domingo, 17 de enero de 2010

Tu Bishvat (15 de Shevat). Sábado 30 de Enero de 2010 (I).

Acerca del orígen de la festividad y su significado

La fuente más antigua que tenemos en nuestro poder sobre el orígen de la festividad de Tu-Bishvat es la primera Mishná de Masejet Rosh Hashaná: “Cuatro son los años nuevos en el calendario hebreo: El primer día del mes de Nisán - es el año nuevo de los reyes y las festividades, el primero del mes de Elul - año nuevo para el cálculo del diezmo sobre los animales..., el primer día del mes de Tishrei - año nuevo para la cuenta de los años (para el cálculo de la Shemitá-año sabático y el Yovel -jubileo), para las plantaciones y los cultivos agrícolas, y el primero de Shvat - año nuevo para los árboles, según Shamai. En la escuela de Hilel dicen: “(el año nuevo de los árboles es) el decimoquinto día del mes”, y la Halajá se fijó según Hilel, por lo tanto, el 15 de Shvat se celebra el año nuevo de los árboles”.

De este texto es claro que la discusión entre Shamai e Hilel no era sobre el tiempo de la celebración de alguna fiesta, sino sobre la fecha para fijar el calendario anual agrícola para los árboles, de la misma manera que el primero de Nisán o el primer día de Elul no son fiestas sino fechas que se fijaron para comenzar ciclos anuales ‘para los reyes’ (para certificados o documentos en los cuales se menciona la número de años de su reinado) y para el cálculo del diezmo de los animales (porque no se toma el diezmo del año pasado de animales que nacieron este año, sino únicamente del mismo año), respectivamente.

De la misma manera concluimos que tampoco era la intención de la Mishná fijar el Día del Juicio de los árboles como lo es el primer día de Tishrei para los humanos, ya que en la Mishná siguiente está escrito: “En cuatro ocasiones se juzga al mundo: En Pesaj a la cosecha, en Atzeret (la fiesta de Shavuot- Pentecostés) a las frutas de los árboles, en Rosh HaShaná a todos los seres humanos del mundo que pasan frente a El. Y en la fiesta (de Sucot) al agua”. 0 sea, está indicado textualmente que el Día del Juicio de los árboles es Shavuot, inicio de la temporada en la cual maduran las frutas, tal como Pesaj es el Día del Juicio de la cosecha, por ser el comienzo de su temporada y Sucot es el Día del Juicio del agua, porque comienza la etapa de las lluvias.

Hasta el Rambam -Maimónides- recuerda a Tu Bishvat únicamente relacionándola a los diezmos y donaciones que se hacían al Templo. El dice: “No se aporta el diezmo del año pasado con una fruta que nació durante el presente año y no se da el diezmo de este año con fruta que nació el año pasado. Esto no será considerado como Trumá, ya que está escrito en Deuteronomio 14:22: “Año por año”. Y así, aquel que hubiera recolectado un etrog en la víspera del 15 de Shvat, antes del atardecer y hubiera vuelto a recolectar un etrog nuevo al otro día, no apartará la trumá de uno junto a la del otro... y el 15 de Shvat es el año nuevo de los diezmos del árbol” (Yad Hajazacá, Zeraim, Hiljot Trumot Cap. 5, Halajá II).

Maimónides se aparta de la terminología de la Mishná y no escribe “Rosh Hashaná La-ilán” -el año nuevo de los árboles- sino “Rosh Hashaná lemaasrot hailán” -el año nuevo para el diezmo de los árboles-, tratando de enseñarnos que ese año nuevo no es una festividad, o un día de juicio, sino una fecha para los diezmos únicamente.

Por otro lado, no hay ninguna duda que la fe popular vio en el 15 de Shvat no sólo una fecha agrícola normativa referida a los diezmos, sino un día del juicio de los árboles, equiparándola a Rosh Hashaná, el año nuevo del primero de Tishrei que no sólo indica el inicio de la cuenta de los años sino que se considera como el día de juicio para los humanos y ello no solamente ocurría cuando los judíos residían en su tierra sino también después de la pérdida de la Tierra de Israel, cuando no quedaron sino unos poblados judíos aislados. También en esa época, festejaban el 15 de Shvat como cualquier otra fiesta y veían en él un Día de Juicio, por lo que elevaban sus plegarias especiales, invocando al Todopoderoso para que envíe sus bendiciones a los frutos de los árboles. En la literatura talmúdica y midráshica, no quedó resabio escrito sobre año, pero años después pudimos descubrir esa tradición a partir de los fragmentos que quedaron de las poesías religiosas compuestas en Eretz Israel en la época de los gaonitas. Particularmente en dos plegarias compuestas especialmente para la oración Shmona Esré (la Amidá) de ese día.

¿La fiesta del 15 de Shvat es antigua? ¿Desde cuándo fue aceptada y consagrada pasando a formar parte de la tradición? La fuente del 15 de Shvat se encuentra en el tiempo en el que Israel heredó su tierra, tal como está escrito: "Cuando lleguen a su tierra, sembrarán..." Pero está claro que no se festejaba en la época bíblica, ya que no aparece ninguna referencia a la fecha en los escrituras y aún en la época talmúdica se discute su fecha entre las escuelas de Hilel y de Shamai (ver Talmud Rosh Hashaná I, I). Sólo después del zanjado de la discusión y de la aceptación del criterio de Hilel estableciendo el I 5 del mes y no el primero como deseaba Shamai, quedó establecida definitivamente como indicador del pago de los impuestos del diezmo. Para año, ambas escuelas talmúdicas debieron salir a observar atentamente la naturaleza y estudiar la lluvia y su régimen.

También pareciera ser claro que la Mishná se preocupa por consagrar una costumbre que ya estaba en uso y no viene a establecer una festividad nueva en el calendario. Por ello debemos detenernos nuevamente a preguntar sobre los motivos de la discusión de ambas escuelas talmúdicas sobre esa fiesta que ya era conocida con anterioridad.Todo hace suponer que la misma viene a llenar un vacío de las escrituras bíblicas y talmúdicas para darle sentido a una fecha que fue olvidada o cuyo sentido fue archivado. Por año la Guemará pregunta: ¿Cuál es la razón del Año Nuevo de los árboles? (Rosh Hashaná 14A), expresándonos que la causa había sido extraviada..., por lo que había que reconstruirla o redefinirla. Una de las respuestas nos llega de parte de Rabí Eliezer quien cita a Rav Oshayá: "Dado que ya cayó la mayoría de las lluvias del año..." y Rashí nos explica que él quiso expresar que "Dado que ya finalizaron la mayoría de las lluvias del año, comienza el tiempo de la reproducción, la savia asciende en las árboles y las frutos comienzan a echar sus yemas".

Y, ¿qué fenómeno natural nos indica la llegada del "Año Nuevo de los árboles"? Hoy en día es aceptado que el florecimiento del almendro es el indicador. Pero nuestros padres trabajaban la tierra y se guiaban por la absorción de agua de los árboles (Yerushalmi, Rosh Hashaná,.a', Halajá b') y en ningún texto talmúdico o de los gaonitas se menciona el florecimiento del almendro. Obviamente, el ciclo de absorción de los árboles varía entre año y año pero como resultado de las observaciones de Hilel llegó a la conclusión que en promedio el cambio en el hábito de absorción de agua de los árboles ocurre el día 15 de Shvat. (Y así lo dice también Rav Hay Gaón).

Todas estas explicaciones vienen a argumentar una tradición cuyo significado fue olvidado.

Una Mishná antigua nos transmite cuál es el verdadero sentido de esta fiesta: "Dijo Rabán Simón ben Gamliel: No hubieron días tan buenos para el Pueblo de Israel como el 15 de Av y como Yom HaKipurim en los cuales las hijas de Jerusalén salen (...) y bailan en los viñedos" (Ta'anit 26B). De este texto se puede concluir que el 15 de Av era una fiesta en Israel y podemos suponer que una fiesta de la misma índole se llevaba a cabo el 15 de Shvat, por ser el día paralelo en el invierno al 15 de Av en el verano.

Pero por haber olvidado el sentido de esta fiesta, nuestros sabios exponen varias explicaciones posibles: "Rabí Eliezer Hagadol dice: Del 15 de Av la fuerza del amanecer (del Sol) va disminuyendo por lo que no se corta leña para el servicio del Templo porque los troncos no se secarían a tiempo para su uso Ta'anit 31A). Por lo que deducimos que Tu Bishvat es la fiesta por la renovación de la fuerza del sol después del largo período de su decadencia que comenzó el I 5 de Av (hace 6 meses)".

Sobre festividades relacionadas con el ciclo solar podemos encontrar diversas fuentes en las tradiciones de pueblos antiguos en el Oriente, especialmente en Babilonia, donde se celebraban cuatro años nuevos según las cuatro estaciones del año (y vimos ya que también en la Mishná se menciona la existencia de cuatro años nuevos) los cuales se fijaban según el ciclo solar. Es sabido que en esos pueblos el Sol y la Luna eran considerados dioses.

Según la fuente talmúdica en el día en el que el sol comenzaba a 'crecer', salían las hijas de Jerusalén a bailar. La fuente de esta tradición se encuentra en la Biblia donde se cuenta sobre las hijas de Shiló: "Es ahora la fiesta de D's, la que se celebra todos los años en Shiló (..) cuando las muchachas de Shiló salgan a cantar en coro..." Jueces 21 : 19-21).

En la cultura egipcia se festejaba el aniversario del nacimiento de los dioses, el día 15 de Av. Esta fiesta aparece también en las fuentes talmúdicas, mencionado por Shmuel Hakatán: "Los sabios de Egipto dicen que en Tu BeAv se crearon la luminarias" (Braita DeMazalot).

Acerca del ingreso del culto al sol en la cultura del Pueblo de Israel nos cuentan las Escrituras que en la época de la destrucción del Primer Templo, el Rey Josías debió salir en contra de este rito encabezando una reforma religiosa en favor al Servicio Divino. Sobre él está escrito: "Suprimió los caballos que los reyes de Judá habían dedicado al Sol, a la entrada de la Casa de D's... y quemó el carro del Sol" (Reyes II, 23, II). Y si los reyes de Judá adoraban al Sol podemos suponer que el pueblo también compartía ese ritual.

Según una tradición, esta fiesta se celebraba el primero del mes y se hacía en honor al sol únicamente -porque en esa fecha la luna no era visible-. Al parecer Shamai utilizaba el calendario solar, por lo tanto, argumentaba que el año nuevo de los árboles debe celebrarse el primero de Shvat. En cambio Hilel, seguía la tradición del calendario lunar en el cual también celebraban a la Luna junto al Sol, como en Babilonia, por lo que éste opinaba que la fiesta se debería llevar a cabo a la mitad del mes, cuando hay Luna llena, o sea, el 15 del mes, Tu (en hebreo 15) Bishvat. Hilel era proveniente de Babilonia, por lo que es razonable pensar que estaba influenciado por la tradición aceptada allí popularmente.

Las fuentes de Tu BeAv y Tu Bishvat en realidad, son las mismas. Tu BeAv fue olvidado y en cambio, Tu Bishvat se convirtió con el tiempo, en el Año Nuevo de los árboles. En ese día el sol vuelve a renovar sus fuerzas y contagia de energía a las plantas para que su follaje sea renovado después de haber descansado durante los meses del invierno.

Preceptos acerca de la Fiesta

A pesar de que TuBishvat es el año nuevo de los Árboles, su nombre se relaciona sólo con respecto a las leyes del Diezmo, por lo que no hay en este día prohibiciones sobre trabajos, banquetes o festejos y no hay mención alguna sobre la fiesta en las oraciones que aparecen en el devocionario.

Sin embargo, se acostumbra hacer cosas distintas a las de cualquier día de semana, y conmemorar de alguna manera como varias de las festividades de nuestro calendario, no se recita el Tajanún (las oraciones penitenciales) en el servicio Matutino, ni en el de la Tarde del día previo, ya que la santidad de la jornada comienza con el atardecer del día anterior. No se realizan funerales por los difuntos, y si TuBishvat acaece en Shabbat, no se recita la Oración de אב הרחמים, por que en ella se ecuerda a los muertos. Se acostumbra comer frutas que crecen en la Tierra de Israel en grandes cantidades y se hacen esfuerzos especiales pra poder consumir alguna fruta nueva la cual no se ha ingerido en este año, para poder recitar la bendición de שהחיינו.

¿Cuál es la diferencia entre este Rosh Hashaná y el primero de Elul, que también aparece mencionado en la Mishná como Año Nuevo y en él no se hace ningún cambio que lo distinga como sucede en TuBishvat? - La diferencia estriba en que TuBishvat es una festividad relacionada con el esplendor de la Tierra de Israel. En ese día renueva la fuerza de la tierra que hace que produzca y florezca y asi demuestre toda su belleza y productividad. Y sobre el esplendor de la Tierra de Israel leemos en las escrituras (Deuteronomio 8:8): ¨Tierra de trigo y cebada, de viñas, higueras y olivares, de aceite y de miel¨, o sea el esplendor de la Tierra de Israel está reflejado en dos especies cerealeras y en cinco frutas (al mencionar ¨miel¨, las escrituras se refieren a los dátiles, cuyo fruto tiene el sabor de la miel más exquisita). Éste es un día de alegría para todos los que aman a Israel, los que están asentados en ella y los que aspiran llegar allí.

Otro significado de esta fiesta es que TuBishvat es el Día del Juicio de los Árboles en el cual se les juzga y se les dicta su futuro al comenzar el ciclo de crecimiento de cada una de sus criaturas, cuando el Todopoderoso hace una revisión de sus actos, y por lo tanto, éste es el momento más propicio para rezar y para rogar por un veredicto positivo. La misma Torá asimila al hombre con el árbol, por lo que si éste día de juicio para los árboles, de algun modo también lo es para el hombre. Esto concuerda con el carácter del Pueblo de Israel que permanece sereno, confiado y alegre de día del juicio.

Costumbres y Preceptos en distintas Comunidades

Con la conquista de la Tierra de Israel por los cruzados el último año del siglo XI, se extinguió la mayoría del asentamiento judío cuyos resabios se dispersaron por todo Oriente. Así se perdió irremediablemente casi toda la literatura de la época de los gaonitas y como consecuencia, varias tradiciones populares se olvidaron y entre ellas el festejo de Tu Bishvat y su formato, junto con toda la literatura midráshica que se compuso en honor a este día.

Empero, las costumbres populares se empeñan en sobrevivir, aún si la fiesta misma fue olvidada. De esta manera, varias costumbres se dispersaron junto con los judíos, y en forma particular, las relacionadas con Tu Bishvat, que principalmente se conservaron en las comunidades ashkenazíes.

La primera mención histórica de esta fiesta con la que contamos nos refiere que le preguntaron a Rabenu Guershom si era permitido ayunar el 15 del mes de Shvat. El contestó con una negativa por ser este día llamado Año Nuevo, y como tal, está prohibido ayunar.

En realidad la comparación entre Tu Bishvat y Rosh Hashaná precisamente no es tan lógica cuando se relaciona con la cuestión del ayuno ya que sobre ésta última fiesta está escrito: "Es recomendado ayunar dos días antes de Rosh Hashaná (porque estimula la introspección que conduce al arrepentimiento)". Por otra parte el Rabí Iosef Caro fijó en su Shulján Aruj: "No se debe ayunar en Rosh Hashaná" pero "hay lugares en los cuales ya se acostumbra ayunar, por lo tanto, para aquellos que sí acostumbran ayunar está permitido seguir haciéndolo" (Oraj Jaim, 597, inciso b').

Otra de las costumbres que se conservaron únicamente en las comunidades askenazíes es la de no recitar Tajanún. Esta tradición aparece por primera vez en los textos del Mah"aral: "Shvat es un mes festivo, por que el día quince de ese mes se festeja el Año Nuevo de los árboles. Por lo tanto, no se dice Tajanún, pero en las comunidades de Maguncia y Worms sí es dicho". En base a ésto, Rabí Isaac Tirana escribe en su libro "Sefer HaMinaguim" (EI libro de los tradiciones): "El 15 de Shvat no se dice Tajanún, ni en la víspera ni en la mañana de la fiesta, por ser el Año Nuevo de los Arboles. Si Tu Bishvat acaece en Shabat, no se dice צדקתך צדק.

En los textos de origen sefardí no se recuerda Tu Bishvat, ni en el libro aMinhag" (LaTradición), ni en "Shvilei HaLeket", ni en el libro de Abudarham, o en los textos del Baal HaTurim (Rabí Jacob ben Rabí Asher). Empero, Rabí Iosef Caro, en su libro "Bet Iosef' (Oraj Jaim, 13 l), escribe: "No se acostumbra postrarse (decir Tajanún) ni en Tu Beav ni en Tu Bishvat por ser el Año Nuevo de los Árboles".

Esta tradición se propagó después del destierro de los judíos de España, ya que los judíos sefardíes comenzaron a estar en contacto más estrecho con los judíos ashkenazíes.

Fuera de estas dos tradiciones: La prohibición del ayuno y la abstención del recitado de Tajanún, se recuerda en algunos textos la costumbre de comer frutas, que también estaba difundida originalmente sólo entre los judíos ashkenazíes y posteriormente llegó también a los sefardíes. De hecho, la primera vez que se recuerda esta tradición es en el siglo XVI, por el rabino Isajar Susán, uno de los rabinos de Marruecos que se asentó en la ciudad de Tzfat (Safed). En su libro "Ibur Shanim" (La Embolismación de los Años) no menciona únicamente las tradiciones locales de su comunidad de origen sino también los de la ciudad de Tzfat y dice que la tradición de comer frutas pertenecía a los judíos provenientes de las comunidades ashkenazíes.

Por otra parte, también en la literatura ashkenazí se recuerda las costumbres de la fiesta, en un libro de tradiciones que se imprimió por primera vez en el año 5350 (1590) en Venecia, Italia, por Simón Ben Yehudá HaLeví de Ginzburg, y que posteriormente fue reimpreso en Venecia, Amsterdam, Frankfurt y en varias ciudades 'ashkenazíes' más.

A pesar de que en la literatura conservada hasta nuestros días, esta tradición aparece por primera vez en el siglo XVI, no cabe la menor duda que ya se observaba previamente.


http://www.jafi.org.il/

No hay comentarios:

Publicar un comentario