sábado, 30 de enero de 2010

¿Qué es? (III)


Shulján Aruj

La estructura de "Hatur" fue la base del Shulján Aruj, el libro de halajá escrito por Rabí Yosef Caro, descendiente de una familia expulsada de Espana que se estableció en Tzfat (Safed) en el siglo XVI. Es una recopilación de piskei halajá originarios de los judíos sefardíes breve, concisa y clara y en términos generales se basa en Ha-Rif, Rambam y Ha-Rosh.

En la introducción, Rabí Yosef Caro senala que su libro está destinado a los estudiosos que quieren dictaminar en cuestiones de halajá, a aquellas personas que quieren repasar lo que ya habían estudiado y a los alumnos, para que aprendan halajá lemaasé. El Shulján Aruj aborda todos los detalles de la vida judía, desde el nacimiento hasta la muerte. A fin de adaptarlo a los usos y costumbres de las comunidades askenazíes, Rabí Moshe Isserles de Cracovia (Polonia), siglo XVII, le anadió notas y comentarios acordes con los poskim de Askenaz.

En las ediciones más usuales, las Hagaot Ha-Rama se incluyen en el mismo texto, con una tipografía diferente (el alfabeto de Rashi) con la aclaración "nota". Sus observaciones abrieron la senda a una vasta literatura de Nosei Kelim ("escuderos", interpretaciones) al Shulján Aruj. El más conocido en el siglo XX es Mishná Brurá de Rabí Israel Kohen de Radun, conocido con el apodo de Jafetz Jaim. Mishná Brura es la interpretación de Oraj Jaim del Shuljáan Aruj, y consta de tres partes:

Mishná Brurá: la explicación de la halajot de Shulján Aruj.

Shaarei Tzion: las fuentes de la interpretación de Mishná Brura.

Beur Halajá: una ampliación de la interpretación del Shulján Aruj.
Ben Ish Jai

El libro Ben Ish Jai es una fuente importante para conocer el mundo de la halajá de las comunidades orientales. Su autor, Rabenu Yosef Jaim, vivió en Bagdad, Irak, en el siglo XIX. A pesar de que no ejerció ninguna función oficial como rabino, dejó su impronta sobre las costumbres y halajot de los judíos de las comunidades orientales. En su libro Ben Ish Jai, que en los últimos anos goza de gran popularidad, recopiló sus drashot y colecciones de normas, ordenadas según parshiot hashavúa. El libro está estructurado para ser estudiado semanalmente durante dos anos -la primera parte se llama "Primer ano" y la segunda, "Segundo ano"- y es una especie de Shulján Aruj para todas las comunidades orientales, que suelen estudiarlo en grupos desde su comienzo hasta su final. No está ordenado de acuerdo con los preceptos de las parashot de la Torá sino con las drashot que pronunciara, según la costumbre de los sabios judíos "que no dictaminan solamente sobre agadá, midrashim y sentencias, sino que también comentan halajot a fin de informar las leyes de D's, su imperativo de conocer la senda por la que se debe marchar y las acciones que se debe realizar" (de la introducción del autor).

En este anaquel tampoco faltan los libros de consulta y estudio, como Sefer Hajinuj que senala los 613 preceptos según su orden de aparición en la Torá.

DE LA TEORIA A LA ACCION

El Sidur

A continuación pasaremos al siguiente anaquel, el de los sidurim y majzorim que acompanan al judío en la vida cotidiana. En el mundo judío no existe otro libro más difundido que el Sidur, cuyo nombre proviene de la palabra "seder", el orden fijo de la vida y las plegarias. Desde la aparición del primero, Seder Bar Amram Ha-Gaon, un manuscrito de hace 1.200 anos, se han publicado miles de ediciones diferentes.

El sidur es una recopilación -u orden- de plegarias para todos los días de la semana, los sábados y las festividades, pero no sólo eso: es el libro que acompana al judío desde su nacimiento (brit milá) hasta el día de su muerte (halvaiá) y contiene plegarias, bendiciones, súplicas, cánticos y agradecimientos, y también capítulos de Tehilim (Salmos), el texto de Pirkei Avot y explicaciones a diversas normas y costumbres. Su estructura es una sola, pero las versiones difieren de acuerdo con las costumbres de las comunidades en los diversos países. Las principales diferencias se dan entre Núsaj Ashkenaz y lo que hoy en día se denomina Núsaj Edot Hamizraj.

El orden de las plegarias es el siguiente:

Shajarit: la plegaria matutina.

Minjá: se dice después del mediodia.

Arvit: se pronuncia por la tarde, después de la salida de tres estrellas.

El sidur incluye también las plegarias del sábado (por ejemplo, Musaf) y el principio de mes, la lectura de la Torá y las plegarias de las festividades. Entre las plegarias se intercalan bendiciones: Birkat Hamazón, Birkat Nisuín, Brit Milá, etc.

El contenido y las versiones de las plegarias judías se fueron desarrollando con el paso del tiempo; también en nuestros días se producen cambios e incorporan nuevas plegarias al sidur que, lógicamente, generan discusiones y discrepancias. El Rabino Adin Steinzaltz senala: "El sidur es el Libro de la Vida del judaísmo. Todos recurren a él, todos se ocupan de él, todos se remiten a él... El sidur es el libro que unifica al pueblo todo".

Libros de festividades y costumbres

El calendario judío está sembrado de festividades y conmemoraciones: Rosh Hashaná, Yom Hakipurim, Sucot, Janucá, Tu BiShvat, Purim, Pésaj, Lag Ba-Omer y Shavuot. En los tiempos modernos se han agregado dos festividades nacionales: el Día de la Independencia del Estado de Israel y el Día de Jerusalem. Asimismo, en el calendario judío abundan los días de duelo y recordación: el 3 de Tishrei es Tzom Guedaliahu; el 10 de Tevet conmemora el asedio de Nabucodonosor a Jerusalem; el 7 de Adar es el día del fallecimiento de Moshe Rabenu, cuyo lugar de sepultura desconocemos, y el Día de Recordación de los soldados de Tzahal caídos en combate, cuyo lugar de sepultura se desconoce; el 13 de Adar es Taanit Ester; el 27 de Nisan, Yom Hazicarón la-Shoá vela-Gvurá (el Día de Recordación del Holocausto y el Heroísmo); el 4 de Yiar, el Día de Recordación general de los caídos en combate en todas las guerras de Israel; el 17 de Tamuz se conmemora la apertura de una brecha en las murallas de Jerusalem y el 9 de Av, la destrucción del Primero y el Segundo Templos. Recientemente se ha anadido el 12 de Jeshvan, el Día de Recordación del Primer Ministro Ytzjak Rabin.

El Majzor

Hemos mencionado las plegarias de las festividades, que forman parte del sidur. Con el paso del tiempo se les fueron agregando diversos piutim (poemas litúrgicos) y se les preparó un sidur especial que recibió el nombre de Majzor, que significa "ciclo" y proviene de los Majzorim Gdolim (por ejemplo, el Majzor de Vitry del siglo XII), que incluían el ciclo anual, es decir, las plegarias para todos los días del ano. A medida que las plegarias de las festividades se fueron volviendo más largas y más festivas, se estableció para ellas un majzor que incluye las plegarias largas con gran cantidad de poemas y cánticos especiales para las respectivas ocasiones. En nuestro recorrido veremos diferentes tomos de majzorim: para las plegarias de Rosh Hashaná, para las de Yom Kipur y para las de Shalosh Regalim (Sucot, Pésaj y Shavuot).

La Hagadá de Pésaj

A continuación veremos la Hagadá de Pésaj y recordaremos la matzá y el afikomán, el Ma Nishtaná y a Eliahu Hanaví, y el particular acontecimiento familiar de la noche de Pésaj. La lectura de la Hagadá es la actividad central (además de la cena, por supuesto) en el Seder de Pésaj, cuando toda la familia se reúne para leer y relatar el Exodo de Egipto. La Hagadá es muy antigua, sus comienzos datan del Talmud e incluye el Ma Nishtaná y Arbaá Banim. El Seder de la noche de Pésaj es el acontecimiento principal del hogar judío, y por eso siempre se necesitó una Hagadá, cuyo origen se remonta al versículo "y narrarás a tus hijos".

El núcleo de la Hagadá se halla en la Mishná, en Maséjet Pesajim. Con el paso del tiempo se fueron incorporando fragmentos de la Mikrá, la Mishná y el Midrash, piutim, plegarias y bendiciones. La cristalización de esos textos en una sola obra que relata la historia del Exodo de Egipto se produjo, aparentemente, a fines del período del Segundo Templo y después de él. Con el transcurso del tiempo se escribieron e imprimieron más de 10.000 Hagadot de Pesaj básicamente iguales, pero con variaciones según las distintas comunidades: el Norte de Africa, Askenaz, Bujara, Bnei Israel de la India, Yemen, Bagdad, Espana, Rusia y otras comunidades judías dispersas hasta hoy en día. Como la Hagadá se lee en circunstancias festivas, se la solía disenar de manera especialmente estética, y por eso contamos con cientos de maravillosas Hagadot ilustradas e iluminadas que cautivan la vista de sus lectores.

http://www.masuah.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario