas para la persona).

Esta es la formula: Cuando cae la noche, y la luna está completamente visibles y sin obstáculos por la cobertura de nubes, nos debemos parar bajo el cielo despejado enfocando nuestras miradas hacia la luna. A continuación, comenzamos a recitar la bendición, junto con algunas oraciones de acompañamiento. Si hay un grupo grande de congregantes que reciten esta bendición , va a ser mucho mejor para ti y los demás , ya que la presencia divina va a estar entre ellos (como menciona el Pirkei Abot, que en un grupo de diez persona se encuentra la presencia Divina). También si hay un quórum de diez hombres se puede recitar a continuación Kadish

Por supuesto, no estamos alabando a la luna, pero si a su creador, por su maravilloso trabajo que llamamos la astronomía. La luna tiene el mas maravilloso ciclo mensual de todas las estrellas y los planetas, de modo de que debemos aprovechar la ocasión de su renovación para hacer una bendición por toda esta obra de arte.

Además, nuestro pueblo se asemeja a la luna-como altibajos, por todo lo que hemos pasado a lo largo de nuestra historia. Por lo tanto, la bendición de la luna en su reaparición es una manera de renovar nuestra confianza en que la luz de D-os muy pronto llenara la Tierra y nuestro pueblo será redimido del exilio, muy pronto en nuestro tiempo. Razón por la cual la bendición se concluye con canciones y bailes en la celebración y alegría.