Un gran milagro sucedió allí. La semana pasada, dos equipos de científicos reprogramaron con éxito células de piel humana para que funcionen como si fueran células madres embrionarias. Muchos en la comunidad científica creen que esta brecha permitirá eventualmente la investigación de las células madre sin la necesidad crear y destruir embriones humanos, evadiendo de esta forma los dilemas éticos y políticos que han plagado este campo durante la última década. Las implicaciones de este grandioso descubrimiento impactan en la investigación médica de todo tipo, y acelera la carrera en búsqueda de la cura contra enfermedades que van desde el cáncer hasta el Alzheimer.
Por supuesto, el descubrimiento, que no ha sido considerado un milagro por la comunidad científica, no por ello deja de ser milagroso. No es el tipo de milagro que quiebra las leyes de la naturaleza, como la partición del mar. Es un milagro discreto, un milagro que entra dentro de los parámetros humanos y naturales, no obstante, es milagroso —y quizás más milagroso aun. Es un milagro que ocurre en el mes de Kislev, el mes de Janucá, un mes de milagros y luz, una época, según lo mencionado en la lectura de la Torá de este mes, en el que Di-s pone fin a la oscuridad.
El debate moral sobre la investigación de células madre abarca los aspectos éticos, morales y religiosos. Muchos vieron esto como un punto irreconciliable entre la ciencia y la religión, los defensores de ambos lados llevaron sus argumentos a los juzgados y a los comités gubernamentales, dispuestos a luchar hasta las últimas consecuencias. Una batalla moral que dividió a la sociedad en dos bandos, ambos separados por una razón moral.
Pero parece haber surgido una solución en el horizonte que reconciliaría estas dos fuerzas. Conducidos por un pragmatismo férreo restringiendo sus investigaciones a los parámetros éticos aceptables a todos, los investigadores científicos lograron una solución científica al problema. La solución sorprende por su simplicidad: Todo lo que tuvieron que hacer fue agregar cuatro genes. Estos cuatro genes reprogramaron los cromosomas de las células de la piel, dejándolas "en blanco", lo que permitiría transformarlas en células de cualquier parte del cuerpo, sea el corazón, el cerebro, la sangre o los huesos.
El Dr. Yamanaka, uno de los principales responsables de este descubrimiento, calculaba que encontrar los genes correctos tomaría varios años. Milagrosamente, tomó solamente algunos meses.
Pero la solución no salió a luz hasta que preguntas teológicas fundamentales como: — ¿Cuándo comienza la vida? ¿Quién tiene derecho a definirla? ¿Di-s, alias "Diseño Inteligente", existe? ¿La creación sucedió? —fueron discutidas en cada aula, en cada junta médica, en cada universidad, en cada legislatura nacional, en los niveles más altos del gobierno, registrados en publicaciones científicas, periódicos, y difundidas por los medios de comunicación del globo entero.
Entonces y solamente entonces, cuando la humanidad parecía a punto de aventurarse en la autodestrucción ética, un descubrimiento milagroso, aparentemente simple, marca el camino descubriendo células madres sin comprometer la santidad de la vida.
Quizás el milagro más grande de todos es cuando transformamos los obstáculos en oportunidades —cuando reconciliamos lo que pensamos irreconciliable, cuando transformamos oscuridad en luz.
Ocho minúsculas velas nos recuerdan que los milagros siguen ocurriendo.
¡Feliz Janucá!
POR FEYGL CYLICH
Feygl Cylich es una mujer jasídica, maestra, escritora, madre y abuela que vive en Melbourne, Australia. En sus años de estudiante en la Universidad de Chicago, compartió cátedra con el Dr Leon Kass quien fue recientemente elegido como Director del Comité Presidencial en Bioéticas.
Feygl Cylich es una mujer jasídica, maestra, escritora, madre y abuela que vive en Melbourne, Australia. En sus años de estudiante en la Universidad de Chicago, compartió cátedra con el Dr Leon Kass quien fue recientemente elegido como Director del Comité Presidencial en Bioéticas.
http://www.es.chabad.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario